Está en la página 1de 6

Escrito: 01

Sumilla: Solicito se
inspeccione vivienda ubicada
en el cacerío de Tamboa –
Distrito la coipa - provincia
de San Ignacio

SEÑOR (A) JEFE DE LA SUB – GERENCIA DE BIENESTAR Y FAMILIA DE LA


MUNICIPALIDAD DE LA COIPA – SAN IGNACIO

NORA EDITHS SOBERON FEBRE, con


DNI N°41420792, con domicilio Real en el
caserío de Tamboa, distrito de la Coipa –
San Ignacio, contra Lilian Cady
Campoverde Guerrero, a usted me presento
y expongo:

I. PETITORIO
Que, recurro a su despacho a fin de solicitarle SIRVA A ENVIAR A QUIEN SEA
IDONEO PARA INSPECCIONAR LA CASA DE MI VECINA LILIAN CADY
CAMPOVERDE GUERRERO A FIN DE DETERMINAR SI ÉSTA CUENTA CON
AUTORIZACIÓN PARA CRIAR CERDOS, esto en razón a las facultades que le
atribuyen el Artículo 80, numeral 3.2 de la LEY ORGÁNICA DE LAS
MUNCIPALIDADES toda vez que el accionar de la persona citada ut supra perturba
y limita mi libre desenvolvimiento dentro de la comunidad y vulnera un Derecho de
carácter Constitucional reconocido en el Art. 2 inciso 22 en el que establece que toda
persona tiene derecho a “la paz, la tranquilidad (…), a gozar de un ambiente
equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida.” Asi como también vulnera el
derecho DE TODA PERSONA A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO reconocido en la
Ley General de Ambiente N°28611

DERECHO PROTEGIDO

El presente escrito busca proteger el DERECHO A VIVIR EN UN AMBIENTE


SANO; DERECHO A LA SALUD, DERECHO A LA PAZ, TRANQUILIDAD Y A
VIVIR EN UN AMBIENTE EQUILIBRADO.
II. FUNDAMENTOS DE HECHO

2.1. RESPECTO A LA LESION DEL DERECHO A VIVIR EN UN


AMBIENTE SANO
Primero: Señor Sub – Gerente de la Municipalidad de la Coipa – Provincia de San
Ignacio, llevo tiempo soportando los malos olores que emanan del corral de la
vecina producto de la crianza de cerdos que ésta realiza la cual colinda con mi
propiedad, generando de ésta forma que la casa en la que habito se llene a diario
de un olor fétido insoportable, que ni si quiera se puede disimular dado la poca
higiene con la que se crían estos cerdos.

Segundo: Si bien es cierto toda persona tiene derecho al comercio y crianza de


animales, ésta no debe ejercerse de manera arbitraria lesionando el derecho de
otras personas, y debe ejercerse tomando las medidas necesarias para dicha
acción no contamine el medio ambiente y lo vuelva inapropiado para vivir dentro de
la comunidad, esto se desprende de normas de carácter internacional a las que
nuestro país está suscritos, así como normas de carácter interno como la
Constitución Política.

Dentro de las normas de carácter internacional tenemos el artículo 4 de la


Convención Americana de Derechos Humanos: “Toda persona tiene derecho a la
vida. Este derecho estará protegido por la ley y, en general, a partir del momento
de la concepción. Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente.” En ese sentido
del artículo citado ut supra se desprenden dos consecuencias la primera es que el Estado
tiene la obligación de respetar la vida y segundo tiene el deber de garantizar la vida
de toda persona. En este sentido, la Corte Interamericana reconoce mediante su
jurisprudencia respecto del derecho a la vida “los Estados tienen la obligación de
garantizar la creación de las condiciones que se requieran para que no se
produzcan violaciones de ese derecho básico y, en particular, el deber de impedir
que sus agentes atenten contra él”.

Por otro lado en el artículo 13º de la Declaración Americana sobre los Derechos de
los Pueblos Indígenas, el “derecho a un medio ambiente seguro, sano, es condición
necesaria para el goce del derecho a la vida y el bienestar colectivo” lo cual en el
presente caso no ha sido respetado dadas las condiciones en las que vivo en mi
casa por la contaminación del aire que produce el mal olor de los cerdos de cría
mi vecina.
El Tribunal Constitucional, máximo intérprete de la nuestra Constitución ha
señalado en la sentencia EXP. N.° 01848-2011-PA/TC que:

“El Tribunal considera que, por la propia naturaleza del derecho, dentro de las tareas de
prestación que el Estado está llamado a desarrollar, tiene especial relevancia la tarea de
prevención y, desde luego, la realización de acciones destinadas a ese fin. Y es que si bien el
Estado no puede garantizar a los seres humanos que su existencia se desarrolle en un medio
ambiente sano, éstos sí pueden exigir que el Estado adopte todas las medidas necesarias de
prevención que lo hagan posible. En ese sentido, el Tribunal Constitucional estima que la
protección del medio ambiente sano y adecuado no solo es una cuestión de reparación
frente a daños ocasionados, sino, y de manera especialmente relevante, de prevención de
que ellos sucedan.”

2.2. RESPECTO A LA LESION AL DERECHO A LA DERECHO A LA


SALUD
Tercero: Como consecuencia de las acciones de mi vecina –y pese a mis intentos
de explicarle el daño que me está causando- tengo problemas de salud que no
presentaba antes, como por ejemplo irritación en los ojos, cansancio, dolores de
cabeza continuos y estrés por el penetrante olor con el que estoy obligada a vivir
en compañía de mis ancianos padres, lo cual lesiona mi derecho a la salud y a la
tranquilidad.

