Está en la página 1de 4

Colegio Antares de Alerce

Lenguaje y comunicación
Prof. Carola Oyarzo Barrientos 42
Puerto Mont PUNTAJE IDEAL
PUNTAJE OBTENIDO
E V A L U A C I Ó N

Alumno

Asignatura Lenguaje y comunicación.


Curso 4 º Básico
Profesor/a Carola Jimena Oyarzo Barrientos
Tipo de Evento Sumativa
Fecha: día / mes / año Junio de 2014

INDICADORES:

 Leer y comprender mitos y relatos históricos.


 Usan adecuadamente hay, ay y ahí
 Comprenden diferentes textos literarios
ITEM N°1 Selección múltiple. Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 1 a la 6. (1
ptos c/u)

1.- ¿De qué se trata el texto leído? 2.- ¿Quién era Teseo?

a. De Ariadna una joven enamorada. a. Rey de Atenas.


b. Teseo, un joven que logra escapar del b. Joven de Atenas.
minotauro. c. Hija del rey.
c. De los grandes pasillos del palacio. d. El minotauro.
d. De un malvado rey
e.

3.- ¿Qué debía hacer la ciudad de Atenas cada 4.- ¿Qué ocurrió con Teseo antes de entrar al
nueve años? laberinto?

a. Alabar al minotauro con cánticos y fiestas. a. Lloró en conjunto con su familia.


b. Vestir de blanco en honor al minotauro b. Conoció a Ariadna.
c. Alabar al rey por atrapar al minotauro. c. Sintió orgullo de su rey.
d. Enviar 7 muchachos y 7 muchachas. d. Visitó a su madre
5.- ¿Qué debía hacer Teseo una vez en el 6.- ¿Qué ocurrió finalmente con Teseo?
laberinto?
a. Tuvo muchos hijos con Ariadna.
a. Matar al minotauro y escapar del laberinto. b. Fue rey de Atenas.
b. Derribar el lugar para que escapara el c. Se hizo amigo del minotauro.
monstruo. d. Teseo salvo al grupo y escapó con
c. Caminar despacio para no ser escuchado. Ariadna
d. Matar al rey y liberar al minotauro.

7.- ¿A qué tipo de texto corresponde lo leído? ¿Por qué? (mito, leyenda, fábula, cuento, noticia)
Fundamenta tu respuesta (3 puntos).

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

ÍTEM N°2 Estructura del mito: Explica con tus palabras en que consiste cada parte
(2 pts c/u)

Narrador Personaje Acciones Espacios


s
Definición Definición Definición Definición

______________ ______________ ______________ ______________


______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
______________ ______________ ______________ ______________
___ ___ ___ ___

Une cada uno de los textos con sus respectivas explicaciones. (2 puntos c/u)

Narración cuyo propósito es explicar el origen de


Leyenda
fenómenos universales, tales como la creación del mundo,
el origen de los mares, entre otros sucesos.

Es un texto no literario en el que se relata la vida de un


Mito
personaje importante o un episodio de la historia del país.
Se caracteriza por contar hechos reales.

Narración de hechos naturales, sobrenaturales o


Relato histórico
mezclados, que se transmite de generación en generación
en forma oral o escrita.
ÍTEM N°3 Lee el siguiente texto y contesta las preguntas (1 pts c/u)

