Está en la página 1de 4

www.tecnicana.

org 21

Los Sistemas de Corte Mecanizado


de Caña de Azúcar. Equipos de Cosecha
Daniel E. Galvis Mantilla - Gerente de Cosecha - Ingenio Manuelita S.A.

Introducción
El corte mecanizado de la caña de azúcar en Colombia se introdujo en la década de 1980.
Las máquinas utilizadas en ese momento no eran de cosecha integral, es decir, corte y alce
de la caña, ya que solamente cortaban los tallos en la base, que eran descogollados para ser
dispuestos en el suelo y posteriormente cargados al equipo de transporte. A esta máquina se
la denominó ‘tipo soldado’ (Foto 1). Por esa misma época la mecanización más importante de
la cosecha de caña consistió en el alce de la caña, que hasta ese momento se hacía a mano
y la caña era cortada en verde. La mecanización del alce trajo consigo la quema de la caña
como una práctica generalizada la cual se hizo –y aún se hace actualmente– para reducir los
contenidos de materia extraña que llega a las fábricas.
A lo largo de los años se ha ido incrementando paulatinamente la cosecha mecani-
zada integral con cosechadoras que hacen varias operaciones tales como corte, picado
de los tallos (troceado), limpieza de la caña y cargue al equipo de transporte (Foto 2).
Todo ello con el fin de posibilitar el corte de caña en verde, ante la dificultad de hacerlo
en forma manual.
En su interés por conocer las nuevas tecnologías para la cosecha de la caña y ajustarlas
a las condiciones existentes en el Valle del Cauca la industria azucarera ha buscado:
• Reducir los costos de producción para mejorar la competitividad en relación con
otros países y zonas productoras de caña y azúcar.
• Tener alternativas ante la escasez paulatina de mano de obra.
• Desarrollar alternativas para el corte de caña en verde ante la dificultad de hacerlo
manualmente.
• Estar preparados en el futuro inmediato para la cosecha en verde.
• Facilitar el manejo de los residuos de cosecha en el campo.
• Explorar la posibilidad de utilizar parte de los residuos en la generación de energía
en fábricas.
En este proceso de más de dos décadas de permanente investigación y análisis, la
industria azucarera ha sido cautelosa en la expansión de la cosecha mecanizada y ha tenido
en cuenta los aspectos de carácter social, técnico y económico que se derivan de la utilización
de este sistema de corte. La mecanización de la cosecha de los diferentes tipos de cultivos,
y en el presente caso la cosecha integral de la caña de azúcar, no es una excepción. Este sis-
tema de cosecha es producto de un buen número de aspectos que se deben tener en cuenta:
los campos, las máquinas, la capacitación y entrenamiento de operadores y mecánicos; la
22 Revista Tecnicaña No. 26, Diciembre de 2010

En el presente caso se tendrán en


cuenta los aspectos de los sistemas de
corte mecanizado, correspondientes a
la máquina y la operación de la misma.
Sistemas de corte mecanizado.
En los sistemas de corte involucrados
en una máquina cosechadora integral
de caña se tienen los siguientes (ver
Figura 1):
Sistema descogollador o des-
puntador. Se encuentra en la parte
Foto 1. Cosechadora tipo ‘soldado’. 1978 frontal de la máquina y está compuesto
por un par de tambores que giran en
investigación de las variedades más El corte mecanizado de sentido contrario hacia adentro. En
apropiadas; la medición de indicado-
la caña de azúcar ellos van montadas cuchillas que des-
res y parámetros de operación; las menuzan tanto el tallo inmaduro del
El corte mecanizado integral cogollo como las hojas verdes. También
condiciones de clima y humedad del
de la caña de azúcar está en función existen descogolladores que cortan y
suelo; la permanente investigación
de las siguientes variables: diseño de dejan en el campo el cogollo entero.
de fabricantes de maquinaria, y la
campo, atributos de las variedades, la
retroalimentación de los usuarios a Sistema de inclinado o tum-
máquina cosechadora, el operario de
los fabricantes de maquinaria. bado y divisores de línea o cosecha.
la máquina, el mantenimiento de la
El rolo tumbador inclina o ‘agobia’
Como resultado de todo lo máquina y la logística del corte y del la caña hacia adelante para permitir
anterior se debe lograr el menor transporte. Estas variables se pueden que la base del tallo quede expuesta
costo posible y los menores impactos expresar en la ecuación: al sistema de corte de base. Los
en las diferentes etapas del proceso. CM = F (Diseño Campo + Varie- divisores de cosecha introducen la
Por ello es necesario entender la dad + Máquina + Operador + Mante- caña hacia el centro de la máquina
mecanización del corte como una nimiento + Logística) y levantan aquellas que están caídas
alternativa importante para el futuro En la medida que se logre una hacia los lados.
de la industria, que debe mejorar buena integración de las variables Sistema de corte basal o corte de
permanentemente para que sea cada anotadas se puede alcanzar el éxito de base. Conformado por dos platos y cua-
vez más viable. la cosecha mecanizada. tro cuchillas cada uno. El sistema, que
es angulable, permite una inclinación al
momento del corte de los tallos. En este
punto se produce la calidad del corte de
la cepa y la incorporación de materia
extraña compuesta principalmente
por el suelo, la cepa misma y las raíces.
Sistema de alimentación. Está
compuesto por rodillos que tienen la
función de introducir la caña dentro de
la máquina, en forma ordenada y ade-
cuada para el troceado. Es un sistema
importante en la eficiencia de corte de
la máquina, ya que en la medida que

