Está en la página 1de 103

FUNCIÓN DE RELACIÓN

Los seres vivos están en contacto con el medio que les rodea y necesitan
reaccionar ante las variaciones de éste para poder sobrevivir.

Al mismo tiempo perciben las condiciones de su medio interno, lo que


contribuye a mantener el equilibrio necesario para el desarrollo de sus
funciones vitales.

La función de relación consiste en un conjunto de procesos encaminados a:

Adaptación del organismo a los cambios en las condiciones externas e


internas.

La relación y coordinación de las diferentes partes del cuerpo para que


actúen como una unidad en las respuestas frente a estos cambios
CONTROL NERVIOSO Y HORMONAL

• Los seres vivos son cada vez más complejos.


• La coordinación de sus sistemas y órganos es vital para su correcto
funcionamiento.
• De esta coordinación se encargan mecanismos que les permiten
responder a los cambios.

Los cambios pueden proceder:

Medio interno: Frente a estos cambios, el conjunto de respuestas que


intenta mantener constante las características del medio interno se
denominan homeostasis.

Medio externo: Los cambios en el medio externo provocan un conjunto de


respuestas denominadas comportamiento.
Sistemas de regulación y
coordinación

Animales Vegetales

Sistema Sistema Sistema


Nervioso hormonal hormonal

Impulsos
Hormonas
nerviosos
FUNCIONAMIENTO INTEGRADO

En animales, los dos sistemas nervioso y hormonal actúan de forma integrada,


pero además el sistema nervioso controla el funcionamiento del sistema hormonal.
En el proceso de control, intervienen distintos elementos

• Estímulo. Es cualquier cambio físico o químico producido en el medio externo o en el


medio interno, que el sistema nervioso pueda detectar. Por ejemplo: luz, temperatura,
presión, sonido.
• Receptor. Es la estructura especializada para captar un determinado tipo de estímulo.
Por ejemplo: fotorreceptores de la retina, receptores de dolor en la piel….
• Vía sensitiva o aferente. Es la estructura por la cual la información entrante, también
llamada sensitiva, viaja desde el receptor hasta un centro nervioso.
• Centro integrador. Es el órgano del sistema nervioso donde se centraliza información
aferente y se elabora la respuesta adecuada.
• Vía motora o eferente. Es la estructura por la cual viaja la información necesaria para
producir una respuesta, desde el centro integrador hasta el órgano efector.
• Órgano efector. Recibe la información eferente y efectúa una acción en consecuencia.
Los órganos efectores son músculos o glándulas.
• Respuesta. Es la acción ejecutada por el órgano efector.
Estímulo

Receptor

Vía aferente

Centro integrador

Vía eferente

Efector (músculo) Efector (glándula)

Respuesta
FUNCIONES DEL SISTEMA NERVIOSO

• Recibir la información de los receptores


• Integración y procesamiento de la información
• Elaboración de respuestas
• Transmisión de las respuestas a los órganos
efectores.
• Realiza funciones intelectuales y metales
• Responsable de emociones y sentimientos
• Toma de decisiones
COMPONENTES DEL SISTEMA NERVIOSO

Sistema nervioso
Formado por dos
tipos de células

Neuronas Células gliales o neuroglía

se clasifican Astrocitos

Funcionalmente Morfológicamente Oligodendrocitos

Sensitivas Unipolares Células de Schwann

De asociación Bipolares Microglía

Motoras Multipolares
NEURONAS

Son células muy especializadas, encargadas de transmitir los


estímulos en forma de pequeñas corrientes eléctricas que reciben el
nombre de impulsos nerviosos.

• El cerebro humano tiene alrededor de 100,000 millones de neuronas.


• Las neuronas tienen muchas formas y tamaños: con soma (cuerpos
celulares) desde 4 micras de ancho hasta 100 micras de ancho.
• Son células metabólicamente muy activas (representan solo el 2,5% del
peso corporal pero consumen el 60% de la glucosa y el 20% del oxígeno en
condiciones de reposo)
• La forma le permite mandar mensajes muy rápidamente, y a distancia.
• Después del periodo embrionario, las células ya no se dividen
(permanecen en la fase Go de la interfase
PARTES DE LA NEURONA

Cuerpo celular o soma: contiene el núcleo y la


mayor parte del citoplasma. El RER y el aparato
de Golgi están muy desarrollados.

Dendritas:
prolongaciones
Axón: es una larga fibra numerosas ramificadas
que transporta los que conectan y reciben
impulsos nerviosos. información de otras
En su extremo final pone células (órganos
en comunicación la receptores u otras
neurona con otra neuronas).
neurona, músculo o
glándula.
PARTES DE LA NEURONA
TIPOS DE NEURONAS SEGÚN SU FUNCIÓN

•Sensitivas: captan estímulos desde


los receptores y los mandan a
centros nerviosos del SNC, forman
nervios.

•Asociación: Se encuentran en
cerebro y médula. Conectan la
neurona sensitiva con la motora,
permitiendo que se produzca una
respuesta.

