Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

FACULTAD DE HUMANIDADES Y ARTES


ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA
SCV “Aproximaciones a la teoría y método del análisis tecnológico en arqueología”
Docentes:
Dra. Laura Pérez Jimeno
Lic. Brenda Bruno
Lic. Melina Coll

Trabajo Práctico N 1:

Propuesta de Análisis de la colección cerámica del SCV


“Aproximaciones a la teoría y método del análisis
tecnológico en arqueología”

De Biassi, Marina D-1593/8


Magnabosco, Barbara M-3176/3

Año 2013
Fundamentación

La finalidad del trabajo práctico N 1 es realizar una síntesis de las corrientes Procesuales y sus
posteriores críticas a través de las arqueologías Post Procesuales, las cuales consideramos más
apropiadas para abordar el estudio cerámico. Además, proponer un análisis mediante el estudio de las
características macroscópicas y microscópicas de los materiales cerámico pertenecientes a la colección
del seminario de contenido variable “Aproximaciones a la teoría y método del análisis tecnológico en
arqueología”.

Objetivo

Realizar una aproximación tecnológica, formal y funcional de los recipientes de alfarería (decorados y
lisos).

Corrientes elegidas

Las dos corrientes elegidas para la realización de este trabajo son Procesuales y Post-procesuales, de
manera sucinta pasaremos a describirlas:
Las corrientes procesuales surgieron en la década del 60’ y señalaron un importante cambio en el
desarrollo de la arqueología. En esta época surgieron críticas en cuanto a los procedimientos utilizados
en el razonamiento arqueológico, la forma que los arqueólogos tienen de explicar las cosas.
Los arqueólogos que adoptaron la “Nueva Arqueología” defendían que el razonamiento arqueológico
debía ser explícito y las conclusiones no debían basarse en la autoridad del especialista, sino en
argumentos. Pensaban que para que las conclusiones fueran consideradas válidas debían ser posibles de
contrastar. Esta corriente teórica planteó una ruptura con los enfoques tradicionales (historico-cultural),
y propuso el estudio de los procesos culturales a través del uso de la teoría general de sistemas y otras
nuevas propuestas explicativas contrarias a la arqueología descriptiva anterior.
La Arqueología procesual buscó establecer modelos, los cuales debían de ser formulados como
hipótesis, para después de ser contrastados mediante el estudio de los datos. Podían aspirar a ser
formulados como leyes con las que luego se construirían teorías contrastables con un carácter científico
y así poder llegar a las generalizaciones. De esta manera surgió una arqueología cuyo objetivo
fundamental fue descubrir reglas universales acerca de las sociedades humanas y que debían cumplirse
en periodos largos o “procesos” de larga duración. Asimismo, la teoría procesual utilizó la analogía
etnográfica en la explicación de los procesos, al estudiar grupos étnicos de la actualidad y construir
“modelos” que debían predecir el patrón de los restos arqueológicos dejados por tales grupos. Estos
modelos serían contrastados con los restos arqueológicos del pasado (Teoría de Rango Medio), lo cual
serviría para una comparación entre el patrón arqueológico observado y el patrón arqueológico
esperado (Gonzáles Ruibal 2003:18).
La Arqueología Procesual busca explicar, en lugar de describir para lo cual trata de elaborar
generalizaciones válidas. Propone considerar a la cultura como un sistema que se puede descomponer
en subsistemas, y a su vez este sistema esta vinculado o relacionado con otros sistemas. Un sistema
cultural es entendido como una unidad íntegra, sus subsistemas serían la cultura material, la estructura
económica, las creencias religiosas, la organización social, etc. Binford opinaba que “la cultura es el
sistema total de los medios extrasomáticos de adaptación que incluyen complejas series de relaciones
entre gente, lugares y cosas” (Clarke 1984:36). “Este sistema abarcaba cualquier “red” de atributos
intercomunicados o de entidades formando una unidad compleja” (Clarke 1984:37), por lo que la cultura
material tenía que entenderse como parte de un sistema sociocultural.
Los aspectos de mayor importancia para los arqueólogos son el estudio de la tecnología, los modos de
subsistencia, el medio ambiente y las materias primas, dejando a un lado los valores culturales, las
creencias o la estructura de las sociedades estudiadas. (Renfrew y Bahn 1993).
Por otra parte, cuando se habla de Arqueología Postprocesual nos referimos a una serie de tendencias,
desarrolladas a partir de la década de 1980, que no son una, sino varias. Aunque son conceptualmente
distintas, están relacionadas; poseen áreas importantes de superposición y divergencia.
Esto se debe a que representan posiciones teóricas producidas y refinadas en un diálogo en curso, sobre
un terreno en contienda (Patterson 1989).
El desarrollo de las Arqueologías Postprocesuales representa la apropiación del pensamiento
postestructuralista y de la teoría crítica por parte de los arqueólogos.
Dentro de la comunidad arqueólogica se mostraba un descontento por la orientación que tomaba la
disciplina, pudiéndose resaltar tres puntos: 1) necesidad de plantear factores cognitivos, 2) dificultades
inherentes a la epistemología positivista y 3) límites en la Teoría de Rango Medio.
Sintetizaremos el pensamiento Postprocesual en ocho afirmaciones claves.
1. Rechaza el punto de vista positivista sobre la ciencia y la separación entre la teoría y datos.
2. La interpretación es siempre hermenéutica, entendida esta como el estudio de los significados. 3.
Rechazan la oposición entre material e ideal. Hay que indagar en los pensamientos del pasado ya que
en cierto sentido todos los arqueólogos al interpretar se acercan a la figura a través de la empatía.
4. El individuo actúa. Importancia de la Agencia. Esta corriente se opone al papel que cumplen los
individuos en antiguas interpretaciones, estos quedan reducidos a meros objetos en un sistema
adaptativo o un complejo de estructuras profundas.
5. La cultura material es parecida a un texto. Analogía con el texto escrito. Podemos decir que los
significados de la cultura material son de carácter tan complejos que será difícil llegar a una lectura
definitiva, por lo que es imposible juzgar a una lectura de correcta o incorrecta.
Alientan entonces las interpretaciones múltiples, negando la necesidad de alcanzar una conclusión
definitiva. Los significados de los textos quedan fuera del control de su autor. Puede entonces suceder
que muchas de estas múltiples interpretaciones queden muy lejos de la planteada por el autor.
6. Lo importante es el contexto.
7. Los significados que producimos se sitúan siempre en el presente y conllevan, lógicamente,
resonancias políticas. La interpretación del pasado siempre es política. (Johnson 2000)

