Está en la página 1de 11

Estudiantes de la Universidad Peruana Unión, salida Arequipa km 6, Juliaca 05l, Perú

Estudiante de la Universidad Peruana Unión, salida Arequipa km 6, Juliaca 051, Perú


Estudiante de la Universidad Peruana Unión, Av. Manuel Prado Juliaca 051, Perú

Resumen

El propósito fundamental de este artículo de revisión bibliográfica es dar a conocer como es el uso de los recursos naturales en
nuestro país y la explotación en vuestro país (Perú). El medio ambiente nos provee el entorno necesario para la vida humana, flora
y fauna. Los recursos naturales, patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales que tenemos en el ámbito de la
geodinámica son necesarios para satisfacer nuestros requerimientos para las diferentes necesidades que tenemos en los diferentes
ámbitos donde se desarrolla cada individuo del Perú. Para poder satisfacer las necesidades de los peruanos como vestido, vivienda,
energía y demás productos de la población peruana actual pero también deben de garantizar el bienestar de las generaciones futuras.
Estamos tomando prestado hoy lo que pertenece a los jóvenes y niños que nacerán en el Perú que deberán también tener lo necesario
para su bienestar. El fin del Estado es proveer el Bien Común, es decir el Bienestar General. Es pues su principal deber proteger el
medio ambiente, entorno esencial de la vida y los recursos naturales que satisfacen las necesidades vitales de todos los habitantes
del Perú. En el Perú se ha consagrado la protección del medio ambiente desde el nivel más alto del ordenamiento jurídico al incluir
su regulación en las cartas políticas de manera expresa, así lo comprobamos en la Constitución de 1979, 1993 y los artículos
recientemente aprobados de la reforma de la Constitución. Esta corriente de la protección del medio ambiente al más alto nivel
jurídico se puede también comprobar en una breve revisión de la legislación comparada de varias constituciones contemporáneas.
La amenaza que sufre la biodiversidad y el peligro de un cambio climático se deben en gran parte al irresponsable aprovechamiento
que el hombre ha realizado de los recursos naturales (agua, minerales, etc.) que la naturaleza ha puesto a su disposición. El
aprovechamiento ha sido masivo y abusivo.

Palabras clave: Recursos Naturales, uso, explotación

Abstract

The fundamental purpose of this bibliographic review article is to make known how is the use of natural resources and
exploitation in your country (Peru). The environment provides us with the necessary environment for human life, flora and fauna.
The natural resources, heritage of the nation, are the material elements necessary to satisfy our food, clothing, shelter, energy and
other products of the Peruvian population today, but also guarantee the welfare of future generations. We are borrowing today what
belongs to the young people and children who will be born in Peru who must also have what is necessary for their well-being. The
purpose of the State is to provide the Common Good, that is, the General Well-Being. It is therefore their main duty to protect the
environment, essential environment of life and natural resources that meet the vital needs of all inhabitants of Peru. In Peru,
environmental protection has been enshrined from the highest level of the legal system by including its regulation in political letters
expressly, as we have seen in the Constitution of 1979, 1993 and recently approved articles of the reform of the Constitution. This
current of environmental protection at the highest legal level can also be checked in a brief review of the comparative legislation
of several contemporary constitutions. The threat of biodiversity and the danger of climate change are due in large part to man's
irresponsible use of the natural resources (water, minerals, etc.) that nature has made available to him. The use has been massive
and abusive, and has not thought of the consequences. Among other things, forests have been cleared, marine species have been
depleted and water has been wasted.