Foto 2. Cosechadora Integral Cameco 3500. 2005


www.tecnicana.org 23

procesa el mayor volumen, la máquina de extracción más pequeño (menor • Reducción de la caña caída por
es más productiva. diámetro), algunos materiales que se sobrellenado o roturas en la tolva
Sistema de troceado. También desprenden a lo largo del conductor que recibe la caña picada.
llamado caja de trozadoras, es el encar- son expulsados y caen al campo. • Enchorrado o amontonado de los
gado del picado de la caña en trozos De forma complementaria y tipos de caña anteriores.
gracias a seis u ocho cuchillas montadas como una manera de disminuir los • Recogida de la caña que ha sido
en dos rodillos. Este sistema es gradua- impactos en la calidad del corte, se amontonada en el campo. Se
ble a diferentes tamaños. Su función es hace una operación eminentemente puede hacer en forma manual,
preparar la caña para la limpieza del con alzadora de caña larga o con
manual, al menos hasta ahora, que se
material extraño, especialmente de la misma cosechadora.
denomina repique de la caña. Esta es
las hojas, ya que con el picado de los • Evaluaciones sobre la caña dejada
realizada con una cuadrilla de diez a
tallos también se pican las hojas, que en campo indican que después de
quince hombres por frente e incluye
quedan más livianas para ser extraídas. efectuar el alce quedan entre 3 t y
las labores siguientes:
De igual manera, los trozos de cogollo 4 t de caña en el campo.
• Corte de caña larga (entera) que
y chulquines son susceptibles de ser no fue cortada y alzada por la Es frecuente que se haga un
extraídos más fácilmente por su menor preencalle de los residuos antes de ini-
máquina.
peso. Este sistema, a la vez que pica la ciar la labor de repique, con la finalidad
• Corte de la cepa o cepillado, con-
caña, la lanza hacia la tolva para facilitar de despejar los surcos y facilitar el corte
sistente en el corte de pedazos
la extracción de material extraño. de tocones y caña larga. La operación
de tallo o tocones que quedan
Sistema de limpieza, extractor se hace con tractor y encalladora tipo
adheridos a la cepa.
primario. Consiste en una tolva, sis- Lely de ruedas y ganchos.
• Corte de caña en pie de los bordes
tema aerodinámico con un extractor de los canales de riego, drenaje, Equipos utilizados en la
ubicado en la parte superior, el cual cercos, zanjones y todo tipo de
limpia o extrae (succiona) la materia cosecha mecanizada
caña que no es posible cortar
extraña y la expulsa nuevamente al Entre los diferentes equipos utili-
con la máquina debido a barreras
campo. La velocidad de giro de las zados en los frentes de cosecha meca-
físicas, o no lo puede hacer de
aspas del extractor se expresa en nizada son comunes los siguientes:
manera eficiente.
r.p.m. Las aspas son graduables según
• Recolección de la caña trozada • La cosechadora: normalmente se
se requiera extraer menor o mayor
que cae al suelo por fallas en la utilizan tres por frente. Las mar-
cantidad de materia extraña de la
sincronización de la máquina con cas más utilizadas son John Deere
caña. El sistema debe ser graduado
el vagón que la recibe. 3510 y 3520 y CaseAustoft 7700.
adecuadamente para que las pérdidas
de caña sean las menores posibles. En
este sistema se logra la mayor limpieza
de la caña.
Sistema de cargue, elevador.
Es un conductor metálico que lleva la
caña al sitio más alto de la máquina
para cargar los vagones del transporte
de la caña.
Sistema de limpieza, extractor
secundario. Es el último punto por el
que pasa la caña antes de ser definitiva-
mente entregada al sistema de cargue.
Consiste en lanzar la caña del elevador
al vagón de transporte. Con un sistema Figura 1. Diagrama de una cosechadora de caña, con sus diferentes sistemas.
24 Revista Tecnicaña No. 26, Diciembre de 2010

