Está en la página 1de 21

“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN E IMPUNIDAD”

I.E.I.P.S.M. N° 61022
“JORGE BARDALES RUIZ”

TEMA : LA CORRUPCIÓN,
TERRORISMO EN EL PERÚ, C.V.R, DISOLUCIÓN
DEL CONGRESO Y EL CASO ODEBRECK

PROFESOR : NILO ANTONIO FALCON HUAMAN

ALUMNO : ANTONY J. PACAYA AHUANARI

GRADO Y SECCION: “5” ° “A”

CURSO : CIENCIAS SOCIALES.

AÑO : 2019
DEDICATORIA

 A Dios, por ser nuestro guía espiritual y fortaleza que ilumina nuestras vidas
en los momentos más difíciles y me permite ser más sensatos.

 Llevare siempre en mi tierno corazón mis más profundos y sinceros agradecimientos a mis
queridos maestros, quienes con su absoluta entrega y abnegación forjaron mi alma y tallaron
mi espíritu para ser el día de mañana un hombre digno y útil a la sociedad .
AGRADECIMIENTO

 Al colegio, por la oportunidad brindada, a todos los profesores que durante la formación
académica, nos brindan sus conocimientos científicos y experiencias.

CORRUPCIÓN (del latín corruptio, corruptionis; a su vez del prefijo de intensidad com- rumpere,
romper)

Esta tendencia se presenta y existe en todo tipo de organizaciones, en dónde los prestadores
de servicios se aprovechan de las facultades que tienen para sacar provecho de tipo económico a todo
tipo de personas susceptibles a sus circunstancias y situaciones.

Sin embargo mucho se ha intentado hacer para combatir este mal que desquebraja la sociedad de
una manera voraz, dando resultados poco notorios.
Conceptos de corrupción

Stephen D. Morris, quien realizó un interesante estudio de la corrupción en México, sostenía que "Se
la ha definido como el uso ilegitimo del poder público para el beneficio privado"; "Todo uso ilegal o
no ético de la actividad gubernamental como consecuencia de consideraciones de
beneficio personal o político"; o simplemente como "el uso arbitrario del poder".

Otra definición con un énfasis más jurídico la proporciona Guillermo Brizio: "Se designa a
la corrupción como un fenómeno social, a través del cual un servidor público es impulsado a actuar
en contra de las leyes, normatividad y prácticas implementados, a fin de favorecer intereses
particulares".

La corrupción también ha sido definida como: "comportamiento político desviado" (falta


de ética política); "conducta política contraria a las normasjurídicas" (falta de ética jurídica y
política); y "usurpación privada de lo que corresponde al dominio público". Cabe destacar que
el interés personal no es un elemento que necesariamente debe incluirse en una definición, pues los
actos de corrupción no siempre benefician únicamente intereses particulares.

La corrupción puede beneficiar a familiares, amigos o incluso a una organización, a una causa
o movimiento social, político o cultural. Debido a lo anterior, algunos autores han diferenciado la
corrupción egoísta de la solidaria. Para efectos de esta disertación, la corrupción se define como un
acto racional ilegal, ilegitimo y no ético por parte de servidores públicos, en perjuicio del interés
común de la sociedad y del gobierno, y en beneficio de un interés egoísta o solidario de quien lo
promueve o lo solapa directa e indirectamente.

Tipos de corrupción

Existen diversas tipologías de la corrupción desde la que hace sólo referencia a la extorsión y el
soborno, hasta las que se refieren a tipos específicos y especiales. Estos tipos son:

Extorsión.- Es cuando un servidor público, aprovechándose de su cargo y bajo la amenaza, sutil o


directa, obliga al usuario de un servicio público a entregarle también, directa o indirectamente, una
recompensa.

Soborno.- Es cuando un ciudadano o una organización, entrega directa o indirectamente a un


servidor público, determinada cantidad de dinero, con el propósito de que obtenga una respuesta
favorable a un trámite o solicitud, independientemente si cumplió o no con los requisitos legales
establecidos.

