Está en la página 1de 37

1.

JUSTIFICACIÓN:

El derecho a la tutela judicial y al debido proceso constituye uno de los más frecuentes

derechos fundamentales que se suplican ante la justicia, tanto en volumen como en alcance y

profundidad de sus contenidos. La historia de los derechos fundamentales ha tenido en la

construcción de garantías procesales aplicables al proceso penal uno de los hitos esenciales del

desarrollo de las condiciones materiales básicas de justicia.

Sobre el punto de investigación de mi tesis de grado me pareció Interesante realizar un

Estudio profundo del tema “La Tutela Judicial Efectiva en el Debido Proceso y su congruencia

con el Principio de Igualdad Procesal con Relación a la Victima”, en virtud de que es necesario

determinar si existe para toda persona sin distingos de raza, religión, color, sexo, una Tutela

Judicial efectiva en la cual se garanticen sus más elementales Derechos y si la Administración de

Justicia se da de manera Pronta y cumplida o hay retardos injustificados en donde tanto víctima

como victimario tienen que soportar la agonía de un Proceso lento y retardado que provoca

deterioro en la economía de las partes como del estado; y de igual manera es de vital importancia

saber si el sistema de Justicia utilizado en nuestro país protege en realidad el Derecho a tener una

Tutela judicial efectiva como Derecho Público Subjetivo que tiene todo ciudadano a exigir que

se le reconozca, extinga o modifique.

El Estado, por vía del Poder Judicial toma el control y la decisión respecto a conflictos que

tengan relación con la violación de un Derecho Subjetivo y que como consecuencia de dichos

conflictos una persona puede resultar sancionada o lesionada en sus intereses; de igual manera se

hace necesario que en un Estado de derecho, toda sentencia judicial deba basarse en un proceso

previo legalmente tramitado que garantice en igualdad las prerrogativas de todos los que actúen o

tengan parte en el mismo. Quedan prohibidas, por tanto, las sentencias dictadas sin un proceso

previo; esto es especialmente importante en el área penal.

De lo mencionado con anterioridad, puedo establecer qué el Sector Justicia necesita la

exigencia de la legalidad del proceso debiendo proporcionarse parámetros fundamentales para

los juzgadores, para determinar si hay retardo en la Administración de Justicia por: a). La

1
complejidad del caso, b). La conducta de las Autoridades Judiciales, debiendo de existir

sanciones en caso de ilegalidades, constituyéndose como una garantía de que el juez deberá

ceñirse a un determinado esquema de juicio, sin poder inventar trámites a su gusto.

De tales Razones el objeto de estudio del presente trabajo de Investigación se realizará para

establecer, si el Juzgador tiene plena observancia y aplica los Principios legales y el

Reconocimiento de los Derechos fundamentales de los sujetos Procesales, especialmente los

Principios de Igualdad Procesal, debido Proceso y Tutela Judicial, contenidos en la Constitución

Política de la República de Guatemala, en virtud de que la misma establece un núcleo esencial de

protección de cada derecho, siendo esta la mejor Garantía para el desarrollo de un debido

proceso justo y equitativo, teniendo de igual manera el juzgador un amplio margen de acción

para regular, complementar y limitar el ejercicio de los mismos.

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA:

El Punto de partida será el Derecho a la Tutela Judicial efectiva y a un debido proceso, y si la

víctima es tratada con dignidad e igualdad dentro del proceso penal, es decir, sin discriminación

alguna, lo cual constituye una garantía constitucional importante para la construcción de un

proceso justo, equitativo y funcional tanto para la víctima como para el victimario. Es necesario

determinar también si en el sistema utilizado en nuestro país se protegen en realidad el Derecho a

tener una Tutela judicial efectiva como Derecho Público Subjetivo que tiene todo ciudadano a

exigir que se le reconozca, siendo este un derecho reconocido en nuestra legislación como parte

de la observancia estricta del debido proceso y con ello llegar a obtener la Justicia Pronta y

cumplida como anhelo de toda persona sujeta a las leyes de su país.

2.1 DEFINICIÓN DEL PROBLEMA:

El Derecho a la Tutela Judicial efectiva y a un debido proceso, importa el

reconocimiento de un derecho prestacional que establece la igual protección de la ley en

el ejercicio de sus derechos, mismo que recaba del Estado la protección jurídica debida,

en el igual ejercicio de los derechos ante la justicia, proscribiendo la auto tutela, y

2
garantizando una respuesta a la pretensión de derechos e intereses legítimos con la

eficacia coactiva que demanda la satisfacción de derechos fundamentales; Por lo tanto el

elemento definitorio de este derecho es la concurrencia de todos los presupuestos

jurídicos que hagan efectiva esta tutela de derechos e intereses y que operan con

independencia al proceso.

Es evidente que esta tutela se encuentra modulada en un debido proceso, estructurado

bajo reglas adjetivas; esto importa una serie de requisitos, límites y condiciones para

ejercer el derecho. En consecuencia, el derecho a la tutela judicial no es un derecho

absoluto ejercitable en todo caso, sino que dicho derecho debe ejercerse dentro del

proceso legalmente establecido, cumpliendo los requisitos fijados razonablemente.

La observancia de la Tutela Judicial en el proceso penal guatemalteco, constituye una

garantía constitucional importante para la construcción de un proceso justo, equitativo y

funcional para la víctima y el victimario. Sobre esta base se puede afirmar que los

derechos en cuestión son derechos comunicados y en proceso de construcción pero con el

riesgo evidente que, dependiendo la naturaleza del control, termine realizándose un

proceso viciado. Normalmente, uno de los derechos fundamentales que las personas

estiman amagadas por la ley, pero principalmente por el accionar jurisdiccional, son los

derechos de tutela judicial y el debido proceso.

Un componente esencial del derecho a la tutela judicial es el derecho a la efectividad

de las resoluciones judiciales. Se define como el derecho a la intangibilidad de las

resoluciones firmes para hacer ejecutar lo juzgado con fuerza de cosa juzgada

estableciendo la tutela efectiva. Una acción ante la jurisdicción termina siendo útil

cuando se ejecuta según lo dispuesto por el juez restableciendo el imperio del derecho y

garantizando la protección necesaria que la Constitución y las leyes le brindaban. En las

etapas previas a tal decisión, la ejecución de las decisiones judiciales es crucial en la

provisión de medidas cautelares, reales o personales, que impidan que se enerve el

derecho, pretensión o solicitud legítimamente planteada ante la jurisdicción. La

3
efectividad de las sentencias se ha utilizado, en sede jurisdiccional, a raíz del derecho a la

cosa juzgada, a la garantía de algunas medidas cautelares y a un proceso sin dilaciones

indebidas.

2.1.1. ESPECIFICACIÓN DEL PROBLEMA:

Mi investigación de tesis a nivel Licenciatura, tiene como objetivo principal

determinar si durante el desarrollo y desenvolvimiento del proceso penal, la tutela

Judicial es efectiva para las personas que son víctimas de un delito, por las

autoridades encargadas de hacerlo, todo ello como eje primordial del principio de

igualdad procesal, y si los mismos observan las garantías Constitucionales y

Procesales contenidas en nuestro ordenamiento jurídico o si de lo contrario no

existe protección Judicial efectiva que garantice los derechos de las personas, por

lo que resulta importante también conocer las causas de el porque la tutela judicial

no es efectiva.