• Equipos de apoyo: se tienen pre- Como ventajas de la implemen- biana de Técnicos de la Caña de
ferentemente en el campo para tación de la cosecha mecanizada se Azúcar. p. 458-465.
hacer mantenimiento y llevar pueden mencionar: Galeano, Alvaro F.1.978. Desarrollo
información y reportes de los • Es una buena opción para el corte
del diseño agrícola. Memorias
frentes. Los componentes de los en verde.
Simposio Tecnicaña-Asocaña-
equipos de apoyo son: • Además de su bajo costo, facilita
Cenicaña: Relación agua-suelo-
• Tanque de agua para lavado de el manejo de los residuos de la
la máquina. planta. p. 76-98.
cosecha.
• Equipo de soldadura autógena, • Favorece la descomposición Larrahondo, Jesús E. 2006. Proyecto
planta eléctrica y soldadura de rápida de los residuos de cosecha. pérdidas de sacarosa entre cose-
arco. • Ofrece la posibilidad de disminuir cha y molienda. Informe final.
• Vagón de repuestos y oficina daños en los campos en épocas Contrato Colciencias-Cenicaña.
para reportes. de lluvias. Cali. Cenicaña, 2002, 61 p.
• Tanque de combustible y aceites. • El tiempo de permanencia en este
Larrahondo, Jesús E.2009. Calidad
• Tractor para transportes varios. sistema es menor.
de la caña y las pérdidas de
• Camabaja para traslados de las • Mayor densidad de carga en el
cosechadoras. sacarosa depués del corte con
transporte (30% más).
• Permite tener alternativas ante los sistemas de cosecha manual
Comparación entre y mecanizada. Memorias del
inconvenientes de mano de obra
cosechas mecanizada y en la labor de corte. VIII Congreso de la Asociación
manual • Mayor agilidad en la cosecha Colombiana de Técnicos de la
La implementación de la cose- (corte 24 h). Caña de Azúcar. p. 484-489.
cha mecanizada a gran escala tiene
Cosecha mecanizada de la caña de
factores a favor y en contra. En el Referencias
azúcar. 1983. Memorias sobre el
Cuadro 1 se presenta un paralelo con Abadía R, Luis A. 2009. Impacto del
seminario. Tecnicaña. 91p.
la cosecha manual. Se puede obser- trozo de caña en la calidad de
var que en algunas circunstancias se la caña cosechada mecánica- Seminario Optimización de la cosecha
favorece la continuidad de la cosecha mente. Memorias del VIII Con- mecánica. Tecnicaña. Julio 12 y
manual y en otros, la mecanizada. greso de la Asociación Colom- 13 de 2007.CIAT.

Variable Cosecha manual Cosecha mecanizada


En caña verde: 2 - 4% En caña verde:10 -12%.
Materia extraña
En caña quemada: 1.5 - 2%. En caña quemada: 8-10%.
Corte en verde Mayor dificultad para el corte en verde. Menor dificultad para corte en verde.
Manejo de residuos Difícil manejo de residuos del corte en verde. Fácil manejo de los residuos del corte verde y quemado.
Tiempo de permanencia Alto tiempo de permanencia: 25h – 40h. Bajo tiempo de permanencia: 4h – 10h.
Requiere celeridad en el despaje para no afec-
Despeje Requiere prontitud en el despaje para la labor del repique.
tar el rebrote de la cepa.
Rendimiento del cortero: Rendimiento de la cosechadora:
Eficiencia Caña semilimpia 2 - 4 t/hombre/día. Caña semilimpia 24 - 25 ton/h.
Caña quemada 5 - 7 t/h/día. Caña quemada 26 - 28 ton/h.
Manejo complejo de la información por cada
Manejo de información Menor complejidad en el manejo de información,
cortero (calidad, rendimiento, pago nómina).
Requiere supervisión para garantizar la calidad de corte (mate-
ria extraña y rendimiento).
Mayor flexibilidad de la cosecha.
Requiere supervisión para evitar accidentes y
Mayor eficiencia en el transporte al incrementar el 30% del peso
garantizar la calidad.
por viaje.
Otros Alto costo de la labor.
Exige mejor descompactación de los suelos.
Residuos de caña seca pueden llegar a la
Exige adecuación de los campos.
fábrica en el siguiente corte.
Exige variedades apropiadas.
Menor costo.
No se puede almacenar por períodos largos.
Cuadro 1. Comparaciones entre los sistemas de cosecha de caña de azúcar manual vs. mecanizada.

También podría gustarte