•Motoras: reciben impulsos de los


centros y los mandan a los órganos,
músculos y glándulas, a través de los
nervios motores.
TIPOS DE NEURONAS SEGÚN SU MORFOLOGÍA

•Monopolares: tienen una


sola prolongación de doble
sentido, que actúa a la vez
como dendrita y
como axón (entrada y
salida).

•Bipolares: Tienen dos


prolongaciones, una de
entrada que actúa como
dendrita y una de salida
que actúa como axón.

•Multipolares: Son las más


típicas y abundantes.
Poseen un gran número de
prolongaciones
pequeñas de entrada,
dendritas, y una sola de
salida, el axón.
CELULAS GLIALES

Neuroglia significa “pegamento de la neurona” (Glia =cemento) haciendo


referencia a su función de cemento. También realizan funciones de nutrición,
defensa y mantenimiento de la homeostasis del tejido. No transmiten impulsos.

Los cuerpos celulares, los axones y las dendritas de las neuronas están
completamente rodeados por células gliales, que además son mucho más
numerosas que las neuronas.
http://www.anatomiahumana.ucv.cl/estructur
a/glia.jpg
CELULAS GLIALES: MICROGLIA

• Microglía: son pequeñas, con abundantes


prolongaciones y capacidad fagocítica. La
microglía está emparentada con los
macrófagos de otros tejidos y procede de
los monocitos.

Las células de la microglía


actúan como células de defensa
y eliminando residuos.
CELULAS GLIALES: ASTROCITOS Y OLIGODENDROCITOS

• Astrocitos: Sirven como soporte físico


para las neuronas. Presentan
prolongaciones con extremos dilatados
(pies terminales) que rodean a los vasos
sanguíneos, ya que median en el
intercambio de numerosas sustancias
entre sangre y tejidos.

• Oligodendrocitos: Están en el SNC.


Tienen varias prolongaciones laminares;
cada una envuelve el axón de una
neurona. El axón envuelto toma el
nombre de fibra nerviosa.

Sus membranas contienen mielina que


actúa como aislante aumentando la
velocidad de conducción del impulso
nervioso.
CELULAS GLIALES: CÉLULAS DE SCHWANN

Se sitúan en el SN periférico. Cada célula de Schwann


envuelve al axón de una única neurona y forma a su
alrededor una vaina celular. Entre el axón y la vaina
celular se deposita una gruesa capa de mielina, la
vaina de mielina.

A lo largo de un axón hay varias células de Schwann;


entre una célula y otra quedan zonas desprovistas de
mielina. Las zonas del axón donde se interrumpe la
vaina de mielina se denominan nódulos de Ranvier.
FIBRAS NERVIOSAS

Se denomina fibra nerviosa al conjunto de axón y su envoltura (células gliales,


generalmente células de Schwann). En el sistema nervioso central podemos
encontrar fibras mielínicas y amielínicas.

Ambas van recubiertas por células de Schwann o por oligodendrocitos. En las


amielínicas estas células recubren el axón una vez, en las mielínicas lo recubren muchas
veces, pues lo rodean en capas concéntricas formando la vaina de mielina.

Las mielínicas conducen los impulsos más rápidamente.


LOS NERVIOS Y LOS GANGLIOS

Los nervios son cordones formados por haces de fibras


nerviosas que emergen del SNC. Junto con los capilares
y el tejido conectivo que lo envuelve y que le
proporciona sostén e irrigación forman el SN Periférico.

En el trayecto de algunos nervios se acumulan


cuerpos neuronales. Dichas estructuras se
denominan ganglios nerviosos. En el SNC, estos
cuerpos neuronales forman la sustancia gris
SUSTANCIA GRIS Y SUSTANCIA BLANCA

Dentro del SNC se distinguen la sustancia gris y la sustancia blanca:

• La sustancia gris está formada por los cuerpos neuronales y las prolongaciones
neuronales que carecen de mielina (fibras amielínicas). La sustancia gris forma
los núcleos del SNC y la corteza cerebral y cerebelosa.
• La sustancia blanca está constituida por los axones con cubierta de mielina
(fibras mielínicas) y forma las vías o tractos dentro del SNC.
Ubicación de las neuronas en el SN

Parte de la neurona SNC SNP

Sustancia gris (núcleos


Soma Ganglio
grises y corteza)

Sustancia blanca (vías o


Prolongaciones Nervio
tractos)
EL IMPULSO NERVIOSO

La función principal de la neurona es la generación y propagación de impulsos, que


corresponde a cambios electroquímicos producidos en su membrana.

El impulso se transmite a lo largo del axón y pasa de unas células a otras por sinapsis

La membrana plasmática de todas las células, incluidas las neuronas tiene una
permeabilidad selectiva. Las neuronas generan y transmiten impulsos eléctricos
gracias a esta propiedad.

Gracias a una bomba de Na/K (proteínas de transporte activo) y consumiendo ATP


consiguen generar un desequilibrio de iones entre citoplasma y el líquido
extracelular.

Se consigue un potencial eléctrico (desigual distribución de cargas eléctricas entre


interior y exterior de la célula), que en situación de reposo es de -70mV. Es el
potencial de reposo.