Por lo anterior se hace necesario plantear las siguientes interrogantes:

1. ¿Qué consecuencias conlleva la vulneración del principio de Tutela Judicial efectiva?

2. ¿Por qué es importante que la Tutela Judicial sea efectiva en los casos de delitos

cometidos en el departamento de Huehuetenango?

3. ¿Cuál es el objeto de la Tutela Judicial efectiva?

4. ¿Cómo se apoya a la víctima cuando se tutela efectivamente?

5. ¿Qué efectos produce la inobservancia del debido proceso?

4
6. ¿Existe violación a los derechos constitucionales en el proceso penal por razón de raza,

etnia, religión, sexo o edad?

7. ¿Existe en el departamento de Huehuetenango, la cultura de la denuncia, en caso de

violación al principio de igualdad procesal?

8. ¿Qué porcentaje de casos denunciados son resueltos satisfactoriamente?

9. ¿Por qué es importante la observancia del principio del debido proceso, en el proceso

penal?

10. ¿Qué derechos son vulnerados, al no observar las reglas del debido proceso?

11. ¿Cómo opera el Principio de Igualdad Procesal?

2.1.2. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA:

2.1.2.1. UNIDAD DE ANALISIS

Personas:

- Jueces de Paz, del Municipio y departamento de Huehuetenango.

- Jueces de Primera Instancia del Municipio y Departamento de

Huehuetenango.

- Juez Presidente del Tribunal de Sentencia, del Municipio y Departamento

de Huehuetenango.

- Auxiliares y agentes Fiscales, del Municipio y departamento de

Huehuetenango

5
- Abogados de la Defensa Pública Penal del municipio y departamento de

Huehuetenango.

- Abogados especializados en el ramo penal del municipio y departamento

de Huehuetenango.

- Personas que buscan que se les haga Justicia en Juzgados de Primera

Instancia del Municipio y departamento de Huehuetenango.

Leyes:

- Constitución Política de la República de Guatemala.

- Ley del Organismo Judicial.

- Código Procesal Penal guatemalteco.

- Código Penal guatemalteco.

- Ley del Fortalecimiento de la Persecución Penal.

- Reglamento Para la Aplicación de los Métodos Especiales de

Investigación.

- Ley de Amparo, Exhibición Personal y de constitucionalidad.

- Declaración Universal de Derechos Humanos.

- Convención Americana de Derechos Humanos.

- Declaración Americana de los Deberes y Derechos del Hombre.

Instituciones:

- Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y delitos contra el Ambiente,

del Municipio y departamento de Huehuetenango.

- Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el

Ambiente del municipio de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango.

- Defensa Técnica Penal con sede en la ciudad de Huehuetenango.

6
- Fiscalía Distrital del Ministerio Público, con sede en la Cabecera

departamental de Huehuetenango.

- Procuraduría de los Derechos Humanos.

- Procuraduría General de la Nación.

- Ministerio de Gobernación.

- Coordinación Nacional de Derechos Humanos de Guatemala.

- Oficina de Derechos Humanos del Arzobispado de Guatemala.

- Coordinación de Organizaciones No Gubernamentales y Cooperativas.

2.1.2.2. AMBITO ESPACIAL O GEOGRÁFICO:

Esta investigación se desenvolverá en la Cabecera departamental de

Huehuetenango, por medio de una muestra de universo, constituida por los

funcionarios Públicos inmersos dentro del Sector Justicia de ésta Cabecera

departamental, así como de autoridades locales como Alcalde Municipal,

Consejos Comunitarios de Desarrollo, líderes religiosos, victimas o victimarios

etc.

2.1.2.3. TEMPORAL:

Se tomarán para su análisis los datos de referencia comprendidos del año dos

mil dieciséis al año dos mil dieciocho.

2.2 FORMULACIÓN DE LA HIPÓTESIS:

¿La observancia de la legalidad del debido proceso por parte de los Órganos

Jurisdiccionales, ampara la construcción de un proceso garante en virtud de que el Juez se

circunscribiría a un esquema de juicio, y es la mejor Garantía en el otorgamiento de una

Tutela Judicial Efectiva y la búsqueda de una Justicia Pronta y Cumplida?.

Los Principio de Tutela Judicial Efectiva, debido proceso e igualdad procesal, son

garantías constitucionales que deben de ser observados por los jueces y tribunales a fin de

7
garantizar el más pleno ejercicio de los derechos, durante el transcurso del proceso penal.

La importancia jurídica del estudio del “Derecho a la Tutela Judicial Efectiva”, permite

lograr mejor comprensión del tema por parte de los operadores de la justicia, como

asimismo de las personas justiciables para lograr la aplicación y reconocimiento de

mayores y mejores garantías para el acceso a la justicia.

2.3 DETERMINACIÓN DEL MARCO TEÓRICO:

La importancia jurídica del estudio del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, permite

lograr una mejor comprensión del tema por parte de los operadores de la justicia,

debiéndose basar en un proceso justo y equitativo, como asimismo de las personas

justiciables para lograr la aplicación y reconocimiento de mayores y mejores garantías

para el acceso a la justicia, especialmente en relación a la Victima en un Proceso Penal.

El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, no se encuentra expresamente legislada como

tal en el Derecho Positivo nacional, sin embargo se demuestra que la Tutela Judicial

Efectiva tiene rango constitucional y está contenida en los tratados y convenciones

internacionales que se integra al derecho positivo de la República de Guatemala, y es así

como el Derecho a la Tutela Judicial esta demarcado en los Derechos individuales de la

Constitución Política de la República de Guatemala, especialmente en el Articulo 2, 4,

12 y 203.

Artículo 2.- Deberes del Estado. Es Deber del Estado garantizarles a los habitantes de la

República la Vida, la libertad, la justicia, la seguridad, la paz, y el desarrollo integral de la

persona.

Articulo 4.-Libertad e igualdad. En Guatemala todos los seres humanos son libres e

iguales en dignidad y derechos.

Articulo 12.-Derecho de Defensa. La defensa de la persona y sus derechos son

inviolables. Nadie podrá ser condenado, ni privado de sus derechos, sin haber sido,

citado, oído y vencido en proceso legal ante juez o tribunal competente y preestablecido.

8
Ninguna Persona puede ser juzgada por Tribunales especiales o secretos, ni

procedimientos que no estén preestablecidos legalmente.

Articulo 203.-Independencia del Organismo Judicial y potestad de Juzgar. La Justicia se

imparte de conformidad con la Constitución y las leyes de la República. Corresponde a

los Tribunales de Justicia la potestad de Juzgar y promover la ejecución del juzgado. Los

otros organismos del Estado deberán Prestar a los tribunales el auxilio que requieran para

el cumplimiento de sus resoluciones.

Los magistrados y jueces son independientes en el ejercicio de sus funciones y

únicamente están sujetos a la Constitución de la República y a las leyes. A quienes

atentaren contra la Independencia del Organismo Judicial, además de imponérseles las

penas fijadas por el Código Penal, se les inhabilitará para ejercer cualquier cargo público.

La Función Jurisdiccional se ejerce, con exclusividad absoluta, por la Corte Suprema

de Justicia y por los demás tribunales que la ley establezca.