Keywords: Natural Resources, use, exploitation

Introducción

Recursos naturales representan, además, fuentes de riqueza para la explotación económica. Por ejemplo, los minerales, el suelo,
los animales y las plantas constituyen recursos naturales que el hombre puede utilizar directamente de las tierras fértiles como
fuentes para su explotación. De igual forma, los combustibles, el viento y el agua pueden ser utilizados como recursos naturales
para la producción de energía. Perú es un país con una gran variedad de recursos naturales como los recursos hídricos como un
recurso renovable por el ciclo del agua en el Perú contamos con la cantidad de 106 cuencas hidrográficas por las que escurren
2’043.548,26 millones de metros cúbicos (MMC) al año. Pero también podemos encontrar los recursos energéticos como el
petróleo y gas natural que son no renovables al igual los recursos minerales rocas y los minerales que tienen su utilidad para el ser
humano. Se utiliza el término económico reserva para referirse solo a la parte del recurso que puede ser explotada con la tecnología
actual para obtener un beneficio económico. Los no renovables tienen una regeneración mucho más lenta que el ritmo de consumo
de sus reservas. El uso de los diferentes recursos que se emplea en nuestro país para el beneficio de cada ciudadano ya sea
directamente o por entidades públicas. Según El banco central de reserva del Perú ha decidido destacar a través de la serie
Numismática los “Recursos naturales Geológicos del Peru” tenemos un ambiente que provee el entorno necesario para la vida
humana, flora y fauna. Los recursos naturales, son el patrimonio de la nación, constituyen los elementos materiales necesarios para
satisfacer nuestros requerimientos y necesidades como alimentación, vestido, vivienda, energía, agua, suelo para la agricultura y
demás productos adquiridos por el aprovechamiento de los recursos geológicos por la población peruana actual. Los recursos
naturales son los elementos y fuerzas de la naturaleza que el hombre puede utilizar y aprovechar. Pero la mejor utilización de un
recurso natural depende del conocimiento que el hombre tenga al respecto, y de las leyes que rigen la conservación de aquel.
(Andrade & Ruiz, 1992)

Revisión Bibliográfica

1. Recursos Naturales:

Según (Leff, 1993) se denominan recursos naturales a aquellos bienes materiales y servicios que proporciona la naturaleza sin
alteración por parte del ser humano; y que son valiosos para las sociedades humanas por contribuir a su bienestar y desarrollo de
manera directa (materias primas, minerales, alimentos) o indirecta (servicios ecológicos indispensables para la continuidad de la
vida en el planeta.

1.1. Explotación de recursos renovables:

Según (Alier, 1999) los recursos renovables son aquellos recursos cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que
vuelven a su estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos no renovables son disminuidos mediante
su utilización. Esto significa que ciertos recursos renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite su
renovación. Algunos de los recursos renovables son: el bosque, el agua, el viento, los peces, radiación solar, energía hidráulica,
madera, energía eólica y productos de agricultura.

1.1.1. recurso hídrico

Según (Mundial, 1998) el Perú cuenta con 106 cuencas hidrográficas por las que escurren 2’043.548,26 millones de metros
cúbicos (MMC) al año. Asimismo, cuenta con 12.200 lagunas en la sierra y más de 1.007 ríos, con los que se alcanza una
disponibilidad media de recursos hídricos de 2,458 MMC concentrados principalmente en la vertiente amazónica. Hay aguas que
no se pueden ver a simple vista porque se encuentran debajo de la Tierra recibiendo el nombre de aguas subterráneas. Además, en
uso del agua se ha ido alterando de sus propiedades para el beneficio del hombre o en el proceso de la explotación de otros recursos
muchos efluentes de aguas y lagunas han sufrido el impacto de la contaminación por desechos mineros, agrícolas y urbanos, y el
asentamiento de pueblos o centros recreativos en los diferentes campos.

Nuestro país cuenta con tres vertientes hidrográficas: la del Atlántico (genera 97,7% de los recursos hídricos), la vertiente del
Pacífico (1,8% de los recursos hídricos) y la vertiente del Titicaca (el restante 0,5%). Paradójicamente, la población está ubicada
en su mayoría en la vertiente del Pacífico, generando un problema de estrés hídrico: situación donde existe una demanda mayor de
agua que la cantidad disponible, o cuando el uso del agua se ve restringido por su baja calidad. (Mundial, 1998)

De hecho, el balance hídrico realizado en la vertiente del Pacífico para proyectar los requerimientos de agua y la oferta de esta,
indica que, si bien en agregado se cubre la demanda de agua, en más del 68% de las cuencas de la vertiente el balance es negativo.
Por ejemplo, 9 de cada 10 peruanos vive en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas; y 1 de cada 2 se asienta en la costa. (Mundial,
1998)

De esta manera, aunque el Perú cuenta con la mayor disponibilidad per cápita de agua dulce renovable en América Latina (74,546
MMC/persona al año), la distribución de los recursos hídricos es asimétrica. La concentración de núcleos urbanos y de las
actividades productivas en las tres vertientes hidrográficas genera una situación donde la demanda por recursos hídricos es máxima
en las zonas donde la disponibilidad y el abastecimiento de agua son más escaso. (Mundial, 1998)