Por TA salen 3 iones Na por 2 de K, lo que genera carga - en el interior. Además, la


membrana es impermeable al Na pero no al K, sale potasio y en el exterior se
genera un exceso de cargas+.
EL IMPULSO NERVIOSO

Propagación del impulso nervioso

http://highered.mcgraw-
hill.com/sites/0072495855/student_view0/chapter14/animation__the_nerve_im
pulse.html

http://bcs.whfreeman.com/thelifewire/content/chp44/4402s.swf

http://www.mhhe.com/sem/Spanish_Animations/sp_action_potential.swf

http://www.blackwellpublishing.com/matthews/actionp.html
PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO

Paso a la
Llegada del Avance de la siguiente
estímulo despolarización neurona

Despolarización Repolarización de
de la membrana. la membrana por
Entrada de Na y atrás
salida de K Salida de Na y
entrada de K
PROPAGACIÓN DEL IMPULSO NERVIOSO
TIPOS DE PROPAGACIÓN DEL IMPULSO

Propagación continua:

Esta forma de propagación del impulso es


propio de las fibras amielínicas en las que está
todo el áxon al descubierto

Propagación saltatoria:

Es más eficaz y rápida ya que no es necesaria la


despolarización en todos los puntos de la fibra
a la vez que se ahorra energía al movilizar la
bomba de Na/K menos cantidad de iones.
La vaina de mielina actúa como aislante del
axón, sólo descubierto en los nódulos de
Ranvier.
Animación sobre los dos tipos de conducción:
http://www.blackwellpublishing.com/matthews/actionp.html
VELOCIDAD DE PROPAGACIÓN DEL IMPULSO

Depende de si la fibra nerviosa está cubierta de mielina o no y del grosor de la fibra.

1. La propagación saltatoria (fibras mielínicas) es más eficaz y rápida que la


continua (fibras amielínicas)
2. La velocidad de propagación del impulso depende del grosor de la fibra, siendo
mayor la velocidad en las de mayor diámetro.

Los invertebrados carecen de mielina y han aumentado el grosor de la fibra, pero


esto impide que haya gran cantidad de neuronas lo que hace que el sistema
nervioso sea poco evolucionado mientras que en los vertebrados, al poseer la vaina
de mielina, han logrado aumentar la velocidad de transmisión, sin necesidad de
hacerlo el tamaño de las fibras, lo que permite la posibilidad de aumentar el número
de neuronas logrando un gran desarrollo de su sistema nervioso.
INTENSIDAD DEL IMPULSO NERVIOSO

Las neuronas se comportan según la ley del todo o nada. Si un estímulo alcanza
un determinado umbral, se inicia el potencial de acción y éste tiene siempre la
misma intensidad. Si el estímulo no alcanza el umbral necesario, el potencial de
acción no se inicia.

La diferente intensidad de nuestras


sensaciones no depende de la intensidad del
impulso, sino del número de neuronas
estimuladas.

Cuantos más receptores capten el estímulo,


más fibras conducirán el impulso hasta un
centro nervioso y más intensa será la
sensación. Las zonas más sensibles de la
piel (como las yemas de los dedos) son
aquéllas que poseen un mayor número de
receptores por unidad de área.
SINAPSIS

Las señales nerviosas se transmiten de una neurona a otra a través de una forma de
comunicación intercelular llamada sinapsis. La neurona que transmite el mensaje es la
presináptica y la que lo recibe, la postsináptica.
SINAPSIS

Según la forma en que se establece la comunicación, las sinapsis se clasifican en dos tipos:
eléctricas y químicas.

Transmisión del impulso por la sinapsis:


http://highered.mcgraw-hill.com/sites/0072495855/student_view0/chapter14/animation__transmission_across_a_synapse.html
SINAPSIS ELECTRICA

Las sinapsis eléctricas son comunes en los


invertebrados. En el hombre, se encuentran en
algunas partes del SNC.

Consisten en el acoplamiento de las células por


medio de uniones (conexones). A través de los
conexones, el potencial de acción se propaga
directamente de una célula a la otra.

En este tipo de sinapsis, el Na+ que provoca la onda


de despolarización del impulso nervioso pasa
directamente de una célula a otra. A diferencia de la
sinapsis química que era unidireccional, las sinapsis
eléctricas la despolarización es bidireccional ya que
los canales proteicos permiten el paso de iones en
ambas direcciones.
Son más rápidas en el proceso de transmisión al no existir retraso sináptico (periodo de
cruce del neurotransmisor por la hendidura sináptica
SINAPSIS QUIMICA

En una sinapsis química no hay contacto directo entre las células que se comunican.
Las membranas de las dos neuronas están separadas por un breve espacio, la
hendidura sináptica y la comunicación está mediada por una sustancia química, el
neurotransmisor (NT).
El neurotransmisor es la molécula responsable de despolarizar la membrana de la
neurona que recibe el impulso nervioso, abriendo los canales para el sodio que
permanecían cerrados.

Una vez que la neurona emite el impulso nervioso debe volver al inicial potencial de
reposo. Para ello, la membrana se repolariza, cerrándose los canales para el sodio que
estaban abiertos por la presencia del neurotransmisor.

