Está en la página 1de 2

PRÁCTICA #4 CONSTANTE DE IONIZACIÓN.

Para poder comprender este tema se debe considerar una base fundamental, el equilibrio químico,
puesto que el compuesto que se utilizará lo permite. La constante de ionización se puede explicar
fácilmente con los electrolitos, los fuertes se caracterizan por ser moléculas que tener la capacidad
de disociarse con facilidad totalmente en un medio acuoso, mientras que los electrolitos débiles se
caracterizan por no tener la capacidad de disociarse con facilidad totalmente, en cambio, este tipo
de electrolitos solo un porcentaje se disocia. Algunas generalidades que se pueden establecer en
ácidos y bases, es que generalmente los ácidos inorgánicos contienen constantes demasiado altas
en su Ka (o Kb si se trata de bases) tanto que se les suele decir que son prácticamente infinitas, a
estos que contienen estos valores exageradamente grandes se les conoce como ácidos fuertes (o
bien electrolitos fuertes), en cambio, otra generalidad son los ácidos orgánicos, los cuales tienen sus
Ka bajas, se consideran ácidos débiles. Los ácidos orgánicos están en un equilibrio químico puesto
que se encuentran formando al ácido, pero también disociándose una parte en sus respectivos iones
(donando protones se podría decir). Para esta metodología se relacionará este tema de constante
de ionización, con en el ácido acético en solución 0.4M y verificar como afecta el efecto del ion
común a este ácido en su concentración de H+ y también en su pH. De esta manera queda el
planteamiento inicial.

INICIAL 0.4M 0 0
REACCIÓN -X X X
EQUILIBRIO 0.4M – X X X

Como se trata de un equilibrio químico, la conocida y previamente vista Kc será la Ka del ácido
acético (Ka del ácido acético = 1.8x10-5), de esta manera queda de la siguiente forma:

Kc = [A][B] Ka= [CH3COO-] [H+] 1.8x10-5 = x2 x2+0.000018x-0.0000072=0

[AB] [CH3COOH] (0.4M –X)


X= 0.00267 M

Todo cálculo se realizará, y se comprobará experimentalmente con un pH metro, en caso de existir


diferencia, también se evaluará a la calidad y eficiencia de la calibración que tuvo este equipo
utilizado. Se verificará el efecto del ión común exponiendo los iones disociados del ácido acético con
una solución de acetato de sodio 0.2M, teóricamente se sabe por la Ley de Chatelier, que por el
efecto de ión común todo el equilibrio se desplazará a la izquierda, provocando una disminución de
H+, por consecuencia también su pH subirá gradualmente, en función como se vaya agregando el
ión acetato.

FÓRMULAS REQUERIDAS PARA EL CÁLCULO:

 pH = Kpa + log (base conjugada / ácido) NOTA: Kpa del ácido acético es de 4.75
 [H]+ = 10-PH
Entre más se acerque el pH a 0 se considera
 pH = -log[H]+
más ácido, entre más se acerque a 14 se
considera más básico.

También podría gustarte