Metodología

Teniendo en cuenta las corrientes teóricas elegidas para la realización del trabajo se propone la
siguiente metodología:
Se realizarán tareas de remontaje, para luego relevar diversas variables de los fragmentos cerámicos.
Las categorías tenidas en cuenta para el análisis nos aproximan a los distintos pasos involucrados en la
manufactura de un artefacto, los cuales comprenden el acopio de la arcilla, la preparación de la pasta,
el modelado, el tratamiento pre cocción, secado, cocción y los tratamientos post cocción.
En este trabajo, el acento está puesto en los aspectos tecnomorfológicos de la manufactura.
Las variables consideradas fueron: aspecto superficial de la pieza (interior y exterior),
presencia/ausencia de baño o engobe, inclusiones, pintura, incisiones, bordes, rodamiento y abrasión,
tipo de fractura, grosor, largo y ancho, espectros de colores en superficies externas e internas, márgenes
externos e internos y núcleo. Todas estas categorías se observan a nivel macroscópico y con lupa de 30
X. Los datos obtenidos se plasman en planillas que permiten una clara cuantificación.
Vemos importante señalar que el (…)”relevamiento de pintura e inciso, atributos considerados como
modalidades técnicas secundarias vinculadas al desempeño visual y al reconocimiento del recipiente
para actividades concretas, no afectan la esfera tecnofuncional del proceso de producción del
contenedor, pero sí actúan en el contexto de uso del recipiente” (Skibo 1992; Schiffer and Skibo 1997;
Feuillet Terzaghi y Escudero 2007).

Interpretación de datos

Consideramos que el grosor de las paredes de un contenedor cerámico está vinculado a la


intencionalidad de uso del recipiente y al soporte de la estructura del mismo. De este modo, el espesor
será variable si el utensilio fue pensado para cocinar, transportar, almacenar, etc. En el caso analizado se
pudo observar que la mayor parte de la muestra a estado probablemente destinada a uso ceremonial,
ya que hay presencia de decoración (pintura e inciso) y apéndice zoomorfo. Además se constató que el
grosor de las paredes es delgado y homogéneo en toda la muestra; con lo cual también podemos inferir
un hábil manejo de la técnica y una inversión en tiempo para su elaboración (no serían piezas de
producción expeditiva).
Por último se realizaron cortes delgados y análisis de ácidos grasos y residuos orgánicos para acercarnos
al posible contenido y función de los contenedores. Este estudio arrojo que la pieza STA 3 presenta en su
superficie interior restos de pigmentos color rojo carmín, obtenido de la cochinilla.

Consideraciones Finales

Si bien gran parte del análisis se centró en los aspectos tecnomorfológicos de la colección, ,
consideramos importante tener en cuenta variables que son de la esfera ideacional (pintura, decorados,
incisos, etc.), la cual nunca llegaremos a conocer en su totalidad, pero sí buscaremos una aproximación.
Podríamos sostener que las características estéticas están respondiendo a cuestiones formales,
funcionales (por ejemplo el reconocimiento del material contenido en la pieza), pero también debemos
tener en cuenta que pueden estar vinculadas al mundo simbólico del grupo al que pertenecieron.
Referencias bibliográficas

Clarke, D. 1984 Arqueología Analítica. Bellaterra, Madrid.


Feuillet Terzaghi, M. R. y S. Escudero 2007 “Estudios Tecno-Morfológicos en la Cerámica del Sitio Isleta
del Árbol Viejo (Dpto. San Jerónimo, Pcia. De Santa Fe-Argentina)” Actas del XXVI Encuentro de
Geohistoria Regional, pp 161-165. IIGHI-CONICET, Resistencia.
Gonzáles Ruibal, A 2003 La experiencia del Otro. Una introducción a la etnoarqueología.
EditorialAkal, Madrid en Pino Matos J. 2005 Perspectivas Teóricas en Arqueología. Revista Culturandina
n1. http://es.scribd.com/doc/53103388/PERSPECTIVAS-TEORICAS-EN-ARQUEOLOGIA
Accesado 25/09/2013
Johnson, Matthew 2000 Teoría arqueológica, una introducción. Ariel, Barcelona.
Patterson, T. C. 1989 La Historia y las Arqueologías Pos Procesuales. Boletín de Antropología Americana
20.
Renfrew, C. y P. Bahn 1993 Arqueología. Teoría, métodos y práctica. Akal, Madrid.

También podría gustarte