El neurotransmisor es destruido por acción enzimática y el potencial de reposo se alcanza


al expulsar el sodio la bomba de Na+/K+.
NEUROTRASMISORES

Son moléculas responsables de la despolarización de la neurona que recibe el


impulso nervioso, abriendo los canales iónicos. Existen unos 50 neurotransmisores
y unos 100 neurorreceptores. El primer neurotransmisor identificado fue la
Acetilcolina en el año 1921.

Criterios para que una molécula sea considerada como neurotransmisor

• Deben ser sustancias endógenas que deben sintetizarse y almacenarse


en la neurona presináptica.
• Debe ser liberada por la neurona presináptica en cantidades suficientes
para ejercer su acción
• Su administración exógena debe reproducir los efectos obtenidos con la
liberación endógena.
• Debe tener mecanismos específicos de inactivación
• Su acción debe ser transitoria y pasajera.
SECUENCIA DE SUCESOS EN LA NEUROTRANSMISIÓN

Síntesis en una neurona presináptica.

Almacenamiento en las vesículas presinápticas

Liberación de los botones presinápticos.

Fijación en un receptor específico

Recaptación en la hendidura sináptica


(reabsorción del exceso de neurotransmisores) Se impide que el
neurotransmisor siga
actuando una vez
Inactivación enzimática en la hendidura sináptica. transmitido el impulso
Principales neurotransmisores

Nombre Actúa en
ACETILCOLINA SNC,SNP
NOREPINEFRINA SNC,SNP
DOPAMINA SNC,SNP
PROSTAGLANDINAS SNC
SEROTONINA SNC
HISTAMINA SNC
GLICINA SNC
AC. ASPÁRTICO SNC
AC. GLUTÁMICO SNC
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: INVERTEBRADOS

Sistema nervioso en invertebrados

Depende del grupo


animal

Poríferos Cnidarios Platelmintos Moluscos Anélidos Artrópodos Equinodermos

Sistema
ganglionar
Aparece el
(ganglios
No tienen Ganglios cerebro y una Sistema
Red difusa o cerebrales y Anillo
sistema cerebrales y cadena nervioso
plexo nervioso dos cordones periesofágico
nervioso cordón ventral ganglionar radial
nerviosos)
ventral
Sistema
escalariforme
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: CNIDARIOS

Tienen un sistema de red difusa, también llamados plexos nerviosos. Las células
nerviosas, capaces de conducir el impulso en todos los sentidos, se unen entre sí
formando una red que transmite información por todo el cuerpo del animal.

Les permite moverse rítmicamente, contraerse o utilizar sus tentáculos para capturar
presas, siendo receptivos a estímulos en todos los puntos del cuerpo. Esto supone una
ventaja para pólipos y medusas, normalmente sedentarios.

Es el sistema nervioso menos evolucionado


EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: PLATELMINTOS

Hay dos ganglios en la zona anterior del cuerpo, que son los ganglios cefálicos que se
continúan por los cordones nerviosos conectivos, que enlazan con los demás pares
de ganglios, que inervan todo el cuerpo a lo largo de toda la zona ventral del animal.
El sistema completo da una estructura en forma de escalera de nudos, y donde los
nudos son los ganglios nerviosos.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: NEMÁTODOS

Presentan un anillo nervioso circunfaríngeo del cual parten hacia adelante los
nervios que inervan las papilas labiales, setas cefálicas y los anfidios, que son
invaginaciones de la cutícula que contienen quimiorreceptores y se encuentran a
nivel de la cabeza.
A nivel del anillo nervioso se originan también los nervios laterales, dorsales y
ventrales que se dirigen hacia la parte posterior del organismo.
En algunos grupos de nemátodos se presentan un par de estructuras glandulares
sensoriales llamadas fásmidos que desembocan a ambos lados de la cola.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: ANÉLIDOS

En Anélidos existen dos ganglios cerebroideos unidos. Estos ganglios se continúan


por una cadena ganglionar ventral formada por fusión de los pares de ganglios en
cada metámero, por lo que pierde el aspecto de "escalera de nudos“

El encéfalo se ha desplazado ligeramente en dirección posterior y en los lumbrícidos


se localiza en el tercer segmento.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: MOLUSCOS

En Moluscos aparece un anillo periesofágico, en torno al tubo digestivo, con tres


ganglios cerebroideos. De esta zona sale un par de cordones nerviosos que inervan
el pie y otro par la masa visceral.

En Cefalópodos el sistema nervioso es más evolucionado y sólo posee dos cordones


nerviosos que parten de un cerebro muy avanzado.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: ARTROPODOS

Los ganglios cerebrales están muy desarrollados. Se


situan en la región anterior, y corresponden a las tres
regiones del cerebro: protocerebro que inerva los
ojos, el deutocerebro en relación con las antenas y el
tritocerebro en relación con la boca.