1.1.1.1. Consumo del agua en el Perú

El consumo anual de agua en el Perú es aproximadamente de 20 072 millones de metros cúbicos por año (Mm3/año), de los
cuales 80% se emplean en actividades agrícolas, 18% son usados en servicios de agua potable y alcantarillado y usos industriales
y 2% es empleado en la industria minera. (Ambiental, 2015)
Figura 01 /usos del agua en el Perú

Fuente: (Ambiental, 2015)

a) Uso industrial:

Según (Hasbun, 2010) la mayor parte de las actividades industriales se llevan a cabo en Lima y algunas ciudades grandes
ubicadas a lo largo de la costa del Perú. El consumo de agua en actividades industriales es de 1 103 Mm3/año en la cuenca del
Pacífico, 92% del uso total industrial. El uso industrial es de 49 Mm3/año en la vertiente del Atlántico, que representa el 7% del
total.
La cuenca del lago Titicaca consume 3 Mm3/año, que es el 1% del consumo anual industrial. Las principales actividades que
consumen agua son las siguientes:
En la industria son cuero, textiles, producción de bebidas, producción de comida, manufactura del papel y refinerías de petróleo
o las empresas grandes como Backus, Coca-Cola, Nestlé y Unilever y otras empresas que se dedican a la producción de bebidas.
Se utiliza el agua en una cantidad considerable cada una de las empresas para bebidas como gaseosa, cerveza y otras bebidas que
se pueden ver en el mercado.

b) Uso minero

Perú es el principal productor de plata del mundo con 111,6 millones de onzas de mineral en el año 2006. También es el tercer
productor de zinc, con una contribución del 12% de la producción total mundial, y el quinto productor de oro, pues produjo 203
268 kg en el año 2006. También está entre los 10 principales productores de plomo, tungsteno, cadmio, bismuto, telurio, molibdeno
y otros metales. Actualmente, las exportaciones mineras constituyen el 45,9% de las exportaciones.
El uso del agua en la industria minera ha crecido a medida que la producción mundial ha crecido, y la demanda de metales se
encuentra en niveles sin precedentes. El orden de magnitud del consumo de agua en actividades mineras es de 206,8 Mm3/año, de
los cuales 73% se consume en la cuenca del Pacífico y 26% en la cuenca del Atlántico. El restante 1% se usa en la cuenca del lago
Titicaca.
El agua se utiliza en los procesos de exploración, en la explotación y en aquellos como los de concentración por flotación, en la
fusión y electro refinación, o en el proceso hidro metalúrgico, el que consta de lixiviación, extracción por solventes y electro
obtención (LX-SX-EW) Minería a cielo abierto: su uso principal de agua es en el riego de vías internas para reducir el polvo en
suspensión. En la minería a cielo abiertos el agua se utiliza en riego de caminos puede variar entre cero y el 15% del consumo total
de agua de una operación minera Su mayor consumo se da en la flotación, el transporte de concentrados y desechos (relaves) y la
evaporación e infiltración en los tranques. Con frecuencia el mineral es acondicionado previo a la molienda. La flotación del
mineral es físico-químico por ejemplo en la separación de los diferentes minerales.

c) Generación de energía

El potencial de generación de energía está directamente relacionado con la disponibilidad de recursos hídricos y la topografía
del área que se ha considerado para desarrollo energético. En un proyecto la persistencia de los caudales y la diferencia de elevación
entre el nivel del agua en la cámara de carga y el nivel de agua en la salida son componentes que permiten estimar la potencia bruta
disponible. En 1969 se empezó a desarrollar un estudio para evaluar el potencial para la generación de energía hidroeléctrica en el
Perú que fue conducida por el Consorcio Lahmeyer–Salzgitter. Este estudio fue auspiciado por la ex República Federal Alemana
a través de la Sociedad Alemana de Cooperación (GTZ, por sus siglas en alemán), de esta manera habiendo grandes proyectos de
la hidroeléctrica en el Perú ya que es sumamente necesario para el avance de nuestro país en lo Industrial 66% Residencial 24%
Comercial 19% Iluminación pública 3%
Nombre Potencia Instalada Hidráulica Producción de Energía Empresa
(MW) (GW.h)
Cañon del Pato 264.4 1 446.20 Duke Energy
Carhuaquero 95 592.4 EGENOR
Galito Ciego 38.1 64.3 EGENOR
Yanango 42.8 205.6 EDEGEL
Huinco 258.4 861.6 EDEGEL
Huanchor 20 130.5 S.M. CORONA
Cahua 43.1 205.6 CAHUA
Huampani 31.5 213.7 EDEGEL
Callahuanca 75.1 547.8 EDEGEL
Matucana 128.6 748.4 EDEGEL
Moyopampa 69 518.3 EDEGEL
Yaupi 108 824.1 Electro Andes
Malpaso 54.4 134.1 Electro Andes
Chimay 153 938 EDEGEL
S.A. de Mayolo 798 4 965.80 Electroperu
Restitución 210 1 605.80 Electroperu
Machupicchu 90 718.5 EGEMSA
Sab Gaban II 113.1 789.3 SAN GABAN
Charcani V 145.4 629.3 EGASA
Aricota 1 24.3 56.8 EGESUR

