Está en la página 1de 10

1

Recristalización y Crecimiento de Grano.


Daniel E. Alonso Hernández, Rene Mora Maya
Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM.
erickuszeus@gmail.com, ren_mora@ciencias.unam.mx
Resumen.
Cuando un metal ha sido trabajado en frío y posteriormente recocido experimenta cambios microestructurales
a fin de disminuir la energía acumulada en forma de dislocaciones producidas durante la deformación. Esa
disminución de la energía se logra a través de reducción y distribución de los defectos en la red cristalina. En
este trabajo se logró producir la Recristalización y el crecimiento de grano en cobre, se logró observar la
variación de estos procesos en función del tiempo a temperatura constante, para ello se utilizaron 4 muestras
con estados iniciales muy similares, las cuales se introdujeron en un horno a 850°C y se fueron retirando de él
una a una en intervalos de tiempo definidos.

Keywords—Recristalización, Trabajo, Grano, Cobre, Dislocaciones.

1. INTRODUCCIÓN. para proporcionar núcleos para la recristalización y


Luego de que un metal ha sido trabajado en frío y para proporcionar la fuerza motriz necesaria para
posteriormente recocido experimenta cambios sostener su crecimiento, durante el tratamiento
microestructurales, a fin de disminuir la energía térmico [1].
acumulada en forma de dislocaciones producidas
2. MARCO TEÓRICO
durante la deformación [1]. Esa disminución en la
energía se logra a través de mecanismos de Cuando se deforma plásticamente un metal a
reducción y distribución de los defectos en la red temperaturas bastante inferiores a la de su punto
cristalina. Entre los mecanismos que producen esos de fusión, se dice que el metal ha sido trabajado en
cambios microestructurales se encuentran: frío. La mayor parte de la energía empleada en esta
deformación se disipa como calor, almacenándose
 La absorción de defectos puntuales y una pequeña fracción como energía de
migración de dislocaciones de alto ángulo. deformación. Ésta última se acumula en forma de
 La reducción de la superficie total del límite dislocaciones y de defectos puntuales, por ejemplo
de grano. ruptura de enlaces y vacancias. Como el aumento de
densidad de dislocación no es uniforme, se
El primer cambio microestructural corresponde a la producen zonas de mayor densidad de
formación de nuevos granos, es decir a la dislocaciones, lo que lleva a la generación de celdas.
recristalización, y el segundo al crecimiento de Cuando se calienta este material ocurren dos
grano. De esa forma se logra la eliminación de las procesos que disminuyen la energía interna
tensiones internas del metal a medida que almacenada:
disminuye la densidad de dislocaciones [2].
 Recuperación
La fuerza impulsora de la recristalización proviene  Recristalización
de la energía almacenada durante el trabajado en
frío. La deformación acumulada debe ser suficiente

1 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM


2

Además de los procesos antes mencionados y el número de vacancias disminuye, también, la


dependiendo del tiempo y de la temperatura a la resistividad [3].
que se caliente el material, puede presentarse un
tercer proceso denominado crecimiento de grano,
éste ocurre cuando se continúa el recocido luego de
completarse la recristalización.

2.1 RECUPERACION

La recuperación es la primera etapa del proceso de


recocido. Por una parte, con mayor temperatura se
produce el alivio de esfuerzos internos causados por
el trabajo en frío, (tensiones residuales), y por otra
parte, se producen cambios microestructurales. La
Fig. 1. Se observa el comportamiento de la Resistividad, en ella
recuperación comprende una serie de fenómenos se aprecia grandes caídas que se deben a entregas de calor
que ocurren a temperaturas bajas respecto a la correspondientes a transformaciones al interior del material.
temperatura de fusión del material, entre los que se
Para recocidos a temperaturas altas (cercanas a su
pueden destacar:
punto de fusión), las dislocaciones comienzan a
 Aniquilación de defectos puntuales. agruparse y a rediponerse por medio de ascenso en
 Poligonización. configuraciones de menor energía, por ejemplo, las
 Caída de la resistividad eléctrica (R). dislocaciones entrelazadas desordenadamente, se
disponen en hexágonos formando subgranos.
La aniquilación de defectos puntuales consiste en la
difusión, mediante la adición de calor, de las
vacancias hacia las dislocaciones y bordes de
granos, así se logra disminuir su cantidad hasta el
número de equilibrio a la temperatura
correspondiente.