Señalan Gonzalo García Pinto y Pablo contreras Vásquez que la Tutela Judicial

efectiva: “importa el reconocimiento de un derecho prestacional que recaba del Estado la

protección jurídica debida, en el igual ejercicio de los derechos ante la justicia,

proscribiendo la autotutela, y garantizando una respuesta a la pretensión de derechos e

intereses legítimos con autoridad de cosa juzgada y con la eficacia coactiva que demanda

la satisfacción de derechos fundamentales”.

Jesús Gonzales Pérez, indica que el derecho a la tutela judicial: “Es el derecho de toda

persona a que se le haga Justicia, o que cuanto pretenda algo de otra, esta pretensión sea

atendida por un órgano jurisdiccional, a través de un proceso con garantías mínimas.

Luis Marcelo de Bernardis define a la tutela judicial efectiva como “la manifestación

constitucional de un conjunto de instituciones de origen eminentemente procesal, cuyo

propósito consiste en cautelar el libre, real e irrestricto acceso de todos los justiciables a

la prestación jurisdiccional a cargo del Estado, a través de un debido proceso que revista

elementos necesarios para hacer posible la eficacia del derecho contenido en las normas
9
jurídicas vigentes o la creación de nuevas situaciones jurídicas, que culmine con una

resolución final ajustada a derecho y con un contenido mínimo de justicia, susceptible de

ser ejecutada coercitivamente y que permita la consecución de valores fundamentales

sobre los que se cimiento el orden jurídico en su integridad”.

El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, señala Juan Monroy Gálvez, antes del

proceso: “consiste en aquel derecho que tiene toda persona, en tanto es sujeto de

derechos, de exigir al Estado otorgue a la sociedad de los requisitos o presupuestos

materiales y jurídicos indispensables para solventar un proceso judicial en condiciones

satisfactorias”. Es decir, el Estado tiene el deber de proveer a los ciudadanos un órgano

jurisdiccional autónomo, independiente, eficiente y eficaz para la solución de sus

conflictos, comprendiendo Jueces y magistrados idóneos y una infraestructura adecuada,

listos para la resolución de conflictos. El derecho a la tutela durante el proceso, contiene

un haz de derechos esenciales que el Estado debe proveer a todo justiciable que participe

en un proceso judicial. Este mismo derecho puede desdoblarse -teniendo en cuenta su

contenido y momento de su exigibilidad – en derecho al proceso y derecho en el proceso.

El Código Procesal Penal, en su artículo 5, establece los fines del proceso, y enuncia

que la Víctima o el agraviado y el imputado, como sujetos procesales, tienen derecho a la

tutela Judicial efectiva, tutela que surge plena observancia de un esquema de juicio

basado en el debido proceso tal y como lo establece el Artículo 16 de la Ley del

Organismo Judicial, y un trato igual para las partes procesales, sujetándose en todo

tiempo el órgano jurisdiccional a lo establecido en la norma para resoluciones más justas

y apegadas a derecho. Existen tratados internacionales en materia de derechos humanos

que buscan la inviolabilidad de garantías Adjetivas y entre los principales están:

- Convención Americana sobre Derechos Humanos.

- Declaración Universal de Derechos Humanos.

- Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.

Los tratados internacionales en materia de derechos humanos tienen como fin

principal, velar por los derechos y garantías fundamentales para cada individuo, velando

10
para que los mismos no sean violentados ni tergiversados, por cada estado contratante, y

de igual manera se aborda pues, desde la perspectiva del Derecho Procesal Penal, en

cuanto derecho procesal prevalente que supone como presupuesto básico la propia

organización del Sistema Judicial guatemalteco, que concebido como sistema se vincula

en un nivel de abstracción superior con otros sistemas que emergen del derecho

internacional de los tratados y del derecho internacional de los derechos humanos, y

desde luego a un nivel interno nacional, con otros sistemas de la sociedad como con los

sistemas político, social, económico, cultural, entre otros, que se vinculan al sistema

judicial de modo efectivo y permanente, produciéndose dinámicamente modificaciones

fuera del propio sistema judicial por efecto de los fallos de los jueces, y de igual manera

la modificación del propio sistema judicial por efecto de las modificaciones generadas

desde los demás sistemas aludidos de su entorno.

Encarada la jurisdicción como sistema de administración de justicia, la existencia

dentro de la misma de normas legales generales como las de la Constitución Nacional,

remite a crear nuevos subsistemas normativos, que están dados por leyes de menor rango

que reglamentan o legislan hechos relacionados con los preceptos constitucionales;

paralelamente en el ámbito internacional se legislan normativas receptadas en la

legislación nacional como Tratados y Convenciones, que en su generalidad coinciden con

los postulados constitucionales y en algunos casos llenan los vacíos o lagunas

contendidas en la propia Constitución Nacional y las leyes de menor rango. Tal el caso,

sin dudas del derecho a la Tutela Judicial Efectiva no legislado en forma expresa y

concreta ni en la Constitución ni en las leyes nacionales de rango inferior.

Adquiere gran significación para la concreción del Derecho a la Tutela Judicial

Efectiva la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, que en Art. 10

establece:

“Art. 10.- Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a

ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para

11
la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier

acusación contra ella en materia penal”.

Con esta disposición declarativa se asumió a nivel de las Naciones Unidas la

necesidad de que todos los hombres sean juzgados de acuerdo a los principios procesales

que inspiran las reglas del Debido Proceso Justo y Legal, tanto en los procesos penales

como de los demás fueros en general, en donde se encuentran en juego derechos

fundamentales o constitucionales, como son el derecho a la vida, a la libertad y otros de

los que todo ser humano, tiene derecho, y por ello mismo caracterizados también como

Derechos Humanos, esto es, la normativa siendo de carácter general se dirige a todo tipo

de procesos a fin de obtener tutela judicial efectiva mediante el acceso a la jurisdicción,

la defensa en juicio, y la obtención de un fallo judicial para la determinación de los

derechos involucrados.

2.3.1. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA. Etimología. Origen.

Tutela, según nos enseña la Enciclopedia Jurídica Omeba, proviene del latín

tutela, que “nos da la idea de cuidado, protección, amparo, y ella en su concreción

importa una proyección en tal dirección”.

El vocablo tutela según una acepción del Diccionario de la Real Academia de

la Lengua Española, significa: “Dirección, amparo o defensa de una persona

respecto de otra”.

El adjetivo “judicial” denota aquello perteneciente a la jurisdicción, a la

administración de justicia o a la judicatura, y el adjetivo “efectiva” conlleva la

idea de eficacia. Es decir en su conjunto la tutela judicial efectiva encuentra su

cabal significado en la idea de la protección o el amparo eficaz de la

administración de justicia a los justiciables

El origen del Instituto del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva, se encuentra

fundamentalmente en el Derecho Procesal Constitucional, en cuanto derecho

general reconocido a favor de todos ciudadanos, y en forma distribuida y más


12
reglamentada en el conjunto de normas reguladoras del proceso enmarcado dentro

del derecho público, manifestándose el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en

el derecho de acceso a la jurisdicción, en el derecho a la ejecución de las

resoluciones judiciales, y esencialmente, en el derecho a obtener una resolución

fundada jurídicamente, como medio legalmente establecido para dar una solución

pacífica a los conflictos entre partes, como realización de la protección de los

Derechos Humanos.

La Organización Judicial, es el Conjunto de normas que establecen los órganos

y el sistema para la administración de justicia de cada país, señalando la

competencia de los jueces, sus facultades, sus obligaciones, la forma de su

designación y de su destitución, así como las garantías de su independencia. La

Organización Judicial suelte tener su fundamento en preceptos constitucionales,

desarrollados luego de las llamadas leyes orgánicas del Poder Judicial.