Después se continúa con la cadena ganglionar


ventral, que controla, de forma independiente del
cerebro, las partes del cuerpo.
EVOLUCIÓN DEL SISTEMA NERVIOSO: EQUINODERMOS

No tienen cefalización. Tienen un sistema nervioso


anular, está formando por un anillo nervioso que
rodea el esófago, el llamado collar periesofágico del
que parten cordones nerviosos radiales hacia la
periferia.
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS

• Tienen un sistema tubular


• La parte anterior es más ancha (encéfalo) y la
posterior es estrecha y alargada (médula espinal).
• A lo largo de la evolución, el tamaño y complejidad
del encéfalo ha ido aumentando
• A medida que el encéfalo comienza a diferenciarse
surgen tres protuberancias en el extremo anterior:
encéfalo anterior o prosencéfalo; encéfalo medio o
mesencéfalo; encéfalo posterior o rombencéfalo.
En los peces y anfibios los lóbulos olfatorios y ópticos presentan un gran
desarrollo. Por el contrario, el cerebro está poco desarrollado. En las aves y sobre
todo en los mamíferos, el cerebro y el cerebelo son las partes más desarrolladas
SISTEMA NERVIOSO EN VERTEBRADOS

El SNC está formado por:

1. Encéfalo que se encuentran protegido por la caja craneana y está formado por
el cerebro, cerebelo, protuberancia anular y bulbo raquídeo
2. Médula espinal o raquis , protegida por las vertebras de la columna vertebral.

Todos ellos están envueltos por tres membranas: duramadre, aracnoides y


piamadre, colectivamente llamadas meninges.

Entre las meninges está el líquido cefalorraquídeo, que amortigua golpes y realiza el
intercambio de sustancias entre el encéfalo y la sangre.
Los cuerpos de las neuronas del sistema
central se agrupan formando la sustancia
gris y las fibras nerviosas (los axones)
forman la sustancia blanca

ENCEFALO

Bulbo raquídeo:
Cerebro Cerebelo: metencéfalo
mielencéfalo

Telencéfalo Diencéfalo Mesencéfalo


EL CEREBRO

Forma la mayor parte del encéfalo. Su parte exterior es la corteza cerebral y está
constituida por sustancia gris, formada por los cuerpos celulares y las dendritas
de las neuronas. La zona más interna es la sustancia blanca y está formada por
los axones recubiertos de mielina.

Se divide en tres partes:

Telencéfalo ( incluye la corteza


cerebral): hemisferios cerebrales
Diencéfalo: hipotálamo e hipófisis
Mesencéfalo: control reflejos visuales y
auditivos y mantenimiento tono muscular
EL CEREBRO: TELENCÉFALO

El telencéfalo se divide en dos mitades, denominadas hemisferio derecho y


hemisferio izquierdo, que están conectadas por el cuerpo calloso, un haz de fibras
nerviosas que les permite intercambiar información. La superficie presenta
numerosos pliegues denominados circunvoluciones cerebrales.

El telencéfalo contiene la información que, esencialmente, nos convierte en lo que


somos: la inteligencia, la memoria, la personalidad, la emoción, el habla y la
capacidad de sentir y movernos.

Áreas específicas del telencéfalo, denominadas lóbulos, se encargan de procesar


diferentes tipos de información.

El cerebro consta de cuatro lóbulos:


• Frontal
• Parietal
• Temporal
• Occipital
La capa más externa del telencéfalo se denomina córtex o corteza cerebral,
vulgarmente llamada materia gris. La información recogida por los cinco sentidos
llega a la corteza cerebral a través de la médula espinal.
EL CEREBRO: LOS LOBULOS DEL TELENCÉFALO

En el cerebro existe un gran surco que lo divide en dos hemisferios


derecho e izquierdo. También existen otras hendiduras que, según sean más o
menos profundas, se denominan cisuras y surcos, respectivamente. Las cisuras
permiten distinguir cuatro regiones en cada hemisferio: lóbulo frontal, parietal,
temporal y occipital.
EL CEREBRO: LA CORTEZA CEREBRAL
EL CEREBRO: CIRCUNVOLUCIONES Y SURCOS CEREBRALES
EL CEREBRO: DIENCÉFALO

Es donde se localizan el hipotálamo y la hipófisis. En el hipotálamo se


localizan los centros nerviosos de sensaciones como la sed o el sueño. La
hipófisis es la glándula que controla el resto de glándulas endocrinas. La
producción de la hipófisis se controla en el hipotálamo mediante la
secreción de neurotransmisores.
EL CEREBRO: MESENCÉFALO

El mesencéfalo o cerebro medio es la estructura


superior del tronco del encéfalo; une el puente
troncoencefálico (o puente de Varolio o protuberancia
anular) y el cerebelo con el diencéfalo. Se encarga del
control de numerosos reflejos visuales y auditivos y
también ayuda al mantenimiento del tono muscular
EL CEREBELO O METENCÉFALO

El CEREBELO se encuentra en la parte


posterior del encéfalo. Su estructura externa
es similar a la del cerebro con pliegues.
También tiene dos hemisferios cerebelosos.
Su parte interna está ramificada de ahí su
nombre de árbol de la vida.