La poligonización consiste en la readecuación de un


cristal flexionado para la cual éste se descompone
en cierto número de pequeños segmentos
Fig. 2. Las dislocaciones entrelazadas desordenadamente se
cristalinos con leves diferencia de orientación disponen en hexágonos formando subgranos.
íntimamente ligados, logrando que las dislocaciones
se redispongan en una configuración de menor
energía, formando subgranos y bordes de grano de
ángulo pequeño.

La caída de la resistividad eléctrica (R) se ve afectada


por las vacancias, cuyo campo de deformaciones
interfiere con el flujo de los electrones; al disminuir

2 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM


3

Fig. 4. Los nuevos cristales comienzan a surgir en zonas con alta


densidad de dislocaciones.

Fig. 3. Fotografía tomada de una placa de cobre recristalizada. La temperatura de recristalización corresponde a la
2.2 RECRISTALIZACIÓN. temperatura aproximada a la que un material
altamente trabajado en frío se recristaliza por
Si un metal previamente deformado en frío, es completo en una hora, Figura 5.
recocido a una temperatura suficientemente alta,
(temperatura de recristalización), aparecen nuevos La recristalización es sensible a cambios en la
cristales en la microestructura, los que tienen temperatura a la que se realiza, más que a
idéntica composición y estructura reticular que los variaciones de tiempo a temperatura constante.
antiguos granos no deformados. Estos nuevos
La recristalización es un proceso que se desarrolla
cristales surgen en zonas con alta densidad de
por nucleación y crecimiento, como ya se dijo, los
dislocaciones, la fuerza impulsora de la
sitios preferenciales de nucleación de los nuevos
recristalización proviene de la energía almacenada
granos son las regiones más deformadas, como:
del trabajo en frío.
bordes de grano, planos de deslizamiento, y en
zonas de alta energía como precipitados de segunda
fase y, también, en torno a inclusiones no metálicas
Si el núcleo se forma rápidamente y crece con
lentitud, se formarán muchos cristales antes de que
se complete el proceso de recristalización, es decir,
el tamaño final del grano será pequeño. En cambio,
si la velocidad de nucleación es pequeña comparada
con la velocidad de crecimiento el tamaño de grano
será grande [3].

En un metal completamente recristalizado, la fuerza


impulsora para el crecimiento de los granos
corresponde a la energía de superficie de bordes de

3 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM


4

estos. El crecimiento de los nuevos granos se  Cuando la recristalización de desarrolla en


produce por movimiento de la interface grano forma tridimensional, k está entre 3 y 4
recristalizado-grano deformado.  Cuando es bidimensional como en las
planchas delgadas, k está entre 2 y 3
 Cuando la recristalización es
unidimensional, como en alambres, k está
entre 1 y 2.

Una forma práctica de analizar la cinética de la


cristalización es graficando:

1
𝑙𝑜𝑔 (𝑙𝑛 (1−𝑋)) 𝑣/𝑠 log(𝑡𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜) (2)

Si la cinética sigue la ecuación de Avrami, el gráfico


de v/s t debería dar una línea recta de pendiente k
Fig. 5. El crecimiento de los nuevos granos se produce por el [4].
movimiento de la interface grano recristalizado-grano
deformado
3. DESARROLLO EXPERIMENTAL.
Para la elaboración de esta práctica se utlizó:

 5 placas cuadradas de Cobre de ~3cm cada


una.
 Horno.
 Cámara fotográfica.
 Microscopio.
 “Piedra verde”.
 Lijas de grano fino.
 Agua.
Fig. 6 La cinética de recristalización, se expresa en las curvas de  Ácido nítrico al 30%.
%recristalizado v/s tiempo de recocido
 Guantes.
Avrami propuso para expresar la cinética de la  Pinzas.
recristalización la siguiente ecuación [4]:
Cada una de las piezas de cobre fue pulida, primero
𝛽𝑡𝑘 con la lija de grano fino y posteriormente con una
𝑋 =1−𝑒 (1)
“piedra verde”, esto con la finalidad de quitar el
Donde: poco óxido que pudiese tener, así como grasa o
cualquier otra sustancia que pudiese afectar a
 X es la fracción de volumen de grano
nuestro experimento o impedir la visualización del
recristalizado.
mismo. Una vez que las piezas estuvieron pulidas
 B es constante negativa.
hasta un “efecto espejo” se procedió a etiquetarlas
 k también es constante:
y enumerarlas, esto se hizo con solo 4 muestras, la

4 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM


5

5° y última muestra se dejó sin etiquetar ya que esta


muestra no sería introducida al horno.