Peculado.- Es la apropiación ilegal de los bienes por parte del servidor público que los administra.

Colusiones.- Es la asociación delictiva que realizan servidores públicos con


contratistas, proveedores y arrendadores, con el propósito de obtener recursos y beneficios ilícitos,
a través de concursos amañados o, sin realizar estas (adjudicaciones directas), a pesar de que así lo
indique la ley o normatividad correspondiente.

Fraude.- Es cuando servidores públicos venden o hacen uso ilegal de bienes del gobierno que les han
confiado para su administración.

Tráfico de influencias. - Es cuando un servidor público utiliza su cargo actual o sus nexos con
funcionarios o integrantes de los poderes ejecutivo, legislativo o judicial, para obtener un beneficio
personal o familiar, o para favorecer determinada causa u organización.

La falta de ética. - Es un tipo especial de corrupción que, si bien no tiene que ver directamente con
la apropiación ilegal de recursos del gobierno y de ciudadanos usuarios, sí entraña entre algunos
servidores públicos, una conducta negativa que va en contra de los propósitos y metas de
las instituciones públicas. Esta falta de ética se pude observar cuando determinado servidor público
no cumple con los valores de su institución, es decir, cuando no conduce sus actos
con: honestidad, responsabilidad, profesionalismo, espíritu de servicio, por citar algunos.
Causas de la corrupción

Se pueden señalar tres tipos de causas que posibilitan la aparición de la corrupción y que se pueden
dar en mayor o menor medida en cualquier Estado:

 Causas formales

Las causas formales se desprenden de la delimitación técnica del término y son:

 A falta de una clara delimitación entre lo público y lo privado.

 La existencia de un ordenamiento jurídico inadecuado a la realidad nacional.

 La inoperancia práctica de las instituciones públicas. Juntas o por separado.

Terrorismo en el Perú
La época del terrorismo en el Perú, conocida por el Estado peruano como Conflicto Armado
Interno del Perú,30 Guerra contra el terrorismo o Lucha contra el terrorismo, fue un periodo
ocurrido entre 1980 y 2000 durante la escala armada de grupos subversivos establecidos en el centro
y sur del país que buscaba derrocar al entonces gobierno peruano y establecer un gobierno bajo la
doctrina comunista. Esta época es considerada la más brutal de la historia peruana por el número de
víctimas. Según la estimación de la Comisión de la Verdad y Reconciliación, cerca de 70 000 personas
habrían fallecido en el fuego cruzado entre los subversivos y las fuerzas del estado;33 la mayoría de
estas víctimas fueron campesinos, personas humildes, mendigos; también fueron perseguidos
minorías étnicas, religiosas y sexuales o personas de acuerdo a su condición social o económica. 3435
3637 Tras la captura de los principales líderes terroristas (Abimael Guzmán, Víctor Polay

Campos y Óscar Ramírez Durand), el accionar de los grupos subversivos se ha limitado al control de
la zona del VRAEM en alianza con el narcotráfico, originando escaramuzas y atentados contra las
fuerzas armadas y la policía, así como intentos de ingresar a la política a través de organizaciones
como el «Movimiento por Amnistía y Derechos Fundamentales.»

El Terrorismo en el Perú se encuentra dividido en periodos, los cuales son:

 Primeros atentados y emboscadas (mayo de 1980-enero de 1983).

 Escalada y pico de la violencia: masacres y atentados (enero de 1983-junio de 1986).

 Despliegue nacional del terrorismo (junio de 1986-marzo de 1989).

 Crisis extrema: Equilibrio estratégico y nueva estrategia antisubversiva (marzo de 1989-


setiembre de 1992).

 Declive (setiembre 1992-noviembre 2000).