El CEREBELO se encarga de la coordinación


de los movimientos y del equilibrio.
PROTUBERANCIA ANULAR O PUENTE DE VAROLIO O PUENTE TROCOENCEFÁLICO

El puente troncoencefálico, también llamado


protuberancia anular o puente de Varolio, es la
porción del tronco del encéfalo que se ubica
entre el bulbo raquídeo y el mesencéfalo.
Su función es conectar la médula espinal y el
bulbo raquídeo con estructuras superiores
como los hemisferios del cerebro o el cerebelo.
EL BULBO RAQUÍDEO O MIELENCÉFALO

Sus funciones son la transmisión de impulsos de la


médula espinal al encéfalo. Controla el latido
cardíaco, la respiración, la deglución y el calibre
de los vasos sanguíneos, así como los reflejos de
protección: tos, vómito, etc.

Es una prolongación de la médula.


LA MÉDULA ESPINAL
LA MÉDULA ESPINAL

La médula espinal se sitúa en el


interior de la columna vertebral,
que la protege junto a las
meninges.

Comienza en el agujero occipital -


entre los huesos occipital y atlas-
y la primera vértebra cervical, y
llega hasta la segunda vértebra
lumbar.

Desde allí se prolonga por el filamento terminal hasta el cóccix, donde se agrupan un
gran número de ramas nerviosas, denominadas cola de caballo por la forma que
adoptan.
La médula espinal está compuesta por:

1. La materia gris (por dentro) contiene cuerpos celulares nerviosos y está


organizada en cuatro astas o raíces:

• dos dorsales, que reciben información mediante las neuronas sensitivas


repartidas en el cuerpo.
• dos astas ventrales, que contienen los cuerpos celulares de las neuronas
motoras que mandan señales a los músculos esqueléticos.

2. La sustancia blanca (en el exterior) está formada por axones de neuronas que
se agrupan en dos tipos de vías:

• Vías ascendentes, que transmiten señales sobre las percepciones del


cuerpo hasta el cerebro.
• Vías descendentes, que emiten impulsos nerviosos desde el cerebro hacia
la médula espinal, para luego de allí ir a los músculos esqueléticos,
produciendo movimientos voluntario.
La médula espinal

La materia gris (por dentro) La sustancia blanca (en el exterior)


cuerpos celulares nerviosos axones de neuronas

astas dorsales o astas ventrales o


Vías ascendentes Vías descendentes
posteriores anteriores

Emiten impulsos
nerviosos desde el
Transmiten señales cerebro hacia la
sobre las médula espinal, para
Entran las fibras Salen las fibras
percepciones del luego ir a los músculos
sensitivas motoras
cuerpo hasta el esqueléticos,
cerebro, produciendo
movimientos
voluntario.
LA MÉDULA ESPINAL: FUNCIONES

La médula posee tres funciones principales:

- Transporta información entre los nervios espinales y el cerebro.

- Controla reacciones automáticas o reflejas.

- Transmite, a través de los nervios espinales, impulsos nerviosos a los músculos,


vasos sanguíneos y glándulas.
PROTECCIÓN DE LA MÉDULA ESPINAL

Está protegida por las vértebras (cervicales,


torácicas y lumbares) de la columna vertebral
y sus ligamentos de apoyo y las meninges.

También está resguardada por el líquido


cefalorraquídeo (sustancia transparente que
recorre el cerebro y la médula espinal), que
actúa como amortiguador de golpes, y
el espacio epidural, ocupado por una capa de
grasa y tejido conjuntivo ubicado entre
el periostio (delgada capa que cubre el
hueso) y la duramadre (capa exterior de las
meninges).
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Constituido por los nervios que entran y salen del sistema nervioso central y por
ganglios nerviosos.
Conecta los centros de control con los órganos receptores de estímulos y con los
órganos motores. El SNP está compuesto por el sistema nervioso somático y
el sistema nervioso autónomo o vegetativo.

Los nervios se pueden clasificar según su origen:

NERVIOS CRANEALES. Los que salen del encéfalo. Puede enviar información a
músculos de contracción voluntaria o regular. Son 12 pares
NERVIOS RAQUÍDEOS: Los que salen desde la médula espinal y recorren todo
el cuerpo. Son 31 pares

Los GANGLIOS NERVIOSOS son un conjunto de cuerpos neuronales que se


encuentran intercalados en los nervios y actúan como centros menores de
control de estímulos y respuestas.
SISTEMA NERVIOSO PERIFÉRICO

Desde el punto de vista funcional, el SNP ha sido dividido en:

• Sistema nervioso somático, que nos conecta con el entorno. Formado por
neuronas que tienen como función la regulación de las funciones
voluntarias del organismo

• Sistema nervioso autónomo, que coordina las funciones viscerales. Es


involuntario. recibe información de las vísceras para actuar sobre los
músculos, glándulas y vasos sanguíneos

Sin embargo, esta división no tiene una correlación anatómica exacta, ya que
un mismo nervio puede conducir al mismo tiempo información procedente del
exterior o del interior del cuerpo o inervar tanto estructuras somáticas como
viscerales. Además, todas las aferencias o información sensitiva se
interconectan a nivel del SNC.
SISTEMA NERVIOSO AUTÓNOMO

Está formado por dos sistemas antagónicos: Simpático y parasimpático.