Las muestras fueron introducidas al horno una vez


que este alcanzó una temperatura de 850°C y, dado
el tiempo dispuesto en el laboratorio y
considerando el tratamiento que debíamos aplicar
a las muestras, estas fueron retiradas del horno, la
primera muestra fue retirada al minuto 1, la
segunda muestra fue retirada a los 5 minutos, la
tercera muestra fue retirada a los 30 minutos y por
último la cuarta muestra fue retirada a los 60
minutos después de haber sido introducidas al
Fig. 6. Muestra #1, t=60s, T=850°C, Objetivo=4x
horno.
En la Fig. 7 se puede ver la muestra #1 pero con un
Después de haber sido retiradas del horno, se
objetivo de 16x a diferencia de la imagen de la Fig.
dejaron enfriar a temperatura ambiente, una vez
6 en donde se ve la misma muestra pero con un
que estas estuvieron a una temperatura ambiente,
objetivo de 4x.
se lijaron con una lija de grano fino y se sometieron
a un ataque químico con ácido nítrico al 30% y se
dejaron en reacción durante 10min, después de
este tiempo se colocaron en una corriente de agua
para poder manipularlas sin peligro. Cada una de las
muestras, excepto la muestra 5, fueron sometidas
al mismo tratamiento antes mencionado.

Cuando las muestras estuvieron en condiciones de


ser manipuladas sin peligro, se colocaron en el
microscopio una a una para poder corroborar de
manera visual las nuevas condiciones que habían
adquirido cada una de las muestras de cobre. Se
tomaron fotografías de cada muestra.

4. RESULTADOS. Fig. 7. Muestra #1, t=60s, T=850°C, Objetivo=16x


Se pudo observar que las muestras sufrieron
Tanto en Fig. 6 como en Fig. 7 se está enfocando la
cambios visualmente significativos, en la primera
misma zona.
muestra se obtuvo las siguiente imágenes.
En la Fig. 8 y Fig. 9 se puede ver la muestra #2, esta
muestra fue expuesta a una temperatura de 850°C
durante 5minutos (300s).

5 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM


6

Fig. 10. Muestra #3,t=1800s, T=850°C, Objetivo=4x.


Fig. 8. Muestra #2, t=300s, T=850°C, Objetivo=4x.
A diferencia de las imágenes anteriores en este
Se puede ver en ambas imágenes la misma
caso las imágenes no corresponden a las mismas
muestra pero con diferentes objetivos,
zonas, es decir, en la Fig. 10 se puede apreciar una
análogamente a l muestra #1, se ha tomado una
zona con un objetivo de 4x, pero en la Fig. 11
imagen de la misma zona con diferente aumento.
donde se está usando un objetivo de 16x, la zona
enfocada no es la misma que en la figura anterior.

Fig. 9. Muestra #2, t=300s, T=850°C, Objetivo=16x.

En las siguientes imágenes se puede apreciar la


muestra #3 la cual fue sometida a una temperatura
Fig. 11. Muestra #3,t=1800s, T=850°C, Objetivo=16x
de 850°C durante 30 minutos (1800s).
Por ultimo tenemos las imágenes de la muestra #4
tomadas con los objetivos de 4x y 16x
respectivamente, en este caso se está usando la
muestra #5 ya que la muestra #4, mientras se
estaba realizando el proceso de ataque químico, se
6 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM
7

arruinó por los motivos que se señalan más


adelante.

Fig. 14. Muestra #5 antes del recocido, Objetivo=4x.

5. ANÁLISIS DE RESULTADOS.
En la figura 14 podemos observar las muestra #5
Fig. 12. Muestra #5 t=3600s, T=850°C, Objetivo=4x antes de ser sometida al recocido, esta muestra nos
sirve para poder hacer un comparativo que nos
En estas imágenes se puede apreciar la muestra #5
ayude a distinguir las diferencias de manera visual
con dos objetivos diferentes y además se enfocan
entre cada muestra. Las líneas que aparecen en la
zonas diferentes también.
imagen, se deben al lijado que se le ha realizado a la
muestra.

Podemos ver que en las figuras 6 y 7 tenemos el


proceso de poligonización que corresponde a la
primera etapa de la recuperación, en este punto
aún no se ha dado la recristalización sin embargo el
proceso ya ha comenzado.