(Diccionario de Ciencias Jurídicas Políticas y Sociales, Manuel Ossorio).

El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de 19 de diciembre de

1966 de las Naciones Unidas (Pacto de New York) en su artículo 14.1 establece

que:

“1. Todas las personas son iguales ante los tribunales y cortes de justicia.

Toda persona tendrá derecho a ser oída públicamente y con las debidas

garantías por un tribunal competente, independiente e imparcial, establecido

por la ley, en la substanciación de cualquier acusación de carácter penal

formulada contra ella o para la determinación de sus derechos u

obligaciones de carácter civil. La prensa y el público podrán ser excluidos

de la totalidad o parte de los juicios por consideraciones de moral, orden

público o seguridad nacional en una sociedad democrática, o cuando lo exija

el interés de la vida privada de las partes o, en la medida estrictamente

necesaria en opinión del tribunal, cuando por circunstancias especiales del

13
asunto la publicidad pudiera perjudicar a los intereses de la justicia; pero

toda sentencia en materia penal o contenciosa será pública, excepto en los

casos en que el interés de menores de edad exija lo contrario, o en las

actuaciones referentes a pleitos matrimoniales o a la tutela de menores”.

2.3.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS:

Los antecedentes del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva se remontan a la

Europa del siglo XIII que con la Carta Magna inglesa de 1215, al referirse sobre

el debido proceso, “per legem terrae, by the law of the land”.En esta disposición

legal se concreta la protección de los Derechos Humanos, al relacionar a la

persona humana con el debido proceso legal, finalidad esencial del Derecho a la

Tutela Judicial Efectiva. La expresión de "Derechos Humanos", tiene sus bases

relevantes inspiradas en la fórmula de inspiración francesa, "Derechos del

hombre", que se originó a finales de la última década del siglo XVIII, sin

embargo, el sentido de definir y proteger los derechos del hombre, es sin

embargo de antigua data. Un antecedente se encuentra en el Código de

Hammurabi, de unificación de los diferentes códigos existentes en las ciudades del

imperio de Babilonia que data del siglo XVIII A.C, que en las palabras que

definen el objetivo del Código expresa: "Para humillar a los malos e injustos e

impedir que el poderoso perjudique al débil; para que toda persona perjudicada

pueda leer las leyes y encontrar justicia". Se rescata de este antiguo código el

establecimiento de reglas procesales.

En Inglaterra, de la lucha para limitar el poder del Rey emergieron

documentos como la Petition of Right de 1628, y el Bill of Rights de 1689. Las

ideas contenidas en estos documentos se reflejaron luego en las Revoluciones

Norteamericanas y Francesas del siglo XVIII, con la Declaración de

Independencia Norteamericana, la Declaración de Derechos de Virginia de 1776,

la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del Ciudadano y la

Declaración de los Derechos del Hombre en el año 1789, donde la Asamblea

14
Constituyente Francesa, estableció un conjunto de principios considerados

esenciales en las sociedades humanas, y en las que habrían de basarse la

Constitución Francesa (1791), y después otras muchas constituciones modernas.

Tales principios, fueron enunciados en 17 artículos, que integran la llamada

"Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano”, cuyo contenido

político y social, ya fue receptado en Inglaterra en 1689, por Guillermo III.

Los antecedentes más cercanos del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva se

remontan a la época de la caída de la Monarquía, cuando la Revolución Francesa

del año 1789, determinó una forma diferente de concebir al Estado, que hasta ese

entonces no existía como tal sino a través de la figura del monarca o el rey, cuya

voluntad constituía un mandato equiparable a la ley misma, y que los súbditos no

podía desobedecer y en la misma época, unos años antes en América, con la

Declaración de la Independencia de los Estados Unidos firmada por los

representantes de las 13 colonias en Norte América que anunciaron su separación

formal de Gran Bretaña y la creación de la autónoma Estados Unidos de América,

y, la Constitución de esa novel nación, cuyo texto fue redactado por Thomas

Jefferson y editado por Franklin, Adams y Jefferson antes de ser presentada ante

el Segundo Congreso Continental de Filadelfia, donde fue cambiada de nuevo, y

cuya redacción final fue adoptada el 4 de julio de 1776, (es decir tres años antes

de la Revolución Francesa) y en cuyo Preámbulo se reconoce como esenciales del

hombre, el derecho a la vida, la igualdad y la libertad.

Estos dos hechos históricos resultan trascedentes para el derecho de los

ciudadanos, puesto que con ambos eventos nace una concepción diferente del

Estado en cuanto a sus potestades y límites, al punto que el soberano ya no es el

rey, sino el pueblo y aun cuando se haya mantenido la figura del monarca en

algunos países, la nueva idea del Estado colocó en un pie de igualdad tanto al rey

como a los ciudadanos, bajo el imperio y el gobierno de la Constitución y las

leyes, es decir bajo un régimen del Estado de Derecho.

15
A la independencia de los Estados Unidos de Norteamérica, le siguieron la

independencia de casi todas las colonias españolas, inglesas, portuguesas y

francesas que imperaba en América, y con la misma el establecimiento de las

Constituciones para el ordenamiento de los Estados, la forma de gobierno, la

división de los poderes y las normas garantizadoras de los derechos de las

personas.

Es a partir de este momento en que también se desarrolla la idea de la

protección del ciudadano frente a los poderes del Estado y de los demás

ciudadanos, se materializa en definitiva la idea del Derecho a la Tutela Judicial

Efectiva, como el derecho que tiene toda persona, como integrante de la sociedad

a tener acceso efectivo a los órganos jurisdiccionales para el ejercicio y defensa de

sus derechos, en el marco del debido proceso, justo y legal. Es decir que todo

ciudadano tiene el derecho de acceder libremente a las instancias jurisdiccionales

y que pueda obtener un pronunciamiento razonado y fundado en el derecho

mediante el debido proceso.

El reconocimiento del Derecho a la Tutela Judicial Efectiva a nivel

internacional data de la segunda mitad del Siglo pasado, el que está contenido en

la Declaración Universal de los Derechos del Hombre de 1948, cuyo Art. 10

señala lo siguiente:

“Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída

públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para

la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de

cualquier acusación contra ella en materia penal”.

Esta disposición declarativa adoptada el 10 de diciembre de 1948, por la

Asamblea General de las Naciones Unidas aprobó y proclamó la Declaración

Universal de Derechos Humanos, estableciendo la posición respecto de la

necesidad de que todos los hombres sean juzgados de acuerdo a determinados

16
lineamientos o principios procesales elementales, es decir mediante la aplicación

del Debido Proceso Legal o Tutela Judicial Efectiva.

En la Alemania de la post guerra, la Ley Fundamental (Constitución Alemana)

de 1949 estableció en su art. 19.4:

“Toda persona cuyos derechos sean vulnerados por el poder público, podrá

recurrir a la vía judicial. Si no hubiese otra jurisdicción competente para

conocer el recurso, la vía será la de los tribunales ordinarios.