Parten de zonas diferentes del sistema nervioso central y tienen neurotrasmisores
diferentes.

Su principal característica es ser completamente involuntario e inconsciente, ya


que su función es controlar el funcionamiento de nuestros órganos, junto con el
bulbo raquídeo.

Sistema Simpático Sistema Parasimpático

Implicado en actividades que requieren Está encargado de almacenar y conservar


gasto de energía y situaciones de estrés. la energía.
Funcionamiento del organismo en reposo.
Lo forma una cadena de ganglios situados a Usa acetilcolina como neurotransmisor.
ambos lados de la columna vertebral y Mantiene al cuerpo en situaciones
otros dispersos por tórax y abdomen. normales y luego de haber pasado la
Usa noradrenalina como neurotransmisor. situación de estrés es antagónico al
simpático.
Sistema Nervioso Autónomo
Localización Estimulación Simpática Estimulación Parasimpática

Sistema Aumento de la tasa cardíaca y la Dismimución de la tasa cardíaca y la


Cardiovascular fuerza de contracción cardíaca fuerza de contracción

En general poco efecto sobre los vasos,


Sistema
Vasoconstricción periférica pero favorecen la vasodilatación en los
circulatorio
vasos coronarios y cava

Vasoconstricción abdominal,
Aparato Aumentan la secrección y motilidad
favoreciendo un déficit en la
digestivo intestinal
secreción y motilidad intestinal

Inhiben la secreción hacia


Glándulas Promueven la secreción a excepción de
conductos o cavidades, excepto en
exocrinas las glándulas sudoríparas.
las sudoríparas.

Sistema ocular Dilatación de la pupila (miasis). Contracción de la pupila (miosis).

Cese en la secrección de orina, y Aumento en la secreción de orina y


Sistema renal
relajación de esfínteres. contracción de esfínteres.
FUNCIONAMIENTO DEL SISTEMA NERVIOSO

El proceso de recogida de información, transmisión de la misma, elaboración


de la respuesta y su conducción al órgano efector puede hacerse de forma
voluntaria o no. Según el tipo de respuesta, tenemos:

• Actos voluntarios o reflejos


• Actos involuntarios

Acto voluntario

Son actos conscientes que dependen de nuestra voluntad. En ellos intervienen


la médula espinal y el encéfalo. Se producen cuando un receptor recibe un
impulso y envía la información a las vías sensitivas, que lo llevan a la médula
espinal y de éstas al cerebro, donde se elabora una respuesta.

En ocasiones, el estímulo proviene directamente de la corteza cerebral y no


de un receptor
Actos involuntarios

No dependen de la voluntad. Se producen cuando sólo se conectan dos nervios, uno


sensitivo que capta y transmite un estímulo, y otro motor, que elabora y produce
una respuesta. Esto es un ARCO REFLEJO, y constituye la forma más sencilla de los
actos reflejos o involuntarios.
Actos involuntarios o reflejos Reflejos condicionados
incondicionados
En su elaboración interviene la corteza
Son congénitos y su elaboración no cerebral y se adquieren tras un proceso de
interviene en el encéfalo, solo la médula. aprendizaje.
Tiende a proteger el organismo, como por
ejemplo cerrar los ojos ante la inminencia
de un golpe.
clases de actos ejemplos quién los ordena

reflejos - retirar la mano al médula


sentir que te quemas espinal

- latir el corazón
movimientos de - respirar bulbo
órganos internos - tragar saliva raquídeo
actos
involuntarios

sistema nervioso central


movimientos

coordinación de - mover brazos y


movimientos piernas al correr cerebelo
- estar sentado en
equilibrio una silla

encéfalo
- echar a correr,
pararse
movimientos - sentarse, levantarse
voluntarios - levantar la mano
- controlar la
Actos respiración
voluntarios cerebro

actos de la - decidir correr


no inteligencia, - entender algo
movimientos voluntad, memoria - recordar
Arco reflejo: http://www2.victoriacollege.edu/dept/bio/Animations/iworx/reflex_arc.html
LOS RECEPTORES

Los receptores sensoriales son terminaciones nerviosas especializadas en


transformar señales fisicoquímicas a señales electrónicas.

Pueden ser células aisladas o estar agrupadas con otras células formando los
órganos sensoriales (como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído, etc.)

Son capaces de captar estímulos internos o externos y generar un impulso


nervioso y sensaciones.

Este impulso es transportado al sistema nervioso central y procesado en


distintas áreas dentro de la corteza cerebral, para proporcionar al individuo
información de las condiciones ambientales que lo rodean y generar una
respuesta apropiada.

En general, son células muy específicas (responden a un estímulo pero no a


otros).
PROPIEDADES DE LOS RECEPTORES

La excitabilidad es la capacidad de recibir un estímulo y traducirlo al


lenguaje del S.N, es decir, generar potenciales de acción, que consisten en
la despolarización de la membranas celulares de la neurona, para trasmitir
el impulso nervioso.