El conflicto se inició cuando el incipiente grupo político Sendero Luminoso atacó e incendió unas
urnas electorales en el poblado de Chuschi en las elecciones generales de 1980,38 posteriormente el
Estado peruano declara en estado de emergencia en el departamento de Ayacucho poniéndolo bajo
mando militar e iniciando una constante tensión entre la población; la posterior aparición
del MRTA desencadenaría en todo el Perú un periodo de inestabilidad política que daría como
respuesta una dura represión por parte de los gobiernos peruanos de turno. Desde el ámbito
internacional países como España a pesar de su inestabilidad política mostró su apoyo al gobierno,
el gobierno de los Estados Unidos mandaría apoyo táctico, Cuba y China, países de sistemas
comunistas darían su respaldo condenando todo acto terrorista ante civiles sin importar la ideología
que sea. Después de la caída de Alberto Fujimori en el país se instaura un gobierno
provisorio liderado por Valentín Paniagua el cual crearía la Comisión de la Verdad y
Reconciliación para investigar a las víctimas del terrorismo generalizado en el Perú.

ANTECEDENTES

Grupos guerrilleros

Los primeros brotes guerrilleros surgieron en el Perú en la primera mitad de los años 1960, durante
el Reformismo Civil Moderado, cuando el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), grupo
guerrillero fundado y liderado por Luis de la Puente Uceda, inició sus primeras guerrillas en contra
del Estado peruano. Sin embargo, la gran mayoría de los miembros de dicho grupo guerrillero eran
inexpertos, y todos sus miembros se encontraban en pésimo estado en medio de la selva peruana,
motivo por el cual, sus integrantes fueron aniquilados con facilidad por la policía y las fuerzas
armadas, muriendo en el acto su líder y fundador; y desapareciendo por completo a dicho grupo
guerrillero. El MIR estuvo activo desde el 9 de mayo de 1962 hasta el 31 de diciembre de 1965.
Algunos de sus integrantes que sobrevivieron se unieron a Sendero Luminoso y otros al MRTA.

Otro grupo guerrillero que también surgió paralelamente junto con el MIR fue el Ejército de
Liberación Nacional (ELN), liderado por Juan Pablo Chang Navarro, y el cual estaba conformado por
algunos ex miembros del MIR y otras personas que fueron reclutadas.

Sin embargo, este grupo guerrillero correría con la misma suerte que el MIR, debido a que muchos
de sus integrantes se contagiaron de leishmaniasis lo cual significó un gran obstáculo, y le dio gran
facilidad al ejército de acabar con la gran mayoría de los miembros de este grupo guerrillero. Este
grupo guerrillero recibió entrenamiento militar en Cuba, y estuvo vigente desde 1962 hasta 1965.
Luego de su desarticulación, sus principales líderes huirían a Bolivia, donde lucharían al lado del Che
Guevara en la Guerrilla de Ñancahuazú y en donde serían asesinados.

Gobiernos militares
A fines de 1968, el general Juan Velasco Alvarado lideró un golpe de Estado contra el entonces
presidente Fernando Belaúnde Terry que dio inicio al Gobierno Revolucionario de la Fuerza Armada.
Velasco encabezó el gobierno militar y fue sucedido por el general Francisco Morales Bermúdez en
1975 luego de haber derrocado a Velasco tras un golpe de Estado (el llamado Tacnazo), quien
convocó a elecciones en 1980.

En la última fase de la dictadura es que Sendero Luminoso se organizó como un grupo


político maoísta en la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga en la región de Ayacucho. El
grupo era liderado por Abimael Guzmán, nacido en Arequipa y profesor comunista de filosofía de la
Universidad San Cristóbal de Huamanga. Guzmán se había inspirado en la Revolución Cultural que
había presenciado durante su visita a China. Los miembros de Sendero Luminoso entraron en
conflicto con miembros de otros grupos políticos y pintaron graffiti exhortando a la "insurrección
contra el Estado peruano".