Por otro lado el Comité de PIDESC se ha pronunciado diciendo que son factores
determinantes para la salud “el acceso al agua limpia potable y a condiciones
sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición
adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio
ambiente” Las obligaciones del Estado correspondientes a este derecho incluyen
acciones relacionas con las condiciones del medio ambiente de vida de las
personas. Por un lado la obligación de respetar considera la abstención por parte
del Estado de contaminar el aire, el agua o la tierra y por otro lado, el deber de
cumplir implica la adopción de medidas para evitar que se contamine el medio
ambiente por parte de particulares.

Es así que en la STC 3081-2007-PA/TC, el Tribunal precisa que las principales


fuentes normativas del Derecho Internacional de los Derechos Humanos donde está
recogido el derecho a la salud son:

 La Declaración Universal de los Derechos Humanos (Aprobada por resolución


legislativa 13282 del 15 de diciembre de 1959), artículo 25.1
 El Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(Ratificado bajo instrumento de adhesión de fecha 12 de abril de 1978,
depositado el 28 de abril de 1978), artículo 12.
 El Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas ha precisado el
contenido normativo del artículo 12 (Observación General N.º 14
(E/C.12/2000/4)
 4. La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Aprobada
en la Novena Conferencia Internacional Americana, en Bogotá, 1948);
 el artículo XI establece: 5. Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre
Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, Sociales y Culturales
(ratificado por el Perú el 4 de junio de 1995), artículo 10.

2.3. RESPECTO A LA LESION AL DERECHO A LA PAZ,


TRANQUILIDAD Y A VIVIR EN UN AMBIENTE EQUILIBRADO

Cuarto: que producto de lo que se ha venido desarrollando líneas arriba por la


conducta lesiva de mi vecina, he perdido la tranquilidad como un derecho subjetivo,
generando así que me encuentre en un continuo estado de estrés y enojo por las
experiencias que vivo día a día: mal olor emanados del corral de los cerdos que cría
m vecina, gritos de éstos cerdos que no dejan dormir, los ruidos que producen, que
de ésta forma perturban mi paz y mi tranquilidad.

III. FUNDAMENTACION JURÍDICA DE MI PETITORIO.-


3.1. De Carácter Constitucional:
o El artículo 1° expresa que: “La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del
Estado”. Por lo que podemos colegir, que este artículo es de mayor
importancia en cuanta delimitación del marco conceptual de toda la
Constitución, precisión de sus alcances y ubicación de los contenidos
orientadores para su interpretación.
o El artículo 2° inciso 22), señala que: “la paz, la tranquilidad (…), a
gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de
su vida”.
o Artículo 7º de la Constitución política del Perú consagra; “Todos
tienen derecho a la protección de su salud, la del medio familiar y la
de la comunidad, así como el deber de contribuir a su promoción y
defensa.
o Artículo 9º “El Estado determina la Política Nacional de Salud, El
Poder Ejecutivo norma y supervisa su aplicación. Es responsable de
diseñarla y conducirla en forma plural y descentralizadora para
facilitar a todos el acceso equitativo a los servicios de salud.”
o Artículo 59º establece que: “El Estado estimula la creación de la
riqueza y garantiza la libertad de trabajo, y la libertad de Empresa,
Comercio e Industria. El ejercicio de estas libertades no debe ser
lesivo a la moral ni a la salud ni a la seguridad pública”
o Artículo 103° parte in fine, que establece: “… la Constitución no
ampara el abuso del derecho”. Principio concordado con el Art. II
del Título Preliminar del Código Civil.
o Artículo 194º de la Constitución Política del Perú, establece que las
Municipalidades son órganos de Gobierno local que tiene autonomía
política, económica y administrativa en los asuntos de su
competencia
3.2. De Carácter adjetivo:
o Artículo 80, numeral 3.2 de la LEY ORGÁNICA DE LAS
MUNCIPALIDADES
o Artículo II del Título Preliminar, de la Ley Nº 27972-Ley Orgánica de
Municipalidades, dicha autonomía radica en la facultad de ejercer
actos de Gobierno Administrativo y de Administración con sujeción al
ordenamiento Jurídico.
o Ley Nº 26842 - Ley General de Salud, en su artículo 103º establece
“Que la protección del Ambiente es responsabilidad del Estado y de
las personas naturales y jurídicas los que tiene la obligación de
mantenerlo dentro de los estándares que para preservar la salud de
las personas establece la Autoridad de Salud competente.”

3.3. Jurisprudencial
 STC 3081-2007-PA/TC
 sentencia EXP. N.° 01848-2011-PA/TC

ANEXOS:

1.1. copia de DNI


1.2. Fotos del lugar y el estado en el que crían los cerdos

1.3. Fotos de mi persona como muestra del daño a mi salud que está
causando la crianza de cerdos sin las medidas necesarias.

1.4. Voucher de compra de medicina.

POR LO EXPUESTO:

Solicito a usted señor (a) Jefe De La Sub – Gerencia De


Bienestar Y Familia De La Municipalidad De La Coipa – San
Ignacio sírvase proveer conforme a Ley.

Chiclayo 29 de Mayo de 2019

También podría gustarte