1.1.2. suelos:

El suelo es considerado como uno de los recursos naturales más importantes, de ahí la necesidad de mantener su productividad,
para que a través de él y las prácticas agrícolas adecuadas se establezca un equilibrio entre la producción de alimentos y el acelerado
incremento del índice demográfico.
El suelo es esencial para la vida, como lo es el aire y el agua, y cuando es utilizado de manera prudente puede ser considerado
como un recurso renovable. Es un elemento de enlace entre los factores bióticos y abióticos y se le considera un hábitat para el
desarrollo de las plantas.
Gracias al soporte que constituye el suelo es posible la producción de los recursos naturales, por lo cual es necesario comprender
las características físicas y químicas para propiciar la productividad y el equilibrio ambiental (sustentabilidad).
Los suelos son clasificados de acuerdo con su estructura y composición en órdenes, subórdenes, grandes grupos, subgrupos,
familias y series. Se ha visto que las características del suelo varían enormemente de un lugar a otro; los científicos han reconocido
estas variaciones en los diferentes lugares y han establecido distintos sistemas de clasificación. Tierras Aptas para Cultivos
Intensivos 4´902,000 Ha. De los diferentes productos que se produce en cada región ya sea en la costa, selva y sierra las tierras
dadas por el ministerio de agricultura para sus aprovechamientos en los diferentes lugares del Perú.

 Tierras Aptas para cultivos Permanentes 2´707,000 Ha.


 Tierras Aptas para Pastos 17´916,000 Ha.
 Tierras Aptas para Forestales 48´696,000 Ha.
 Tierras de Protección 54´300,560 Ha.

En la costa del Perú hay cerca de 700 000 ha de suelos cultivados destinados a la agricultura intensiva. Más de un millón de
hectáreas lo conforman nuestras pampas que esperan ser incorporadas a la agricultura mediante obras de irrigación.

1.2. explotación de los recurso no renovables:

Los recursos no renovables son recursos naturales que no pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una
escala tal que pueda sostener su tasa de consumo. Estos recursos frecuentemente existen en cantidades fijas ya que la naturaleza
no puede recrearlos en periodos geológicos cortos.
Se denomina reservas a los contingentes de recursos que pueden ser extraídos con provecho. El valor económico (monetario)
depende de su escasez y demanda y es el tema que preocupa a la economía. Su utilidad como recursos depende de su
aplicabilidad, pero también del costo económico y del costo energético de su localización y explotación.
Algunos de los recursos no renovables son: el carbón, el petróleo, los minerales, los metales, el gas natural y los depósitos de
agua subterránea, en el caso de acuíferos confinados sin recarga.
a. Geotermia

Se emplea indistintamente para designar tanto a la ciencia que estudia los fenómenos térmicos internos del planeta como al
conjunto de procesos industriales que intentan explotar ese calor para producir energía eléctrica o calor útil al ser humano.

El calor de la tierra es muy alto, pero solo una pequeña fracción del mismo puede ser utilizado por la Humanidad, que así lo ha
venido haciendo desde épocas antiguas, en regiones volcánicas, cuando los seres humanos descubrieron la utilidad de los
manantiales termales para cocinar alimentos y con fines medicinales.

Si estas rocas son permeables o están fracturadas y existe circulación de agua subterránea, esta última capta el calor de las rocas,
pudiendo ascender hasta la superficie a través de grietas o fallas, dando lugar a la formación de aguas termales, geiseres,
fumarolas, etc.