DESARROLLO

Comienzo de atentados de Sendero Luminoso

En 1980, el gobierno militar peruano convocó a elecciones por primera vez luego de un periodo de
once años. En este contexto, Sendero Luminoso era uno de los pocos grupos políticos de izquierda
que declinaron tomar parte de este proceso electoral y, en su lugar, optaron por iniciar una guerra
de guerrillas maoísta en las zonas altas que rodean Ayacucho. El 17 de mayo de 1980, en la víspera
de los comicios, quemaron ánforas electorales en el pueblo de Chuschi, en la provincia de Cangallo.
Los perpetradores fueron rápidamente aprehendidos y se llevaron papeletas de votación adicionales
para reemplazar las quemadas, por lo que las elecciones procedieron sin mayores incidentes y el acto
recibió poca atención en la prensa peruana.39

Sendero Luminoso optó por librar su guerra al estilo enseñado por Mao Zedong. Abrirían zonas de
guerrilla en las cuales sus huestes puedan operar, echar fuera de estas zonas a las fuerzas estatales
para crear zonas liberadas, luego usar estas zonas como apoyo a las nuevas zonas de guerrilla
lograrían que el país entero se convirtiera en una gran "zona liberada". Sendero Luminoso también
se adhirió a la directiva de Mao según la cual la guerra de guerrilla debía ser peleada
fundamentalmente en el campo y gradualmente asfixiar a las ciudades. El 3 de diciembre de 1982,
Sendero Luminoso formó oficialmente el "Ejército Guerrillero Popular", su brazo armado .

Respuesta estatal

Gradualmente, Sendero Luminoso realizó ataques más y más violentos a la Policía Nacional del
Perú y el gobierno en Lima, lo cual marcó una creciente crisis en los Andes. En 1982, Fernando
Belaúnde Terry declaró el estado de emergencia y ordenó que las fuerzas armadas lucharan contra
Sendero Luminoso. Los derechos constitucionales fueron suspendidos por 60 días en las provincias
de Huamanga, Huanta, Cangallo, La Mar y Víctor Fajardo. Más tarde, las Fuerzas Armadas crearían la
zona de emergencia de Ayacucho, en la cual el poder militar era superior al civil y muchos derechos
constitucionales fueron suspendidos.

Los militares cometieron varias violaciones a los derechos humanos en el área donde tuvieron
control político, incluida la famosa masacre de Accomarca, durante el primer gobierno de Alan García
cuando fueron asesinados agricultores indígenas por las Fuerzas Armadas. 40 Un batallón de la policía
contraterrorista entrenado en los Estados Unidos, conocido como los "Sinchis", fue particularmente
conocido por sus violaciones a los derechos humanos. No obstante, las mayores violaciones y
asesinatos fueron causados por los terroristas (57% por Sendero Luminoso y el MRTA).41

Según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR), el 30% del número total de muertos y
desaparecidos causados en la época de terrorismo fueron provocadas por agentes del Estado. 42

Escalamiento de las acciones terroristas


Cartel de Sendero Luminoso celebrando cinco años de guerra
popular, se puede apreciar la imagen de Abimael
Guzmán sosteniendo la bandera de dicho grupo terrorista.

La reacción de Sendero Luminoso, contra la intervención de la


policía y de los militares enviados por el gobierno peruano,
contra la guerra que emprendió no disminuyó, sino que
aumentó a su máxima expresión, por lo que el nivel de violencia
en el campo andino, creció exponencialmente. Sendero
Luminoso entonces puso en práctica las tácticas aprendidas en
sus propios manuales de guerra y atacó por el método chino de
la sorpresa y la emboscada contra unidades de la policía,
militares y civiles a los que consideraba "enemigos de clase",
para lo cual utilizó a menudo métodos particularmente
sangrientos y en extremo brutales para asesinar a sus víctimas.
Estas horripilantes matanzas, junto con la sistemática falta de
respeto de Sendero Luminoso por la cultura andina tradicional propia de los campesinos, a los que
reclamaba representar, hizo que muchas personas de las zonas agrícolas de las zonas donde operaba,
se alejaran de ellos, pese a que en sus inicios varios los apoyaron.Frente a una población que fue
organizada para trabajar en la autodefensa de sus propiedades, territorios y vidas, la táctica de guerra
de guerrillas de Sendero Luminoso comenzó a tambalearse, pero no disminuyó su insanía, ni sus
apocalípticos métodos de ataque.