La selectividad es la capacidad que tienen los receptores de amplificar los


estímulos, es decir, recibir estímulos muy débiles, de poca energía, que a
través de procesos intercelulares son convertidos en impulsos nerviosos
que no pasan desapercibidos.

La adaptabilidad es la capacidad de disminuir la cantidad de impulsos


generados bajo un estímulo que se mantiene en el tiempo (se va
perdiendo la sensación que había provocado el estímulo)
Receptores de estímulos

Según origen del estímulo Según el estímulo

Mecanorreceptores
Exteroceptores Interoceptores

Quimiorreceptores
Propioceptores

Fotorreceptores
Visceroreceptores

Termorreceptores

Nociceptores
Según origen del estímulo

Exteroceptores Interoceptores

Estímulos procedentes
estímulos del interior del
procedentes del organismo
medio externo

Propioceptores Visceroreceptores

distribuidos por todo el


permiten conocer la organismo: permiten
posición del cuerpo y de detectar cambios en
sus estructura medio interno y en la
actividad visceral
Mecanorreceptores Presión

sustancias
Quimiorreceptores
químicas

Según el tipo de estímulo Fotorreceptores luz

Termorreceptores Temperatura

Nociceptores dolor
MECANORRECEPTORES

Los mecanorreceptores son órganos especializados en detectar estímulos


mecánicos, es decir, debidos a presiones o a vibraciones. En los distintos tipos
de animales existen tanto mecanorreceptores que perciben estímulos
procedentes del exterior del cuerpo como otros que reciben información del
interior del cuerpo, por ejemplo los que se encuentran en el interior de los
músculos y que permiten que nuestro sistema nervioso sepa si un músculo
determinado está contraído o relajado.

Existen tres tipos distintos de órganos mecanorreceptores, según el tipo de


estímulo que pueden percibir:

1. Los órganos del tacto captan estímulos debidos a presiones débiles


procedentes del exterior del cuerpo.
2. Los receptores auditivos son capaces de percibir las vibraciones del medio en el
que se encuentra el animal, ya sea el aire o el agua, o las vibraciones del
sustrato en el que se apoya.
3. Los receptores del equilibrio son capaces de detectar estímulos relacionados
con la gravedad (equilibrio estático) o con el movimiento (equilibrio dinámico).
MECANORRECEPTORES EN HUMANOS

1. Los corpúsculos de Pacini: son receptores sensoriales de la piel que


responden a las vibraciones y la presión mecánica. Son muy numerosos
en manos y pies.
2. Los corpúsculos de Meissner: son responsables de la sensibilidad para
el tacto ligero. Son receptores rápidamente activos. Se localizan en la
superficie de la dermis.
3. Las terminaciones nerviosas de Merkel: se encuentran en
la piel y mucosa de los vertebrados y proporcionan información que tiene
que ver con la presión y la textura.
4. Órgano de Corti: Situado en la rampa coclear o media del oído interno de
los mamíferos y compuesto por las células sensoriales auditivas llamadas
células ciliadas. Su cometido es transformar la energía mecánica de las
ondas sonoras en energía nerviosa.
MECANORRECEPTORES EN ANIMALES

En muchos animales, tanto invertebrados como


vertebrados, los receptores del tacto se
encuentran en prolongaciones del cuerpo en
forma de hilo, que toman la forma de pelos (por
ejemplo, los "bigotes" de los gatos), pero en la
mayoría de los casos los receptores del tacto
son células nerviosas situadas en la piel, por
debajo de la epidermis, que se activan como
resultado de la presión que algo hace sobre
ellas.
En los peces, se encuentran en un
órgano que recorre su cuerpo en
toda su longitud, la línea lateral. El
movimiento del agua a lo largo de
este tubo le indica al animal si el
agua se está moviendo a su
alrededor o permanece en reposo.
TERMORRECEPTORES

1. Los corpúsculos de Krause: son los encargados de registrar la sensación de frío,


que se produce cuando entramos en contacto con un cuerpo o un espacio que
está a menor temperatura que nuestro cuerpo.
2. Los corpúsculos de Ruffini: situados en la piel, perciben los cambios de
temperatura relacionados con el calor.
Algunos animales, como ciertas serpientes,
poseen órganos termorreceptores especiales,
situados en unas fosetas de la parte anterior
de su cabeza.

Estos órganos les permiten formar una imagen


térmica que superponen a las imágenes
visuales, gracias a lo cual pueden detectar
mejor las presas de las que se alimentan.
QUIMIORRECEPTORES

Un quimiorreceptor es un receptor sensorial que traduce una señal química


en un potencial de acción. Dicho de otro modo, es un receptor capaz de
captar ciertos estímulos químicos del ambiente.

Estos estímulos pueden ser tanto externos (como los sentidos del gusto y el
olfato) como internos (presión parcial del oxígeno, o dióxido de carbono, pH).
FOTORRECEPTORES

Son sensores sensibles a estímulos de naturaleza luminosa. Se localizan en los


ojos, concretamente en la retina. En vertebrados son los conos (responsables de
la visión en color) y los bastones (responsables de la visión nocturna)

También podría gustarte