1.2.1. Recursos energéticos del Perú

Según (Jennings, 1979)entre los recursos energéticos clasifican en agotables e inagotables dentro la geología tenemos los más
importantes el petróleo, el gas natural. Son aquellas que existen en cantidad fija depositadas ase millones de años y se agotarán a
medida que se va explotando.

 Sólidos, como el carbón o la biomasa.


 Líquidos, como petróleo o el gas natural.
 La biomasa (se utiliza para obtener biogás).
a) El petróleo

Según (Forum & P., 1993)es una de las fuentes de energía más utilizadas, especialmente para el transporte (gasolina y diesel).
Actualmente el petróleo es la fuente de energía más importante de la sociedad, si nos ponemos a pensar sobre el petróleo en sus
últimos momentos de explotación podemos decir que habría un desbalance económico. Y los aviones, los automóviles, los barcos,
las centrales térmicas y muchas calefacciones dejarían de funcionar.

Según (Earth, 2005) en Perú tenemos zonas petroleras. La costa noroccidental, el zócalo continental y la selva peruana. La
costa noroccidental del Perú es la zona petrolera más antigua del país, en el departamento de Piura. Allí están los centros petrolíferos
de la Brea, Pariñas, Lobitos, El Alto, Talara y los Órganos, todos ellos en la provincia de Talara. El zócalo continental es la parte
del fondo submarino que se extiende entre la playa y la isobata de 200m de profundidad. Frente a Piura el zócalo continental es
estrecho. Sin embargo, allí hay 539 pozos en producción que se operan desde unas plataformas flotantes.

La selva peruana es la más importante zona petrolera del Perú. Su explotación se acentuó en la década del setenta. Los primeros
yacimientos que se explotaron fueron: Aguas Calientes, en la provincia de Pachitea, departamento de Huánuco. En la década del
setenta se descubrieron los yacimientos de la selva norte, en las cuencas de los ríos Corrientes, afluente del Tigre, y Pastaza,
ubicados cerca de la zona de frontera, en el departamento de Loreto. (Earth, 2005)

 Occidental produce: 38,20%


 Explotan en la selva norte: 25,51%
 Costa noroccidente: 12,10%
 Costa: 11,08%

Figura 02 Aplicaciones del petróleo

Fuente: (A. & Morales, 1992)

En cuanto al sector del petróleo las empresas más importantes del petróleo en el Perú son: Petro Perú, Refinería La Pampilla
S.A.A, Primaz, Repsol Comercial - Recosac, Peruana de Combustibles (Grupo Pesca), Perú LNG, Pluspetrol Perú Corporation,
Hunt Oil Compant SP, Petrobras Energía Perú y Pluspetrol Norte. (Herzog, 1988)
Fugura 03 Consumo total de energía

Fuente: (Furio & Carrascosa, 2005)

b) El gas natural

Conformado por metano y etano, y se encuentra asociado con el petróleo o en yacimientos de gas. Los principales yacimientos
están en Camisea (Norte del Dpto. de Cusco) y en Aguaytía. Las reservas peruanas son enormes y para muy largo plazo. El gas de
Camisea se encuentra ubicado en la Convención Cusco, su geología se desarrolló en una cuenca de 3000 m de clásticos, desde el
Ordovísico al Terciario, conformando los Yacimientos de Cashiriari y San Martín, con rocas, reservorios en Vivian, Chonta, Nia
y otros; siendo sus componentes la explotación, transporte y distribución de gas. El gas Camisea es una energía limpia y no
contaminante porque es un combustible inherentemente eficiente y de menor costo en comparación con otros combustibles fósiles.
(Velasquez , 2002)

c) explotación

El contrato del módulo de explotación es por 40 años, ha sido cedido al Consorcio liderado por Pluspetrol Perú. El módulo de
explotación comprende dos áreas geográficas, el área del Upstream que abarca todas las operaciones a realizarse en el Lote 88, y
el área del Downstream, que abarca la Planta de Fraccionamiento de Líquidos en la zona de Pisco. (Corredera , 2003)

Dentro del Lote 88 se llevan a cabo una serie de actividades de explotación, construcción y operación, que han sido agrupadas
en cuatro sub proyectos: Relevamiento sísmico 3D, perforación de pozos en las plataformas San Martín 1 y 3, Cashiriari 1 y 3,
líneas de conducción de gas dentro del Lote 88 (Flow - lines), planta de gas de Malvinas. En cuanto a la Planta de Fraccionamiento
de Líquidos en la Playa Lobería, Pisco incluye una unidad de fraccionamiento para producir propano, butano y una unidad de
destilación primaria de producción de nafta, diesel y combustible para motores de reacción. (Corredera , 2003)

