Está en la página 1de 6

F

La cultura española desde los inicios de


la Edad.de Plata hasta 1935

Al primer tercio del siglo XX se le ha denominado la Edad de Plata de la cultura española por la
calidad y el protagonismo de los intelectuales, literatos y artistas del período. Este brillante grupo
de intelectuales ha sido tradicionalmente clasificado en generaciones. La del 1898, la de 1914 y,
finalmente, lá de L927.

La lnstitución Libre de Enseñanza y otras instituciones ligadas a ella como la Residencia de


Estudiantes y el lnstituto-Escuela, tuvieron un gran protagonismo en esta eclosión cultural'
lntelectuales como Machado, Juan Ramón Jiménez, Julián Besteiro o Fernando de los Ríos proceden
de estas instituciones.

Es sorprendente como en un país con una mayoría de analfabetos y con treinta y ocho mil
estudiantes universitarios en 1930 se dieron unas generaciones literarias de tan alta calidad.

Tras la generac¡ón de 1898, que se mantuvo activa durante todo el periodo,


con Baroja, Azorín, Unamuno, Machado, Valle-lnclán o Maeztu, vendrá la generación de 1914, con
intelectuales como Juan Ramón Jiménez, Ortega y Gasset, Pérez de Ayala, Marañón o Gómez de
la Serna. Finalmente, en la segunda mitad de los años veinte, empezará a destacar la tercera
generación, la de 1927,que alcanzará su plenitud intelectual durante la Segunda República.

No sólo la literatura brillará en la Edad de Plata. Junto a hombres de letras, encontramos científicos
como Santiago Ramón y Caial, Premio Nobel en 1906, o filósofos como Ortega y Gasset o María
Zambrano.

Los intelectuales tuvieron un protagonismo especial durante la Segunda RepÚblica. Muchos de


los dirigentes republicanos y socialistas, como Manuel Azaña, Fernando de los Ríos o Julián
Besteiro, pertenecieron al mundo de la cultura,. Otros, como Ortega y Gasset, Antonio
Machado o Gregorio Marañón, apoyaron expresamente al nuevo régimen agrupándose en
la Agrupoción al Servicio de la República.

El apoyo unánime se fue resquebrajando con el paso del tiempo. A partir de L932, algunos
intelectuales, como Ortega o Unamuno, adoptaron una posición crítica con el Gobierno republicano-
socialista.

La mayoría, sin embargo, apoyó la política reformista del gobierno de Azaña y colaboró en la acción
de extensión culturat del Gobierno republicano-socialista. Algunas compañías teatrales, integradas
por actores profesionales y estudiantes, visitaron pueblos apartados del país llevando las principales
obras del repertorio teatral español. La más conocida de ellas fue [a Borracd, un proyecto personal
del poeta García Lorca.

Las Misiones Pedagógicastuvieron un objetivo similar, la difusión de la cultura entre una población
mayoritariamente analfabeta: bibliotecas ambulantes, conferencias, charlas, recitales de poesía,
proyecciones de peliculas, exposiciones con reproducciones de obras del Museo del Prado...

Lageneración del27 pasó al primer plano durante el periodo republicano. El grupo de poetas fue
excepcional. Basta simplemente con mencionar a sus integrantes: Dámaso Alonso, Luis
Cernuda, V¡cente Aleixandre, Rafael Alberti, Pedro Salinas, Jorge Guillén, Gerardo Diego, Miguel
Hernández y García Lorca. Ramón J. Sénder fue el más destacado novelista.

La arquitectura vive en los inicios del nuevo siglo el período de apogeo del modernismo en
Barcelona. Doménech y Montaner construye el Palou de la Música Cotolono y Antonio Gaudí marca
la trama urbana de la ciudad con obras como la Casa Milá, la Casa Batlló y la Sagrada Familia.

Mientras con un estilo más convencional, en Madrid se construyen buena parte de los edificios que
bordean la Gran Vía, el Palacio de Comunicaciones en la Plaza de Cibeles, y muchos de los palacetes
que aún sobreviven en la Castellana y en el barrio de Salamanca.