Con relación a esta norma refiere Karl-Peter Sommermann:

“Tras la dictadura del nacionalsocialismo con sus crímenes contra la

humanidad, tras la derrota militar y moral al cabo de la Segunda Guerra Mundial,

la ley Fundamental de 1949 debía constituir un orden político y social del “Anti-

Leviatán”, donde la dignidad de la persona fuese considerada como el valor

supremo y por eso intangible. La normativa de la ley Fundamental se lee como un

programa para garantizar y hacer efectiva la libertad individual dentro de un orden

social y pluralista y al mismo tiempo solidario. Esta idea se refleja tanto en la

parte dogmática de la ley Fundamental, que abarca sobre todo los derechos de

libertad y de igualdad, como la parte orgánica que prevé una distribución de

poderes (pesos y contrapesos) a nivel funcional y territorial. En la parte dogmática

hay dos artículos que garantizan la efectividad de los derechos individuales: el

artículo 1°, apartado 3, que establece que los derechos fundamentales se vinculan

a los poderes públicos como directamente aplicables, y el Artículo 19, apartado 4,

que garantiza a toda persona cuyos derechos (no sólo derechos fundamentales)

sean vulnerados por el poder público, el derecho a recurrir a la vía judicial. Esta

garantía procesal que se ha cualificado en la doctrina como la “Coronación del

Estado de derecho” ha sido interpretada por la Corte Constitucional Federal como

un derecho prestacional a una tutela judicial efectiva y universal (sin lagunas).

17
Queda claro que, el Derecho a la Tutela Judicial Efectiva en el marco del

Derecho de los Tratados que surge de la Convención Americana sobre Derechos

Humanos, misma comprende la aplicación de las reglas procesales del debido

proceso (Art. 8),el derecho de igualdad ante la Ley (art. 24) y de la protección

judicial (art. 25 del citado pacto de San José de Costa Rica), y al constituir

derecho nacional a nivel de los tratados y convenciones, es dable afirmar con

total énfasis que el derecho a la Tutela Judicial Efectiva es parte del Derecho

Positivo Nacional, con la falencia de que se enumeran sus elementos tanto en la

Constitución, los Tratados y Convenciones y las leyes procesales nacionales, pero

no se encuentran agrupados dentro del instituto en estudio, en una relación que

permite identificar el contenido pero se omite la invocación del continente.

En el caso de la República de Guatemala se torna necesaria la adecuación

constitucional y/o legislativa en el sentido de contemplar expresamente el Derecho

a la Tutela Judicial Efectiva, porque no es posible garantizar el derecho a la

verdad, ni ningún otro derecho, si no existe tutela judicial efectiva, que cobra

relevancia ante casos de violaciones de los derechos humanos, dada su naturaleza

de medio de protección de los derechos humanos y de garantía de su libre y pleno

ejercicio por parte de las personas ante los órganos jurisdiccionales del Estado.

Dice Michelle Taruffo:

“No hay que olvidar que la justicia ordinaria es «de todos», y que todos tienen

derecho a ver tutelados sus derechos (como está escrito en muchas Constituciones

modernas). De otra parte, la realización de este valor fundamental requiere que se

introduzcan reformas generales y profundas de la justicia ordinaria, tales que

hagan que nadie sea privado –de facto, si no de jure– de su derecho fundamental a

una tutela jurisdiccional efectiva. Todo esto implica, sin embargo, la presencia de

un legislador capaz de dedicar estudio, energía y elecciones estratégicas a la

reforma de la justicia civil ordinaria, de modo de hacerla capaz de desarrollar las

funciones que le son propias, y no de un legislador dedicado a la discutible virtud

18
de la resignación y proclive a mandar hacia «otra parte» a los sujetos que

necesitan tutelar sus propios derechos.

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN:

3.1. OBJETIVOS INMEDIATOS:

- Determinar los factores que inciden en la obtención de una proceso que garantice los

derechos de la víctima y victimario.

- Fijar los Efectos que produce la inobservancia del principio de igualdad procesal en el

proceso penal Acusatorio.

- Establecer si en Guatemala existe la Tutela Judicial tanto para la víctima como para el

victimario y su grado de efectividad.

3.2. OBJETIVOS MEDIATOS:

- Culminar la Investigación referente a soluciones en cuanto a la búsqueda de un debido

proceso justo y equitativo.

- Procurar el cumplimiento de los derechos inherentes a la persona, en un proceso, de parte

de los entes encargados de administrar Justicia.

- Establecer si en Guatemala la justicia es pronta y cumplida o si hay retardo injustificado.

- Lograr la comprobación de la hipótesis formulada al respecto.

3.3. OBJETIVO GENERAL:

Analizar la Tutela Judicial Efectiva en el Debido Proceso y su congruencia con el

Principio De Igualdad Procesal con Relación a la Victima en Guatemala.

3.4. OBJETIVOS ESPECIFICOS:

- Proporcionar elementos de juicio para fundamentar acciones tendientes al fortalecimiento

de la Tutela Judicial con elevado grado de efectividad.

19
- Analizar, si los entes encargados de la administración de justicia, se ciñen a un esquema

de Juicio.

- Analizar Artículos dela Constitución Política de la República de Guatemala, relativos a

los principios de Tutela Judicial Efectiva, el debido proceso e igualdad procesal.

- Analizar la Convención Americana de Derechos Humanos.

- Establecer si el Proceso Penal Acusatorio es garante del Principio de Tutela Judicial

Efectiva.

- Analizar si la discriminación por motivos de raza, sexo, edad, religión, influyen en la

falta de protección a las víctimas de un delito en el departamento de Huehuetenango.

- Establecer si las autoridades del Sector Justicia no le prestan la protección debida ni

adecuada a las víctimas ni a los autores de delitos en el departamento de Huehuetenango.

- Indagar sobre las posibles causas del Surgimiento de una Tutela Judicial Viciada.

- Analizar los Efectos que produce una correcta aplicación del principio de Igualdad

Procesal.

20
4. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN:

- La vulneración del Principio de la Tutela Judicial Efectiva conlleva la violación del

Estado Derecho garante de la Justicia imparcial, equitativa, y cumplida.

- Existe en el departamento de Huehuetenango un alto índice de analfabetismo lo que

impide que las personas conozcan su derecho a exigir Tutela Judicial cuando son

víctimas de un delito.

- El objeto de la Tutela Judicial Efectiva es que toda persona tenga el derecho a acceder y a

ser atendida debidamente por un órgano jurisdiccional competente, independiente e

imparcial a través de un debido proceso, con todas las garantías. Este derecho

corresponde tanto al accionante como al accionado, porque es un derecho común a todo

ciudadano.

- A la Victima se le tutela efectivamente con el otorgamiento de un procedimiento que

sigue todas las preeminencias de un debido proceso, con sujeción a las garantías que la

Constitución Política de la República de Guatemala y Tratados internacionales le otorgan,

obteniendo al final una Sentencia Justa y apegada a Derecho.

- La inobservancia del debido proceso produce limitaciones Constitucionales y legales

sobre las Garantías que el Estado Otorga a los Sujetos de un Proceso, para racionalizar

dentro de los marcos infranqueables de la dignidad humana, y el ejercicios del ius

puniendi, desvaneciéndose el establecimiento de una serie de garantías mínimas,

quedando el ciudadano sin un escudo frente a la arbitrariedad o la omnipotencia del

Estado.