La llegada del gas para la generación eléctrica, la industria, así como para los hogares peruanos es, sin duda, todo un
acontecimiento. Además, de ofrecer tarifas más cómodas, sus aplicaciones se podrán poner en práctica en muchas actividades de
la vida diaria En la actualidad es utilizado principalmente para energía doméstica el recorrido del gas natural (Lurín-Callao)
pasando por las cuatro zonas industriales más importantes de Lima Metropolitana (Carretera Central, Lurigancho, Av. Argentina
y Gambeta) y así también a la exportación del gas natural a diferentes países España y México como a mediados de febrero del
año pasado, entre unos 130.000 y unos 170.000 metros cúbicos cada uno, la mayoría a la planta de regasificación mexicana de
Manzanillo, de acuerdo al reporte. (Kozulj, 2004)

Según (Kozulj, 2004) las utilidades del gas son enormes. Como es gaseoso a temperatura ambiente, no contamina los ríos y los
océanos. Además, como suele contener poco azufre, se quema de forma limpia. Las más comunes son:

 Inyección en los yacimientos para el máximo aprovechamiento del petróleo.


 Energía para las casas, industrias y servicios públicos.
 Materia prima para la obtención de nuevos productos a través de procesos petroquímicos.
 Proceso de desulfuración del petróleo.
 Calefacción y combustión altamente satisfactorias.
 Fabricación de aceros de distinta consistencia
 Fabricación de hornos de fundición.
 Fabricación de pilas de combustible y de automóviles que funcionan con gas natural
Según (Ferrari & Gil, 1999) se presenta la evolución del consumo de gas natural en Perú por sectores, desde el inicio
de la operación en agosto de 2004 al mes de febrero de 2013. En este mes el consumo fue de 450 MMPCD, presentando
una disminución en el consumo del 4 % con respecto al mismo mes del año 2012.

Figura 04/ cantidad del consumo de gas al año

Fuente: (Ferrari & Gil, 1999)

d) Producción de energía eléctrica

Según (Amenedo , 2003) el gas natural ha sido un combustible atractivo para la obtención de electricidad, ya que tiene un mejor
rendimiento energético. El desarrollo y mejora de las turbinas de gas permite conseguir ahorros de hasta un 40%. Hay tres sistemas
de producción de energía eléctrica que tienen el gas natural como combustible:

 Las centrales térmicas convencionales, que generan electricidad mediante un sistema caldera-turbina de vapor con un
rendimiento global de un 33%.

 Las centrales de cogeneración termoeléctrica, en las que se obtiene calor y electricidad aprovechando el calor residual de
los motores y las turbinas. El calor producido sirve para generar calefacción y aire acondicionado o para calentar agua
sanitaria, y la electricidad se utiliza o se envía a la red eléctrica general. Su rendimiento eléctrico depende de la tecnología
utilizada, pero puede oscilar entre el 30 y el 40%, mientras que el rendimiento térmico está alrededor del 55%.

 Las centrales de ciclo combinado (CCGT), que combinan una turbina de gas y una turbina de vapor, y tienen un
rendimiento global de un 57% respecto a la energía primaria.
Figura 05/Esquema del sistema de generación de electricidad, mediante centrales de ciclo combinado a gas natural. Del 100% de energía
primaria (gas) que alimenta la central, un 40% se pierde en el proceso de producción de la electricidad, y un 3% durante el transporte a
través de la red. Fuente: (Amenedo , 2003)

1.2.2. Recursos minerales del Perú

Son las rocas y los minerales que tienen su utilidad para el ser humano. Se utiliza el término económico reserva para referirse
solo a la parte del recurso que puede ser explotada con la tecnología actual para obtener un beneficio económico. Los recursos
minerales son no renovables ya que su regeneración es mucho más lenta que el ritmo de consumo de sus reservas.