En la pintura y la escultura conviven grandes artistas ligados a la tradición figurativa del escultor
Mariano Benlliure o los pintores Zuloaga y Romero de Torres, con figuras clave en el desarrollo del
afte mundial del siglo XX. Sobre todas ellas destaca Pablo Picasso, que a lo largo de este primer
tercio del siglo evoluciona hasta la creación del cubismo. Junto a Picasso, inician por entonces su
carrera pintores geniales como Juan Gris, Joan Miró o Salvador Dalí, y escultores como Pablo
Gargallo. Como a menudo ocurren estos artistas de vanguardia eran solo conocidos por una exigua
elite social. En el cine, destaca la figura de Luis Buñuel, perteneciente a la generación de 1977 y
ligado al círculo de García Lorca y Dalí. Sus primeras películas se integran en el movimiento
su rrea lista.

Por último, hay que mencionar que este primer tercio del siglo XX es también la época más brillante
de la historia de la música española. Figuras como lsaac Albéniz, Enrique Granados y, sobre
todo, Manuel de Falla marcan un momento muy brillante de nuestra música.
La Generación del27 fue un movimiento intelectual y cultural que tuvo cabida en España en el año
1927. Los hombres y mujeres de esta generación contaron con una óptima formación académica
universitaria. Fueron estudiantes Buerreros y valientes que quisieron cambiar el lenguaje utilizado
por a lgunos escritores,

Esta generación manifestó desde un principio su rechazo hacia la escritura sentimental, asíque la
lucha fue mantener una armonía entre el carácter intelectual y los sentimientos. Renovar, pero a
la vez conservar lo tradicional, fue uno de los objetivos fundamentales; universalizar el español sin
perder su esencia.

La muerte de Federico García Lorca en el año 1936 tuvo gran significancia para el movimiento.
Sus autores destacados, el contexto histórico, así como las obras más representat¡vas son
tópicos que se presentarán a cont¡nuac¡ón.

La Generació n del27 nació tras una serie de cambios sociales y políticos. Estos hicieron que fueran
apareciendo algunos jóvenes escritores que no concordaron con las corrientes y movimientos
literarios existentes para entonces, así que decidieron reunirse en puntos estratégicos para
desarrollar sus ideas.

Este movimiento comenzó a hacer sus primeros contactos en las distintas sedes académicas de su
época. El inicio del grupo coincidió con el homenaje gue se le hizo al escritor español Luís de
Góngora, con motivo de los trescientos años de su muerte.

determinaron el rumbo de
La España previa a esta generación pasó por varios acontecimientos que
su historia como sociedad. Esos sucesos le dieron un giro a la forma de pensar de los nuevos
hombres. De allí la necesidad de crear cambios que hicieran la diferencia.

La España de la Generación del 27 venía del reinado de Alfonso Xlll, cuyo intento de restauración y
modernización de la sociedad abarcó el nacimiento del grupo de escritores en cuestión. De igual
forma existieron las secuelas que dejó la Primera Guerra Mundial, desde 1914 hasta 1918.

Además de lo anteriormente descrito, el país estuvo sometido a las causas y consecuencias de las
acciones de las luchas de los obreros y de las guerras con los países africanos. Por otro lado, estuvo
eldesafío gue caracterizó elalce regionalista de las provincias de Cataluña y el País Vasco.

Para la Generación del 27 esa serie de sucesos fueron determinantes en pos de dejar de hacer una
literatura sentimentalista. Esta serie de eventos propiciaron la firmeza de los escritores para
exponer sus puntos de vista con precisión. La formación que compartieron les permitió coincidir en

ffi
ideas, proyectos, y pensamientos.

ffi
Características

Misma línea de pensamientos e ideas

una de las características que más destaca de la llamada Generación delZT es el hecho
de que
muchos de sus miembros nacieron con unos quince años de diferencia. Eso hizo que
crecieran en
un contexto histórico similar, y, por tanto, que su forma de pensar fuera parecida.

Un buen número de integrantes formó parte de la institución cultural llamada Residencia


de
Estudiantes. Eso les permitió tener una línea de pensamiento compartida. Sintieron preferencia
hacia la poesía más humana o humanizada; con énfasis en el amor, la naturaleza, la
religíón y el país.
La escritura como expresión política y sociat

Formaron parte de la vida política del país. De tal manera que realizaron a través
de sus obras una
especie de protesta social como una forma de conseguir una mejor sociedad,
con garantía de
derechos. El desarrollo de la Guerra civil española fue motivo de ello.