Bernardo O´Higgins Riquelme

Talca, año 1787. El niño distinto es Bernardo. Tiene nueve años y vive con una familia que no
es su familia. La señora a la que llama mamá no es su mamá, y el señor al que llama papá no
se parece en nada a su verdadero papá. Además de ser el único colorín de su familia, Bernardo
es también el colorín de su curso, donde la mayoría de los niños son mapuche. Sus compañeros
lo molestan por ser tan blanco y, a veces, se ponen a hablar en el idioma mapuche para que él
no los entienda.
Un día, mientras jugaban, uno de sus compañeros le dijo que él era un huacho. Bernardo le
pegó, porque sabía que eso era un insulto, aunque no estaba seguro de qué significaba. Un
huacho, le explicaron después, es un niño que no tiene papá.
Ser huacho marcó la infancia de Bernardo. Nació en Chillán el 20 de Agosto de 1778, pero
fue criado en Talca por otra familia, los Albano. Cuando cumplió diez años, los Albano lo llevaron
de regreso a Chillán y lo dejaron estudiando en el internado de curas franciscanos de la ciudad.
Un día, una mujer llegó a visitarle al internado. Le dijo que se llamaba Isabel Riquelme y era
su verdadera madre. Aquel encuentro cambió la vida de Bernardo: además de conocer a su
mamá, supo al fin quién era su verdadero papá. Se llamaba Ambrosio O´Higgins y era un
irlandés al servicio de la corona española. Mientras Bernardo estudiaba en el internado, don
Ambrosio era el gobernador de Concepción; más tarde seguiría escalando posiciones, hasta
llegar a ser virrey de Perú, el brazo derecho del rey en América. Bernardo le recibió una carta a
su papá, pero no recibió respuesta. Meses después, sin embargo, don Ambrosio mandó a
decirle que se cambiaría a un colegio mejor, en Lima. Bernardo se puso contento: era cierto que
su papá pensaba en él.
Lima, la capital del virreinato del Perú, era por ese entonces la ciudad más importante de
Sudamérica. Sus calles estaban adoquinadas, sus iglesias decoradas con oro y muchos de sus
habitantes eran españoles ricos y refinados. El colegio de Bernardo era también muy refinado.
Los alumnos, hijos de los hombres más ricos de América, vestían uniformes de seda llenos de
insignias, que a Bernardo le parecían ridículos.
Bernardo terminó el colegio en Lima en 1795. El nuevo destino era Inglaterra. Allí se hizo
amigo del venezolano Francisco de Miranda, su profesor de política. Miranda organizaba
reuniones en la biblioteca de su casa, donde exponía frente a jóvenes latinoamericanos el
proyecto que le obsesionaba. ¡La independencia de América! A Bernardo le sedujeron las ideas
de libertad que promovía Miranda.
Hasta que ocurrió lo inesperado. El 19 de Marzo de 1801, a sus 81 años, don Ambrosio
O’Higgins murió. Su testamento sorprendió a todos “lego la haciendo las Canteras a Bernardo
Riquelme”.
Bernardo cambió su apellido a O’Higgins y regresó a Chillán en 1802, doce años después de su
partida.
En 1810, el gobernador de Chile, que era español, fue sustituido por una junta de Gobierno
formada por patriotas chilenos.
Bernardo decidió dejar la hacienda e irse a la capital.
Ahí se formó un nuevo gobierno que no declaró la independencia, pero actuó como si lo
hubiese hecho. En esos días reinaba el entusiasmo, pero Bernardo sabía que tarde o temprano
habría que pelear por la libertad.
Bernardo decidió dejar la hacienda e irse a la capital. Allí se transformó en uno de los líderes
de la independencia de Chile.
Hoy es considerado uno de los padres de la patria.

García M. y Faivovich, R. (2010). Bernardo O’Higgins


Santiago, Chile: Alfaguara infantil (fragmento)

1.¿Con quién vivió Bernardo sus primeros años de vida?


a) Con su familia
b) con sus abuelos
c) Con su madre
d) ninguno de las anteriores

2.¿Cómo era físicamente Bernardo?, ¿cuál era su característica física más destacada?
a) Era moreno y colorín.
b) Era colorín y blanco.
c) Era rubio y blanco.
d) Ninguna de las anteriores.

3.¿Con quiénes estudiaba Bernardo en el internado?, ¿Cómo se llevaba con ellos?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

4.¿Por qué a Bernardo lo marcó que le dijeran “huacho”?


_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

5.¿Qué cargos tuvo el padre de Bernardo? Escribe en qué párrafo encontraste la información.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

6.¿Comó era el colegio en que Bernardo estudió cuando vivía en Lima? Descríbelo.
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

7.¿Qué ocurrió el 19 de marzo de 1801?, ¿Por qué esta fecha es tan importante en la vida de
Bernardo?
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________
_____________________________________________________________________________

ÍTEM N°3 Uso de hay, ahí y ay.


Completa las frases escribiendo: hay, ahí, ¡ay! Según corresponda (1 pto c/u)

a) La mujer ha dejado su bolso ................. encima de la silla.

b) ¡............., qué susto me he llevado con el disfraz de tu hermano!

c) En aquella ciudad ................. varias iglesias.

En cada frase encierra la palabra que sea correcta, copia la frase completa. (2 ptos. c/u)

a) Me olvidé la mochila hay / ahí / ¡ay! encima de la mesa.

………………………………………………………………………………………………………………

b) El futbolista gritó hay / ahí / ¡ay! cuando recibió la patada.

………………………………………………………………………………………………………………

c) En la calle hay / ahí / ¡ay! varios perros.

………………………………………………………………………………………………………………

Une con flechas (1 pto. c/u)


· hay indica lugar

· ahí indica dolor o sorpresa

· ¡ay! del verbo haber (cantidad)

También podría gustarte