Ilustración 2 Ministerio de Energía y Minas 2004

a) Extracción de los minerales

 Extracción de mineral de subsuelo: Cuando se trata de excavar a cierta profundidad para extraer el mineral, por lo
general el carbón se extrae en esa forma.
 Extracción por cernido: Se refiere a la búsqueda de minerales en la tierra o arena, cerniéndola y pasándola por corrientes
de agua como lo hacen los mineros al buscar el oro u otras piedras preciosas.
 Extracción por bombeo: se refiere a la remoción de grandes cantidades de arena desde el fondo de los ríos para obtener
oro en general en el Perú, otras piedras preciosas u Oro.
b) Tipos de minerales y sus usos en el Perú

Describimos los usos de los principales recursos minerales del Perú y nuestros niveles de producción en el mundo.

c) Plata (Ag)

La plata es el mejor conductor eléctrico y es utilizada para este propósito en componentes electrónicos. También es la base de
la industria fotográfica en forma de sales fotosensitivas. Al igual que otros metales nobles, tiene buena resistencia a la corrosión y
es usada en la industria para fabricar monedas plata pura. En joyería y platería para fabricar gran variedad de artículos ornamentales
y de uso doméstico cotidiano, y con menor grado de pureza, en artículos de bisuteríz en la industria peruana.
En Perú Son 69 las empresas que explotan este recurso minero con unidades productivas distribuidas en quince regiones. Por
región, con mayores reservas probables y probadas, destaca Áncash con 12 millones 351 mil kg F, Cerro de Pasco con 12 millones
182 mil kg F, Cajamarca con 7 millones 947 mil kg F, Junín con 6 millones 20 mil kg F, Lima con 5 millones 403 mil kg F y Cusco
con 2 millones 248 mil kg F.
Con relación a la producción acumulada por las diferentes empresa reconocidas y muchos otros más en la explotación del
mineral en el primer cuatrimestre, Volcan Compañía Minera S.A.A., extrajo 149,957 kg F (13.7%); Compañía de Minas
Buenaventura S.A.A., 112,941 kg F (10.32%); Compañía Minera Antamina S.A., 105,895 kg F (9.67%); Minera Suyamarca
S.A.A., 85,882 kg F (7.84%) y Compañía Minera Ares S.A.C., 66,444 kg F (6.07%).
Según la Asociación de Exportadores (Adex), el valor de exportación de la plata refinada, en los primeros cuatro meses del año,
tuvo una expansión de 116% con relación al periodo similar del 2010, pasando de US$ 31’833,364 a US$ 68’850,269. Esto se
explica, pese a la caída en la producción, por el incremento de la cotización en el mercado internacional. El destino de las
exportaciones estuvo distribuido entre Canadá (24.72%), Alemania (22.49%), Corea (14.19%), Bélgica (13.51%), Estados Unidos
(11.36%), y Brasil (10.76%).

d) El Oro

Por sus propiedades de resistencia a la corrosión, conductividad, maleabilidad, ductilidad y reflectividad es empleado
principalmente en joyería, medicina (odontología), electrónica, computadora y como respaldo financiero de los bancos en peru el
oro es utilizado en la joyería y en la invercion.
El Perú posee el 5% de las reservas mundiales de oro estimadas en un total de 56,000 toneladas métricas, ubicándose así como
el sexto país con mayores reservas de este metal precioso en el mundo, informó hoy la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y
Energía (SNMPE). Según estimados de la U.S. Geological Survey, el Perú tiene reservas de oro de aproximadamente 2,800
toneladas métricas.
Mientras que la producción de oro del 2015 fue de 145 millones 031 gramos finos, cifra que supera en 3.52% al resultado del
2014 que fue de 140 millones 97,028 gramos finos. Solo en diciembre, la producción aurífera fue de 11’775,937 gramos finos, lo
que significó una caída de 7.77% con relación al último mes del 2014 en que se produjeron 12’768,193 gramos finos.

e) Zinc

El zinc es un mineral que se utiliza para producir metales como el bronce, como compuesto químico en pinturas, para fotocopias,
partes de autos, pilas entre innumerables uso. Perú produce un 13% de zinc de la producción mundial Es un metal blanco azulado
que tiene la propiedad de ser un agente anticorrosivo y es esencial para muchos aspectos de la salud humana. Se encuentra en la
corteza terrestre, en la atmósfera y también en los seres vivos.
Las principales empresas productoras de zinc en el Perú son yanacocha, Volcan, Antamina y Milpo. Dondese encuentran
Ancash, Pasco y Junín. El Perú uno de los mayores productores de zinc del mundo.
Los usos en general en Perú es la galvanización es el principal uso que se le da al zinc 47% el galvanizado tiene como objetivo
reducir la corrosión en los metales.
En el 2014, el Perú exportó zinc por un valor de US$ 1,504 millones, lo que representó el 7% por los diferentes departamentos
del Perú como Ancash 315,712TM, Pasco 259,392TM, Junín 255,308TM, Lima 204,722TM, Ica 174,255TM, Ayacucho
46,708TM, Huánuco 24,006TM y Otros 38,558TM, Total 1, 318,660TM.

