Está en la página 1de 33

INCONTINENCIA URINARIA Y FECAL EN

EL ADULTO MAYOR
Dr. Juan Francisco Torres Pérez
Dr. Abraham Antonio Vázquez García
Servicio de Geriatría
Centro Regional para el Estudio del Adulto Mayor (CREAM)
Hospital Universitario “Dr. José Eleuterio González”
COMPETENCIAS
•Define incontinencia urinaria.
•Clasifica la incontinencia urinaria en base a sus
características temporales: transitoria y permanente.
•Clasifica la incontinencia urinaria en base a sus
características funcionales: de esfuerzo, por
rebosamiento y por disinergia del detrusor.
•Analiza su etiología.
•Diagnostica la presencia y tipo de incontinencia
urinaria.
•Analiza las posibles intervenciones iniciales
farmacológicas y no farmacológicas e inicia su
aplicación.
DEFINICIÓN

Incontinenciaurinaria:

Pérdida involuntaria deorina reportada por el


paciente o familiar.
A menudo no se detecta:
-Subdiagnosticada / Subtratada
-Menos de la mitad de las personas
incontinentes informan del problema
a sus médicos.

La continencia urinaria está considerada como


una función básica. En el anciano sano se
debe mantener independientemente de su
edad.

Su pérdida no es un fenómeno normal del


envejecimiento.
INTRODUCCIÓN

Discapacitante: graves consecuencias


psicosociales.

- Deterioro afectivo con la familia y amigos.


- Dependencia, aislamiento-------› Depresión.

Impacto económicoconsiderable.
La incontinencia urinaria en losancianos suele omitirse.

Estrecha relación con medidas higiénicas generales


insuficientes y con enfermedades crónicas.

Contribuyente de afecciones dermatológicas (úlceras por


presión) y caídas.
CLASIFICACIÓN
Por tiempo de instalación

•Transitoria
•Permanente

Por mecanismo fisiopatológico

•Incontinencia de urgencia
•Incontinencia de esfuerzo
•Incontinencia por rebosamiento
•Incontinencia funcional
INCONTINENCIA TRANSITORIA

•INICIO SÚBITO.
•Presentación aguda sobre una enfermedad de
fondo de cualquier aparato o sistema.
Produce un desequilibrio de los mecanismos
miccionales.
ETIOLOGÍA

•Impactación fecal.
•Restricción de la movilidad o inmovilización prolongada y
debilidad.
•Atrófica
•Fármacs:
• Diuréticos: poliuria
• Anticolinérgicos: retención urinaria, incontinencia por
rebosamineto, impactación.
ETIOLOGÍA
• Analgésicos narcóticos:
•Fármacos: Psicotrópicos retenciónurinaria,
impactación fecal,
• Antidepresivos: acción sedación, delirium.
anticolinérgica,
sedación, rigidez, • Bloqueadores alfa-
inmovilidad. adrenérgicos: relajación
uretral.
• Antipsicóticos: acción
anticolinérgica, • Agonista alfa-adrenérgicos:
sedación, rigidez, retenciónurinaria.
inmovilidad.
• Agonista beta-adrenérgicos.
• Sedantes e hipnóticos: • Calcioantagonista.
sedación, delirium,
inmovilidad,
relajación muscular. • Alcohol: poliuria,urgencia,
sedación, delirium,
inmovilidad.
Etiología de incontinencia urinaria transitoria

D Delirium

I Infecciones (Infections)

A Vaginitis o uretritis atrófica (Atrophic urethritis or vaginitis)

P Fármacos (Pharmaceuticals)

P Factores psicológicos (Psychologic factors)

E Volumen urinario excesivo (Excessive urine output CHF < DM)

R Movilidad restringida (Restricted mobility)

S Impacto fecal o estreñimiento (Stool impaction or constipation)


INCONTINENCIA
MECANISMO
FISIOPATOLÓGICO
INCONTINENCIA DE
URGENCIA
• Pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo
miccional.
• Hiperactividad del músculodetrusor
(hiperreflexia, inestabilidad o hipertonía).
Elevación de la presión intravesical.
• Infección genitourinaria.
Secundaria acistitis.
• Uretritis, tumores, litiasis, diverticulitis, obstrucción.
• Desórdenes del SNC ( demencia, parkinsonismo).
INCONTINENCIA DE
URGENCIA

•“AVISO PARAEVACUAR”
•El volumen perdido de orina es
variable.
•Suele asociarse:
• Polaquiuria
• Nicturia.
• Malestar suprapúbico.
INCONTINENCIA DE
ESFUERZO
• Pérdida de orina en forma involuntaria en
situaciones de tensión.
• Pérdida diurna de pequeñas cantidades de
orina, incontinencia nocturna rara y un
bajo volumen posmiccional.
• Causas:
• Hipermotilidad uretral (parto o
instrumentación uretral)
• Incompetencia del esfínter o inestabilidad de la
pelvis (falta de estrógenos o lesión simpática)
INCONTINENCIA POR
REBOSAMIENTO
• Pérdida involuntaria de orina en una vejiga
hiperdistendida.
• Pérdida constante, tanto periódicacomo
continua de pequeñas cantidades de orina.
• Síntomas de carácterirritativo:
• Urgencia
• Poliaquiuria
• Resistencia o dificultad a la micción
• Flujo débil o interrumpido
• Sensación de vaciadoincompleto
INCONTINENCIA FUNCIONAL
• Observada en pacientes con una función vesico-
uretral normal.
• Incapacidad por parte del individuo para
reconocer la necesidad de orinar o de comunicar
la sensación inminente.