La repercusión del terrorismo era aún minúscula en el resto del Perú. Sin embargo, la masacre de
Uchuraccay causó el efecto de que todo el país tomara conciencia de la situación que se vivía en la
sierra sur y sur central (Ayacucho, Junín, Huancavelica, Apurimac, Cusco y Puno). En dicha localidad,
los comuneros asesinaron a ocho periodistas algunos procedentes de la capital del país y otros
originarios de Ayacucho. Presuntamente, ante un mal dato dado por los militares, los comuneros
confundieron a los periodistas con senderistas, estos los golpearon con hachas, piedras y otros
objetos, ninguno de ellos sobrevivió fueron, encontrados enterrados en 4 fosas anónimas, se
encontraban 2 periodistas en cada una de ellas. Sin embargo, entre las pruebas de la fiscalía se
encontraba los rollos fotográficos de Willy Retto, que dejaron grandes incógnitas en lo que realmente
sucedió en Uchuraccay. El descubrimiento de estos acontecimientos propiciaron la creación de una
comisión investigadora dirigida por Mario Vargas Llosa.

En la misma localidad de Uchuraccay, Sendero Luminoso asesinó a 135 comuneros de los 470
registrados en el censo de 198143, siendo esta localidad un ejemplo de lo que estaba sucediendo en
las regiones del centro y sur andino.

Como respuesta, en el mes de abril de dicho año, Sendero Luminoso entró en la provincia de Huanca
Sancos y en los pueblos de Yanaccollpa, Ataccara, Llacchua, Muylacruz y Lucanamarca,
donde mataron a 69 personas, mucho de los cuales eran niñas y niños, incluyendo uno que tenía solo
seis meses de edad.

También asesinaron a varias mujeres, algunas de las cuales estaban embarazadas. 44 Muchos
murieron por tajos de machete y a algunos les dispararon a corto alcance en la cabeza. 44 Esta fue la
primera masacre realizada por Sendero Luminoso a una comunidad campesina. Siguieron otros
incidentes, tal como el ocurrido en Hauyllo, en el distrito de Tambo, provincia La Mar, departamento
de Ayacucho. En esa comunidad, Sendero Luminoso mató a 47 campesinos, incluyendo 14 niñas y
niños en edades de entre cuatro y quince años.45

A esta masacre sucedieron otras, como la ocurrida en Marcas el 29 de agosto de 1985.4647

Así como el gobierno peruano, cubría los rangos de las fuerzas armadas que combatían a Sendero
Luminoso por medio de la conscripción forzada en muchas ocasiones, lo mismo hacía Sendero
Luminoso, que en numerosas ocasiones secuestraba niños y los obligaba a trabajar para ellos
como niños soldados en su guerra, se dieron varios casos en los que Sendero Luminoso realizó
sangrientos ataques usando a niños, a los que llamaba "Pioneritos" a quienes entrenaba en el uso de
armas de fuego y fabricación de artefactos explosivos.

Movimiento Revolucionario Túpac Amaru

En 1984, el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) empezó su propia guerra de guerrillas
contra el Estado peruano. El grupo se había formado por remanentes del Movimiento de Izquierda
Revolucionaria en el Perú y se identificaba con los movimientos
guerrilleros castristas en Iberoamérica. El MRTA usaba técnicas que eran más tradicionales entre las
organizaciones de izquierda de Iberoamérica que aquellas de Sendero Luminoso. Por ejemplo, el
MRTA usaba uniformes, reivindicaban la lucha social y se quejaban de abusos contra los derechos
humanos por parte del Estado, mientras que Sendero Luminoso no usaba uniformes, aborrecía la
democracia y rechazaba la idea de los derechos humanos.48

Durante la época de terrorismo, el MRTA y Sendero Luminoso entablaron combate entre ellos. El
MRTA representó una parte menor en la época de terrorismo en el Perú, siendo declarado por
la Comisión de la Verdad y de la Reconciliación como responsable del 1,5% de las muertes
acumuladas a lo largo de toda la guerra. En su mayor apogeo, se cree que el MRTA se compuso de
solo unos pocos cientos de miembros.49

Ascenso de Alberto Fujimori y nueva estrategia antisubversiva

Alberto Fujimori durante el debate para las Elecciones


generales de 1990 contra Mario Vargas Llosa.