- La humanidad tiene derecho a garantías especiales contra la discriminación que puedan

ser requeridas para el pleno goce de los derechos humanos reconocidos internacional y

21
nacionalmente, así como a las medidas necesarias para permitir que hombres y mujeres

ejercer sin discriminación de raza, etnia, color, religión o sexo, sus derechos civiles,

políticos, económicos, sociales, culturales y espirituales. Los Estados reconocen que la

violencia ejercida sobre las personas por razones de género o edad impide y anula el

ejercicio de esos derechos.

- En el departamento de Huehuetenango, no existe cultura de denuncia al surgir

imparcialidad de parte de los órganos jurisdiccionales, en virtud que en gran parte la

población es analfabeta y en muchas ocasiones no existe preparación de parte de los

abogados auxiliantes para alertarse de dicha situación.

- El porcentaje de casos en cuanto a denuncias por no observar igualdad entre las partes

resueltos satisfactoriamente es mínimo, en virtud de que en el departamento de

Huehuetenango no existe la cultura de la denuncia.

- La observancia del debido proceso es importante porque es un instituto de carácter

instrumental. Constituye el continente de numerosos principios y garantías procesales

constituidas en la mayor expresión del derecho procesal penal. Es un conjunto de

garantías que buscan asegurar que toda persona que acceda a la justicia obtenga una

decisión conforme a derecho y tras el agotamiento de un procedimiento desarrollado

conforme a parámetros normativos.

- Los derechos que son vulnerados al no observar las reglas del debido proceso son: el

Derecho al juez legal, derecho al juez natural, imparcial, y el de la independencia

Judicial.

- El principio de igualdad procesal opera en cuanto a que toda persona o pretensión

formulada por una de las partes en el proceso debe ser comunicada a la parte contraria,

para que pueda esta prestar a ella su consentimiento o formular su oposición.

22
5. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS:

“LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL DEBIDO PROCESO Y SU

CONGRUENCIA CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL CON RELACIÓN

A LA VICTIMA”

CAPÍTULO I

1. EL PROCESO PENAL ACUSATORIO CONTRADICTORIO EN GUATEMALA

1.1. Noción, evolución e importancia.

1.2. Definición.

1.3. Naturaleza Jurídica del Derecho Procesal Penal.

1.4. Objeto del sistema Acusatorio Contradictorio.

1.5. Objetos y Fines del Proceso Penal guatemalteco.

1.5.1. Fines.

1.5.2. Objeto del Proceso Penal.

1.6. Noción general del Sistema Acusatorio Inquisitivo y Mixto

1.7. Diferencia entre los sistemas Acusatorio, Inquisitivo y Mixto.

CAPÍTULO II

2. EL PRINCIPIO CONSTITUCIONAL DE IGUALDAD.

2.1. Antecedentes históricos de la Igualdad.

2.1.1. Las cultural Orientales.

2.1.2. Las culturas occidentales.

2.1.3. Doctrina Individualista y derecho Social Sobre igualdad.

2.1.4. Breve Referencia a los Antecedentes Históricos del Principio de Igualdad

en Guatemala.

2.2. La Igualdad como Principio Normativo.

2.3. La Igualdad como Derecho Público Subjetivo.

2.4. La Igualdad en la Constitución Política de la República de Guatemala.

2.4.1. Artículo cuatro constitucional.

23
2.4.2. El Derecho de Igualdad.

2.4.3. La Igualdad Procesal.

2.5. Principio de Igualdad.

CAPÍTULO III

3. PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN GUATEMALA

3.1. Derecho de Acceso a la Justicia.

3.2. Justicia Penal gratuita.

3.3. Derecho de congruencia de la sentencia

3.4. Derecho a los recursos legales previstos por la ley

3.5. Derecho a la ejecución de las Resoluciones Judiciales

3.6. Derecho de extranjeros a la Tutela Judicial en Guatemala

3.7. Derecho de guatemaltecos a la Tutela Judicial de su propio país, encontrándose

temporalmente en país extranjero.

CAPÍTULO IV

4. RÉGIMEN JURÍDICO DEL PRINCIPIO DE TUTELA JUDICIAL EFECTIVA Y EL

DERECHO A LA JUSTICIA PRONTA Y CUMPLIDA

4.1. Procedencia.

4.2. Independencia e Imparcialidad en el Juzgamiento de las Causas Penales.

4.3. Principio de Igualdad Procesal.

4.4. Derecho de Defensa.

4.5. Declaración Libre.

4.6. Respeto a los Derechos Humanos.

4.7. Tratamiento como inocente.

4.8. Derecho a una Sentencia Justa.

4.9. Duración excesiva no Justificada de los Procesos Penales.

4.10. El Principio de Plazo Razonable según la Corte Interamericana.

4.11. El Derecho al Plazo Razonable según la Ley Guatemalteca.

24
CAPÍTULO V

5. ANÁLISIS A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA EN EL DEBIDO PROCESO Y SU

CONGRUENCIA CON EL PRINCIPIO DE IGUALDAD PROCESAL CON

RELACIÓN A LA VICTIMA.

5.1. Efectividad de la Tutela Judicial en el Derecho guatemalteco.

5.2. El Principio Constitucional del debido Proceso su nivel de eficacia y efectividad.

5.3. Causas que Originan un Proceso Lento

5.4. Tergiversación existente de los Artículos 2, 4, 12 y 203 de la Constitución Política

de la República de Guatemala de parte de los entes encargados de administrar

Justicia.

5.5. Acciones tendientes al fortalecimiento de la Tutela Judicial con elevado grado de

efectividad.

5.6. Calidad del seguimiento de los entes encargados de la administración de justicia a

un esquema preestablecido en la ley.

5.7. Análisis de Artículos Constitucionales, relacionados a los principios de Tutela

Judicial Efectiva, el debido proceso e igualdad procesal.

5.8. Análisis de la Convención Americana de Derechos Humanos.

5.9. Posibles causas del Surgimiento de una Tutela Judicial Viciada.

5.10. Efectos que produce una correcta aplicación del principio de igualdad procesal.

5.11. Posibles Soluciones para el otorgamiento de una Tutela Judicial Efectiva.

CONCLUSIÓNES.

RECOMENDACIÓNES.

BIBLIOGRAFÍA.

ANEXOS.

25
6. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y TÉCNICAS APLICABLES EN LA

INVESTIGACIÓN:

6.1 METODOS DE INVESTIGACIÓN

Para la elaboración del trabajo de graduación se tomarán en cuenta los siguientes métodos

y técnicas de investigación

6.1.1. METODO DEDUCTIVO:

Por requerir el trabajo de investigación, en primer término el conocimiento General y

universal de la Temática común afín que se relaciona estrechamente con el Problema y se

hará en los Primeros Capítulos mediante un estudio de las teorías que sustentan la

hipótesis formulada. Utilizando el método deductivo durante el transcurso de la

investigación, puesto que se utilizaran razonamientos para llegar a una conclusión

verdadera, para poder estar seguros de que, si las premisas o principios generales son

verdaderos, entonces los teoremas o conclusiones también lo son.

6.1.2 METODO INDUCTIVO:

Se utilizará al momento de realizar el estudio de manera particular. El método

inductivo será utilizado para intentar ordenar la observación de los investigado tratando

de extraer conclusiones de carácter universal desde la acumulación de datos particulares.

En mi Investigación el método inductivo lo utilizare de la siguiente manera:

 Observación y registro de los hechos.

 Análisis y clasificación de los hechos.

 Derivación inductiva de una generalización a partir de los hechos.