Las figuras 8 y 9 se hace más evidente el proceso de


recristalización, estas muestras fueron sometidas a
850°C durante 5 minutos

Fig. 13. Muestra #5, t=3600s, T=850°C, Objetivo=16x.

7 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM


8

Fig. 15. Se puede apreciar los granos recristalizados, Se han


encerrado los 6 cristales más evidentes visualmente y se les ha Fig. 16. Esta imagen corresponde a la muestra #3 en donde se
calculado su área en píxeles. puede apreciar que los granos han crecido por efecto del
recocido.
Además de obtener la imagen se ha calculado el
tamaño de cada grano encerrándolo en una Al igual que para la figura 16, se ha realizado una
superficie curva para luego compararlos entre sí. tabla donde se calcula el área de la superficie que
encierra al grano, para delimitar dicha superficie se
Tabla 1. Aquí se muestran el área de cada grano en píxeles, esto
con la finalidad de tener un estimado de que tan grandes son los ha tomado como criterio que el grano este
granos uno respecto de otro. totalmente incluido en esta y que sus aristas toque
a los límites de la superficie.

Tabla 2. En esta tabla se muestra el área en pixeles de los 6


granos más visibles y con sus aristas definidas.

En la Figura 16 se puede apreciar el crecimiento de


grano.

Tabla 3. Aquí se muestra el promedio del área de cada grano (en


píxeles), así como si desviación estándar.

8 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM


9

el crecimiento del grano están presentes, en


este caso todas las muestras fueron sometidas
a la misma temperatura pero cada una tuvo un
tiempo de recocido diferente, esto con la
finalidad de poder observar este proceso en
función del tiempo de recocido.

Se puede observar en la figura 16 que los


tamaños de los granos varían entre sí de
manera considerable, esto se puede estimar de
modo que la desviación estándar es
considerablemente grande en comparación con
la desviación estándar de la muestra #5, en
Fig. 17. Esta imagen corresponde a la muestra #4.
donde podemos apreciar que las áreas de las
En esta muestra se puede apreciar que los granos superficies que encierran estos granos parecen
parecen tener un área más uniforme entre sí, al ser más uniformes y visiblemente los son, al
igual que en las demás muestras, se han encerrado
obtener su promedio y su desviación se hace
en una superficie los granos más evidentes
más evidente que las áreas de estos granos son
visualmente,
más uniformes. Al comparar las varianzas de la
Tabla 4. En esta tabla se tienen las áreas de los granos formados muestra #3 y #5 obtenemos que la variabilidad
en la muestra #5
de la muestra #5 es más pequeña en
comparación de nuestra muestra #3. De
continuar con el proceso de recocido se podría
verificar que las áreas de cada grano serían en,
promedio, iguales tal y como lo afirma la
literatura [5].

La muestra #4 que originalmente se le había


dado un recocido de 60 minutos se dañó al
estar lijando su superficie después de haberse
Tabla 5. Aquí se muestra el promedio y la desviación estándar enfriado, al mirarla a través del microscopio nos
de las áreas de los granos formados por la muestra #5
pudimos dar cuenta del daño y que esto hacía
imposible que se pudiese distinguir la
recristalización, por lo que fue necesario utilizar
la muestra #5, la cual fue tratada como las
6. CONCLUSIONES. demás muestras y se le dio un recocido de 60
Como se puede ver en cada una de las minutos.
muestras, la recuperación, la recristalización y
9 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM
10

Se pretendía realizar un ajuste de datos para


obtener las constantes de la ecuación de
Avrami, al no poder medir con precisión el
tamaño de los granos ha sido imposible
determinar dichas constantes, lo que no se
incluye en este reporte y solo se incluye el
cambio y visualización de los proceso de
recristalización de manera cualitativa.

7. BIBLIOGRAFÍA

[1] B. J. a. T. D., Recristalizacion y Crecimiento de


Cranos., Inglaterra: Pergamon Press, 1952.

[2] T. a. D. S. Mackenzie, Alloy Production and


Materials, Marcel Dekker, 2003.

[3] H. F. y. H. M, Recrystallization and related


Annealing Phenomena, Elsevier, 2004.

[4] J. Leila, «Wikipedia,» 2018. [En línea].


Available:
https://es.wikipedia.org/wiki/Teor%C3%ADa
_de_Kolmogorov-Johnson-Mehl-Avrami.

[5] F. Ciencias, Manual de precticas.


Recristalización y crecimiento de grano.,
México, 2019.

10 Universidad Nacional Autónoma de México – UNAM

También podría gustarte