Tradición e innovación

otro de los rasgos de la Generación del 27 tue la búsqueda de lo innovador, sin perder la esencia
de
lo tradicional, así que lograron unificar la poesía clásica, con los movimientos nuevos. El
vanguardismo y el surrealismo fueron preiominantes en las obras de los miembros
del movimiento.
Buscaron equilibrio y centro

Predominó también el hecho de encontrar equilibrio y centro, a través de la inteligencia


y las
emociones. A su vez buscaron la oposición en las ideas que tenían. La generación
hizo posible la
exposición y tratamiento de temas vetados hasta ese entonces, como, por ejemplo, la
homosexualidad.

L¡bertad poÉtica

La Generación del27 tuvo la particularidad de escribir con libertad, tanto en el estilo como en la
métrica' El lenguaje culto, y a la vez bello, fue propio de su estilo. La metáfora resultó
de uso
frecuente para darle toques delirantes o surrealistas a los textos. Además, el verso
libre se hizo
sentir en cada obra.

Etapas

La Generación del 27 pasó por tres etapas fundamentales. Estas comprendieron


diferentes
escenarios históricos que influyeron en las ideas de los escritores que formaron parte
de este
movimiento.

. Desde 1918 hasta elaño1:92l

Esta primera etapa coincide con el fin de la Primera Guerra Mundial y culmina
con el inicio de la
Guerra CivilEspañola.
Se dio el uso de una poesía sin adornos, carente del sentimentalismo extremo. por tanto, se le
denominó poesía pura, debido a que la retórica o argumentación estuvo totalmente ausente
o fue
poco usada. El escritor Juan Ramón Jiménez es muestra de este tipo de poesía.

El rescate de la poesía clásica formó parte de los esfuerzos del movimiento,


sin dejar atrás las
características propias de la poesía popular. La obra de Luis de Góngora fue el punto
de partida. Los
primeros representantes experimentaron con el Modernismo, el Vanguardismo y
las estelas de
Gustavo Adolfo Bécquer.

o Desde 1927 hasta 193G

La madurez de sus integrantes les propor:cionó el interés por obtener individualidad


y poner de
manifiesto los rasgos de su personalidad. A partir de eso buscaron hacer una poesía
más humana;
es decir quisieron quitarle parte de la "pureza" que tuvo en la primera etapa. El poeta chileno pablo
Neruda fue fuente de inspiración.

En esta segunda etapa comenzó a hacer su aparición en España el surrealismo;


movimiento que
nació en Francia en el año 1920.

La Generación del 27 aprovechó el momento de tensión de antes de la guerra para exponer las
diferentes problemáticas que afectaban a la humanidad. Además, expresaron
su insatisfacción ante
la sociedad en que vivieron.

. Después de la Guerra Civil

La duración de la Guerra Civil, específicamente tres años (36-39), dejó serias consecuencias
políticas,
sociales y económicas. Por tal motivo muchos de los escritores que pertenecieron
a la Generación
del27 se vieron obligados a abandonar España y vivir en el exilio.
IIAil UBN
ACTIVIDAD # 2 - PRIMER AÑOS Y LENGUAJE Y LITERATURA

INDICACIÓN: Trabajar en tríos únicamente, leer eltexto y entregar el trabajo de manera ordenada,
limpia y completa. En el libro de texto también puede encontrarse información para el desarrollo
de la actividad.

Al entregar el trabajo, hacerlo junto al folleto, puede subrayar a fin de complementar con éxito la
actividad.

1- Explica a qué se le llamo Edad de Plata

2- Crear de manera creativa un esquema con los datos relevantes sobre la Edad de plata\-

3- éCómo inicio la Generación del27?


i

4- éCuál fue la esencia de la llamada Generación del27?

5- Escribe los datos de la vida ytrabajo literario de Federico García Lorcat

/
Oel texto extrae 10 términos con su significados sobre la Generación del27
/
// 7- Escribe la definición de CUBISMO, análisis y qué relación tiene con ésta generación .

8- Escribe un aporte personal (entre los 3 integrantes) sobre el texto presentado

9- iQué enseñanza dejan los escritores de la Generación del27 a las nuevas generaciones de

profesionales?

10- llustra

También podría gustarte