Bajo el gobierno de Alberto Fujimori, el enfrentamiento se


libró principalmente mediante ataques con bombas y
asesinatos selectivos por parte de Sendero Luminoso, y una
facción el Servicio de Inteligencia del Ejército, el Grupo
Colina (grupo que reunió a los grupos paramilitares
del gobierno de Alan García Pérez) le respondió con el mismo
método de eliminación selectiva; fue en este contexto que se
produjeron la masacre de La Cantuta, la masacre de Barrios
Altos y la masacre de Santa.

El 5 de abril de 1992, Alberto Fujimori ordenó disolver el Congreso del Perú, con lo cual se inició
la crisis constitucional de 1992. Durante el gobierno de Fujimori se aprobó una amnistía de hecho
(Ley de Arrepentimiento) que perdonó a unos 8000 terroristas que aceptaron rendirse y colaborar
en la lucha contra la subversión, pero debilitó a la policía antiterrorista (Dircote) desviando sus
recursos hacia el Servicio de Inteligencia Nacional, dirigido en los hechos por su asesor
presidencial Vladimiro Montesinos, para la corrupción. Debido al amedrentamiento del terrorismo
hacia los jueces, se establecieron tribunales civiles y militares especiales (los llamados jueces sin
rostro) para procesar a presuntos miembros de Sendero Luminoso y del MRTA en juicios sumarios,
con lo cual terminaron sentenciando a muchos ciudadanos inocentes a quienes debieron liberar años
más tarde.

Además, Fujimori anunció que Perú no aceptaría más la jurisdicción de la Corte Interamericana de
Derechos Humanos en materia de terrorismo y lucha antidrogas debido a que ese tribunal falló a
favor de un grupo de terroristas chilenos que conformaron un comando de secuestros y asesinatos
del MRTA.

En 1991, el Presidente Alberto Fujimori promulgó el Decreto Legislativo Nº 741 que dio a las rondas
campesinas un estatus legal y las llamó Comités de Autodefensa, hecho fundamental para derrotar
a Sendero Luminoso. Los Comités, junto con la nueva estrategia de las FF.AA., neutralizaron el
accionar subversivo. La nueva estrategia focalizó la atención de la DIRCOTE y de las FF.AA. en los
cabecillas de las organizaciones subversivas, y el combate armado y patrullaje quedó en manos de
las DECAS (Comités de Defensa Civil Antisubversiva) bajo la ayuda del Ejército Peruano. Esta
estrategia permitió el descenso del terrorismo a nivel nacional y su posterior declive.

Declive de Sendero Luminoso y desaparición del MRTA

Dado que Sendero Luminoso empezó a perder terreno en los Andes a favor del Estado peruano y las
rondas campesinas, decidió acelerar su plan estratégico global. Sendero Luminoso declaró que, en
jerga maoísta, había alcanzado su "equilibrio estratégico" y estaba listo para empezar su asalto final
en las ciudades del Perú. En 1992, Sendero Luminoso colocó una potente bomba en el distrito de
Miraflores de Lima en lo que se conoció como el atentado de Tarata. Este fue parte de una larga
campaña de atentados en la ciudad de Lima. El 14 de febrero, Sendero comenzó un paro armado en
el distrito Villa el Salvador. Durante el denominado paro armado, María Elena Moyano, una líder
comunal que criticó abiertamente las atrocidades de Sendero Luminoso, salió a la calle en compañía
de varias mujeres cabeza de hogar a desafiar el paro y a protestar contra la violencia senderista. En
respuesta el 15 de febrero de 1992, María Elena Moyano fue asesinada frente a sus hijos, y luego su
cadáver fue colocado en la calle y posteriormente dinamitado para descuartizar su cuerpo a manera
de advertir a quien se opusiera a Sendero. Su muerte tuvo una gran repercusión en el país y en el
mundo por la brutalidad ejercida y reavivó la causa del gobierno contra los grupos terroristas.