6.1.3. METODO ANALITICO:

Efectuándose primero un análisis de las principales ideas objeto de estudio, con un

adecuado nivel de calidad y efectividad tratando de descubrir su esencia

26
individualizándolo y dividiendo su contenido sin perder de vista su relación entre sí, para

conocer en su totalidad el fenómeno. Sera de gran ayuda durante la Investigación, en

virtud que se desmembrará la información obtenida de un todo, descomponiéndolo en sus

partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos, observando y

examinando un hecho en particular. Es necesario conocer la naturaleza del fenómeno y

objeto que se estudia para comprender su esencia. Este método me permitirá conocer más

del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender mejor

su comportamiento y establecer nuevas teorías.

6.1.4. METODO DE SINTESIS:

Se realizara un Resumen de la Investigación y al emitir las conclusiones finales se

comprobará la hipótesis planteada. Durante una investigación El método sintético es

importante para realizarla de manera eficiente, puesto que es un proceso de razonamiento

que tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se

trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen; se debe

explicar que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión

cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades

6.1.5. MÉTODO JURÍDICO:

El enfoque de la Investigación es Jurídica, puesto que su existencia deriva de la

inobservancia de las leyes, específicamente a Derechos de los cuales están investidos la

víctima y el victimario en el proceso penal. El método Jurídico es de vital importancia

durante el transcurso de la investigación en virtud de que se utilizarán procedimientos

lógicos para descubrir las causas y los fines de la Tutela Judicial Efectiva y su relación

con el debido proceso e igualdad procesal, para el conocimiento e interpretación de sus

fuentes y descubrir sus textos positivos en el Derecho Usual.

27
6.2 TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN

6.2.1 Técnicas Documentales

El tipo de técnicas que serán aplicadas para la recopilación de información

son las siguientes:

6.2.1.1 Resúmenes

Tomando las ideas principales de cada uno de los autores de textos

guías y normativa legal aplicable al tema, sin alterar el significado del

texto que se resume, tomando siempre en cuenta la esencia del tema.

6.2.1.2 Subrayado

Señalando los puntos centrales o de importancia ya que estos

servirán de guía al momento de elaborar el marco teórico de la

investigación.

6.2.1.3 Cuadros Sinópticos

Clasificando y dividiendo los temas con cada uno de su concepto y

definición.

6.2.2 Técnicas de Campo

6.2.2.1 Técnica a aplicar:

a) Cédula de Encuesta: que contendrá una serie de diez preguntas de

respuesta múltiple y que se realizará a Jueces, Auxiliares y Agentes

Fiscales del Ministerio Público, Abogados de la Defensa Púbica Penal,

Abogados especializados en el ramo penal y personas que buscan que se

les haga justicia, del Municipio de Huehuetenango, departamento de

Huehuetenango..

28
6.2.2.2. Instrumento a utilizar: Cédula de Encuesta.

7. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

MESES

No. ACTIVIDADES I II III IV V VI VII VII IX X XI XII

1. Selección del tema de

investigación

2. Nombramiento de asesor

3. Elaboración del Plan de

investigación

4. Aprobación del plan de

investigación

5. Análisis del marco doctrinario

y legal que sustenta el

problema de estudio

6. Elaboración y validación del

instrumento de recopilación de

datos

7. Recopilación de datos

empíricos

8. Análisis y confrontación de los

resultados obtenidos

9. Formulación de conclusiones y

29
recomendaciones

10. Nombramiento de revisor

11. Impresión de informe final de

investigación

12. Acto de graduación

8. ESTIMACIÓN DE RECURSOS

Cantidad RECURSOS HUMANOS Costo Sub-total

El Estudiante.

Personas Particulares.

Asesor y Revisor de Tesis Q. 1,050.00

Encuestados --------

Suma de recursos Humanos Q. 1,050.00

Cantidad RECURSOS FISICOS O MATERIALES Costo Sub-total

5 Resmas de Papel Q. 200.00

3 Cartuchos de Tinta Q. 200.00

1 Útiles de oficina Q. 1,200.00

1 Impresora Q. 400.00

Suma de recursos físicos o materiales Q. 2,000.00

Cantidad RECURSOS FINANCIEROS Costo Sub-total

Transporte Q.2,000.00

30
Impresiones Q. 1,000.00

Fotocopias Q. 600.00

Suma recursos financieros Q. 3,600.00

SUMA TOTAL: Q. 6,650.00

9. FUENTES DE CONSULTA:

9.1. LIBROS:

- Hassemer Winfried, (2003) “Porque no Debe Suprimirse el Derecho Penal”, Edición y

Distribución, Instituto Nacional de Ciencias Penales.

- Jiménez de Asua, Luis, “Principios de Derecho Penal, la Ley y el Delito”, 3ª Edición,

Editorial Sudamericana S.S.

- Román Pinzón, Edmundo (2012). “La Victima del delito en el Sistema Acusatorio y

Oral”. Editorial Flores.

- Gonzales Pérez, Jesús. “El Derecho a la Tutela jurisdiccional”. Cuadernos Civitas.

España. 1984.

- Jiménez, Bello. “Derecho a la Tutela Judicial Efectiva y otras Garantías Constitucionales

Procesales”. Editorial Paredes.

- Martínez Garnelo , Jesús. “Derecho Procesal Penal en el sistema Acusatorio y su fase

procedimental oral, Mitos, Falsedades y Realidades”. Editorial Porrua.

31
- Benavente Chorres. Hesbert “Derecho Procesal Penal Aplicado. Con juicio oral, derechos

y principios Constitucionales” 2a Edición. Flores Editor y Distribuidor. México 2011.

- Carocca Pérez, Alex. “Garantía Constitucional de la Defensa Procesal”. Editorial J.M

Bosh, Editor S.A. España 1998.

- Duverger, Maurice (1970). “Instituciones Políticas y Derecho Constitucional. Editorial

Ariel.

- Figueroa Burieza, Ángela (1990). El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva. Madrid

España. Editorial Tencos.

- Gozaini, Oswaldo Alfredo (1994). Justicia Constitucional. Buenos Aires, Argentina.

Editorial de Palma.

- Picó Junoy, Joan. “La imparcialidad Judicial y sus garantías: La Abstención y recusación.

Editorial Bosch.

- Chiapinni Julio O, “Problemas de Derecho Penal”, 1ª Edición, Editorial Rubinzal

Culzoni.

- Recasens Siches, Luis, (2003) “Vida Humana, Sociedad y Derecho”, 3ª Edición, Editorial

del Cardol.

- Acción Ciudadana, El debido Proceso y la transparencia Judicial, 1ª edición, Guatemala;

editorial Serviprensa, S.A. 2003.

32
- Berman, Jurgen, “Derecho Procesal Penal, Conceptos fundamentales y principios

procesales”, Argentina, Editorial Palma, 1989.

- De Bernardis, Luis Marcelo, “La garantía Procesal del Debido Proceso”, Lima Perú,

Editorial Cultura Cusco S.A. 1985.

- Esparza Leibar, Iñaki, “El Principio del debido Proceso”, Barcelona España, Editorial

Bosch, 1995.

- García Laguardia, Jorge Mario,” Las Garantías Jurisdiccionales para la Tutela de los

Derechos Humanos en Guatemala” Guatemala, editorial Serviprensa.

- Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo (2013) “El Proceso Penal Guatemalteco” Tomo II: Las

fases de ofrecimiento de la prueba, debate, ejecución y su vía recursiva, Reimpresión

Tercera Edición. Editorial Imprenta y Litografía Simer.

- Compaired, Carlos Roman - Santagati, Claudio Jesús (2010) “Manual de Derecho

Procesal Penal”, Editorial Ediciones Jurídicas, Buenos Aires, Argentina.

- Maier, Julio B.J., (2004) “Derecho Procesal Penal” Tomo I: Fundamentos, 2a edición, 3ª

reimpresión. Editorial Editores del Puerto, Buenos Aires.

- Poroj Subuyuj, Oscar Alfredo (2012) “El Proceso Penal Guatemalteco” Tomo I:

Generalidades, etapa preparatoria, etapa intermediaria y la vía recursiva, Cuarta Edición.

Editorial Talleres Gráficos de Magna Terra editores.

33
- Felipe Baquiax, Josué (2014) “Derecho Procesal Penal Guatemalteco, Juicio oral, teoría

del caso, técnicas de litigación, prueba, sentencia, recursos y ejecución”. Editorial

Serviprensa, ciudad de Guatemala, C.A.

- Muñoz Conde, Francisco – García Arán, Mercedes (2004) “Derecho Penal”, Parte

General. 6ª edición, revisada y puesta al día. Editorial Tirant lo Blanch. Valencia.

- Neyra Flores, José Antonio (2010) “Manual del Nuevo Proceso Penal y de Litigación

Oral”. Editorial IDEMSA Importadora y Distribuidora Editorial Moreno S.A. Lima, Perú.

- Bacigalupo, Enrique (2005), “Derecho Penal y el Estado de Derecho”. Editorial Jurídica

de Chile.

- Hormazabal Malaree, Hernan (1992), “Bien Jurídico y Estado Social y Democrático de

Derecho, El Objeto Protegido por la norma penal”, 2ª edición, Editorial JuridicaConosur.

- AlbinEser, Joachim Hans, Roxin Claus, Nils Christie, B.J. Maier Julio, Bertoni Andrés

Eduardo, Bovino Alberto y Larrauri Elena, (1992), “De los delitos y de las Victimas” 1ª

edición, editorial Doctor Rubén Villela.

- Roxin Claus, (2000), “La Evolución de la Política Criminal, El Derecho Penal y el

proceso penal”, Editorial Tirant lo Blanch.

- Luigi Ferrajoli (1995) “Derecho y Razón, Teoría del Garantismo Penal”, Editorial Trotta.

- Russo Ángel, Eduardo, (2001) “Derechos Humano y Garantías, el Derecho del mañana”,

1ª edición, reimpresión, Eudeba Universidad de Buenos Aires, editorial universitaria de

Buenos Aires.

34
- Zaffaroni Eugenio Raúl, (1993) “Hacia un realismo Jurídico Penal”

Marginal, 1ª Edición, Monte Ávila Editores Latinoamérica.

- Rusconi A. Maximiliano (1992), “Los Limites del Tipo Penal, una análisis de la tipicidad

conglobante”, 1ª edición, Editorial, Dr Rubén Villela.

- HassemerWinfried, (1999), “Persona, Mundo y Responsabilidad, bases para una teoría de

la Imputación en derecho penal”, Editorial TEMIS S.A.

- Sánchez Silvia, Jesús María, “Política Criminal y Nuevo Derecho Penal”, Editorial J. M

Bosch.

- Ovalle Favela, José. “Teoría General del Proceso”. Colección textos jurídicos

universitarios. 2da edición. Editorial Mexicana. México. 1994.

- Par Usen, José Maynor. “El Juicio Oral en el proceso Penal guatemalteco”. 3a Edición.

Impreso en Talleres de Centro Editorial Vele Chimaltenango.

9.2. LEGISLACIÓN:

- Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de Guatemala

y su Interpretación por la Corte de Constitucionalidad, Impreso en Guatemala por Magna

Terra Editores, 2008.

- Congreso de la República de Guatemala, Código Penal, Decreto Número 17-73.

Ediciones Arriola.

- Congreso de la República de Guatemala, Convención Americana sobre Derechos

Humanos (Pacto de San José de Costa Rica), Decreto Número 6-78. Ediciones Alenro.

35
- Congreso de la República de Guatemala, Ley del Organismo Judicial, Decreto número:

2-89. Ediciones Arriola.

- Congreso de la República de Guatemala, Ley para la Protección de Sujetos Procesales y

Personas vinculadas a la Administración de Justicia Penal, Decreto 70-96. Ediciones

Ayala Jimenez Sucesores.

- Congreso de la República, Ley del Fortalecimiento de la Persecución Penal, Decreto

número 17-2,009. Ediciones Arriola.

- Ministerio de Gobernación, Reglamento Para la Aplicación de los Métodos Especiales

de Investigación, Acuerdo Gubernativo número: 158-2,009. Ediciones Alenro.

- Asamblea Nacional Constituyente, Ley de Amparo, Exhibición Personal y de

constitucionalidad, Decreto número 1-86. Ediciones Alenro.

- Asamblea General de las Naciones Unidas, 1948, Declaración Universal de Derechos

Humanos. Impreso en Librería Jurídica.

- Novena Conferencia Internacional Americana, Bogotá Colombia 1948, Declaración

Americana de los Deberes y Derechos del Hombre. Impreso en Librería Jurídica.

9.3. TESIS:

- Aldana Moscoso Nery Neftaly, El Derecho a la Tutela Judicial Efectiva: Idealidad y

Realidad el los Conflictos Colectivos de Trabajo, Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Editorial Universitaria, Guatemala

abril 2007.

- Flores Yanes Blanca Luz, Análisis de la Equivalencia Entre Victima y Victimario

respecto al Principio a la Igualdad Establecida en la Legislación Procesal Penal de

Guatemala, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Guatemala Agosto de 2012.

36
- Bautista Fuentes José Gabriel, Análisis Jurídico sobre la Importancia de la Labor de los

Consultores Técnicos para la eficacia de la Garantías Procesales de Tutela Judicial

efectiva, debido proceso y derecho de defensa, en el Proceso Penal guatemalteco y pautas

de Diferenciación con la Función de los Peritos, Facultad de Ciencias Jurídicas y

Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala, Guatemala, Julio 2012.

- Torres Rodríguez, Daniel Armando, La Violación al Derecho de Tutela Judicial efectiva

que existe en el momento de hacer Peticiones a los Órganos Jurisdiccionales por lo

Restrictivo del Horario de Recepción de Documentos por parte de los Tribunales de

Justicia, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de

Guatemala, Mayo 2012.

- Arrecís López, Juana Ruth, Abandono de la Víctima en el Proceso Penal guatemalteco,

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de San Carlos de Guatemala,

Guatemala febrero de 2012.

- Colindres Ortiz Oscar Orlando, El Acta del Debate como Garantía del Debido Proceso y

de la Titularidad Judicial Efectiva en el Proceso Penal guatemalteco, Universidad de San

Carlos de Guatemala, Guatemala Octubre de 2008.

9.4. DICCIONARIOS JURÍDICOS

- CABANELLLAS DE TORRES, Guillermo, Diccionario Jurídico Elemental, 2001.

- OSORIO, Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas, Políticas y Sociales, Buenos Aires

Argentina, 2001. 28ª. Edición.

37

También podría gustarte