• El paciente puede ser consciente o no del suceso.


Característico:
• Demencia profunda
• Enfermedad vascularcerebral
• Depresión
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA

Equipo multidimensional e interdisciplinario


1.- HISTORIA CLINICA

Descripción porel pacientede la pérdidade orina.

DIARIO ELABORADO POR EL PROPIOPACIENTE.


- Valorarla capacidad funcional de lavejiga
- Gravedad de la incontinencia
- Evaluarlos efectosde la terapia
2.- EXPLORACIÓN
FISICA
• Estado funcional compatible con la habilidad
para acudir al sanitario.
• Alteraciones en la marcha.
• Estado mental
• Neurológico
• Abdominal
• Rectal
• Pélvico
OTROS

3.- Examen de orina. 7.- Estudios


urodinámicos
4.- Cultivo deorina.
• Cistometograma.
5.- Evaluación • Estudios de presión
ginecológica. del flujo.
6.- Evaluación • Medición del perfil de
urológica: la presión uretral.
• Cistoscopía. • Electromiografía del
• Cistourografía esfínter.
de • Uretrocistoscopía.
vaciamiento.
TRATAMIENTO
CUIDADOS GENERALES.

• Enfoque escalonado
• Cambios en el estilo de vida
• Métodos del comportamiento
• Medicamentos
• Cirugía
• Pacientes que no tienen una respuesta adecuada a
los tratamientos no invasivos
ESTILO DE VIDA

• Útil para todo tipode incontinencia


• Control de la ingestión delíquidos
• Evitar las bebidas con cafeína y alcohol
• Tratamiento del estreñimiento
• Tratamiento de la tos
• Suspender el tabaquismo
• Pérdida depeso
(Util para la incontinencia urinaria de esfuerzo)
ESTILO DE VIDA

Evitar:
• Bebidas alcohólicas
• Bebidas carbonatadas (con o sin cafeína)
• Café o té (con o sin cafeína)
• Jugo de cítricos, frutas y/o tomates
• Productos derivados deltomate
• Alimentos picantes
• Edulcorantes artificiales
• Chocolate
• Jarabe de maíz de azúcar o miel
ENTRENAMIENTO DE LA VEJIGA

• Ejercicios de los músculospélvicos


• Ejercicios deKegel

• Recomendados para incontinencia de urgencia,de


estrés ymixta

• Régimen: tres series de 8 a 12 contracciones


velocidad lenta sostenida durante seis a ocho
segundos

• Tres o cuatro veces a la semana

• Por lo menos 15 a 20semanas.


TRATAMIENTO
FARMACOLÓGICO
Pacientes con urgencia e incontinencia urinaria mixta
• Pequeño beneficio sobreelplacebo.
• Antimuscarínicos se prescribencon mayor frecuencia
• La terapia puede ser limitada por los efectosadversos
• La duloxetina puedeofreceralgún beneficio.
• Estrógenosoraleso tópicos
Aumentode la incontinenciaen las mujeres
posmenopáusicas
Medicamentos utilizados en el
tratamiento de vejiga hiperactiva e
incontinencia urinaria de urgencia
Medicamento Dosis
Propantelina 15-30 mg qid
Hiosciamina 0.375 mg bid
Imipramina 10-25 mg tid
Oxibutinina Liberación inmediata: 2.5-5.0 mg tid
Liberación prolongada:
5,10,15,20,25,30 mg qd
Tolterodina Liberación inmediata: 1 a 2 mg bid
Liberación prolongada: 2 o 4 mg qd
Trospium 20 mg bid
Darifenacina 7.5 o 15 mg qd
Solifenacina 5 o 10 mg qd
PROCEDIMIENTOS INVASIVOS

• La estimulación delnerviosacro

• Inyección intravesicalde toxinabotulínica


• Útilpara algunos pacientescon incontinenciade urgenciarefractaria
• Retención urinariaidiopáticaoneurogénica

• La cirugíase reservaparael tratamientode la incontinenciade


esfuerzo, incluyendo la suspensión del cuellovesical y técnicas de
cabestrillo.
SONDAS URINARIAS
PERMANENTES
• Último recurso
• Se asocian con una elevada morbilidad y
costos
A.
INCONTINENCIA FECAL
• Problema poco valorado.
• Solo la tercera parte de los pacientes informan
a su médico del problema.
• Lo presentan 2 al 17 % de adultos en la
comunidad y más del 50% de residentes de
asilos.
• Morbilidad significativa.
• Segunda causa de la institucionalización de un
anciano.

Fecal Incontinence in Adults. N Engl J Med 2007;356:1648-55.


DEFINICIÓN

Paso incontrolado, continuo o recurrente de


materia fecal (> 10 ml) durante al menos un mes. 1

•Incontinencia parcial o menor:


Escape involuntario de flatos o ensuciar la ropa interior parcialmente con
heces líquidas.
•Incontinencia mayor
La excreción involuntaria de heces.

1 Identification of sub-groups of functional gastrointestinal disorders. Gastroenterol Int 1990; 3:159.


Functional bowel disease and functional abdominal pain. Gastroenterol Int 1992; 5:75.

También podría gustarte