f) Cobre

En la industria de las comunicaciones y manufacturera por su elevada conductividad eléctrica se utiliza mayormente en la
fabricación de conductores eléctricos (cables eléctricos), y en forma de óxido de cobre se emplea como pigmento en la fabricación
de pinturas y en la agricultura e industria de la construcción las sales de cobre como el sulfato y oxicloruro de cobre se emplean
como desinfectantes y el óxido cuproso como base de ciertas pinturas.
Según el Ministerio de Energía y Minas (MEM) reportó que la producción de cobre del Perú alcanzó las 188,052 toneladas
métricas finas (TMF) en marzo del presente año, lo que supera en 45.69% al volumen obtenido en similar mes del año pasado que
fue de 129,076 TMF. En el 2014, las principales empresas productoras de cobre en el Perú fueron Antamina (con el 26% del total
producido), Southern (23%) y Cerro Verde (17%). Estas tres empresas fueron responsables del 66% de la producción de cobre en
dicho año. En el 2014, el 57% de la producción nacional de cobre se dio en las regiones de Ancash, Arequipa y Moquegua En el
año 2014, el valor de las exportaciones de cobre fue de US$ 8,807 millones, monto equivalente al 22% de las exportaciones
nacionales la utilización del cobre se da en parque automotor y en la fabricación de cables y en piezas de los aparatos electrónicos
en una mínima cantidad en Perú.

g) Plomo

Una parte considerable del plomo producido se dedica a la fabricación de baterías, otra aplicación importante en la fabricación
del plomo tetraetílico que se adiciona a las gasolinas de alto octanaje.
En plomo, el incremento en la producción fue explicada por las principales empresas que representan el 62,42% de la masa
extractiva. Por parte del Grupo Milpo aportante del 11% de la producción nacional; Compañía Minera Milpo S.A.A. registró
producción por 1,537 TMF en su unidad minera Cerro Lindo (Ica). En las regiones y empresas que explotan el recurso plomo. la
región Pasco aporta el 30.21% de la producción nacional de concentrado de plomo al sumar 53 mil 857 TMF, gracias a la
contribución generada por las empresas Administradora Chungar S.A.C., Sociedad Minera el Brocal S.A.A., Milpo Andina Perú
S.A.C y Compañía Minera Atacocha S.A.A y otras empresas pequeñas.

h) Otros recursos minerales

Tenemos como metales en el país lo constituyen el Hierro, Estaño, Molibdeno, Cadmio y Bismuto.
En hierro, Shougang Hierro Perú es empresa que lidera las actividades extractivas de este metal en el país, la que registró al
inicio del año una producción equivalente a 733,008 toneladas métricas finas (TMF), mayores en 13,78%. SHOUGANG HIERRO
PERU S.A.A., es una empresa privada, dedicada a la extraccion y proceso de mineral de hierro. El centro de operaciones minero
metalúrgico de Shougang Hierro S.A.A., se encuentra en el distrito de Marcona, provincia de Nasca, departamento de Ica.
El estaño es producido en su totalidad por Minsur, empresa que posee la única mina de estaño en operación en el país (San
Rafael). La menor producción de Minsur se debió se debió a la reducción de la ley del mineral tratado. La producción nacional de
estaño fue 3 013 TMF, cantidad menor en 2,0 %, con respecto al mes de abril del 2006. El resultado respondió a la menor
producción de Minsur (propietaria de la única mina de estaño en operación en el país, San Rafael en Puno). San Rafael es mina de
estaño más ricas del planeta, cuyas reservas de 11 millones de toneladas métricas (Tm) representan 12,7 por ciento del total de las
reservas del mundo.

i) rocas

Es agregado natural de uno o más minerales (granito, mármol), un cuerpo de materia mineral indistinta (obsidiana) o materia
orgánica sólida (carbón).

Conclusión

También podría gustarte