En cuanto al MRTA, sus fuerzas quedaron diezmadas tanto por la Ley de Arrepentimiento como por
el encarcelamiento de sus principales cabecillas; entre ellos, su líder principal Víctor Polay Campos,
quien había escapado de prisión en 1990 y recapturado en 1992. En 1996, un comando armado de
14 miembros del MRTA, al mando de Néstor Cerpa Cartolini, tomó por asalto la residencia del
embajador de Japón en Perú, empezando la crisis de 72 rehenes que duró 126 días. El MRTA
demandaba la liberación de 462 integrantes del grupo insurgente, encarcelados por el gobierno para
liberar los rehenes, demanda rechazada de manera tajante por el gobierno. La crisis terminó cuando
las fuerzas armadas peruanas recuperaron la embajada en una acción militar denominada Operación
Chavín de Huántar, que permitió la liberación de los rehenes con excepción del Dr. Carlos Giusti
Acuña, vocal de la Corte Suprema, quien falleció en el intercambio de disparos con el grupo
subversivo. El resultado final fue la muerte de los 14 miembros subversivos incluyendo su líder y dos
oficiales (Teniente Coronel Juan Valer Sandoval y Teniente Raúl Jiménez Chávez) que cayeron en
combate; con este golpe, el MRTA desaparece como actor armado del conflicto.

COMISIÓN DE LA VERDAD Y RECONCILIACIÓN (PERÚ)


La Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) fue una comisión peruana encargada
principalmente de elaborar un informe sobre el terrorismo vivido en el Perú durante el periodo
entre los años 1980 y 2000. Fue creada en junio de 2001 por el presidente provisional Valentín
Paniagua, convocando a diferentes miembros de la sociedad civil. Fue presidida por Salomón Lerner
Febres, entonces rector de la Pontificia Universidad Católica del Perú. Además de la investigación de
la violencia terrorista de Sendero Luminoso y el Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA),
intentó profundizar en las causas de esa violencia y en la dura represión militar contra estos
movimientos terroristas, que cobró principalmente víctimas civiles en este fuego cruzado. Para ello,
recogió el testimonio de 16,985 personas y organizó 21 audiencias con las víctimas de la violencia, a
las que asistieron más de 9500 personas. El Informe Final se hizo público el 28 de agosto del 2003,
ante el presidente peruano Alejandro Toledo Manrique
Historia

En diciembre de 2000, el Gobierno de Transición estableció un grupo de trabajo interinstitucional,


integrado por representantes de los Ministerios de Justicia, Defensa, Interior y de Promoción de la
Mujer y Desarrollo Humano; la Defensoría del Pueblo, la Conferencia Episcopal Peruana, el Concilio
Evangélico y la Coordinadora Nacional de Derechos Humanos. Este grupo tuvo como objetivo
explorar un mecanismo de investigación de los hechos producidos durante el terrorismo, una
proposición de tareas para el sistema judicial y una política de reparaciones.

El 4 de junio de 2001, mediante el Decreto Supremo N° 065-2001-PCM, se creó la Comisión de la


Verdad, encargada de esclarecer el proceso, los hechos y responsabilidades de la violencia terrorista
y de la violación a los derechos humanos producidos desde mayo de 1980 hasta noviembre de 2000,
imputables tanto a las organizaciones terroristas como a los agentes del Estado, así como proponer
iniciativas destinadas a afirmar la paz y la concordia entre los peruanos.1

En la norma se le dio los siguientes objetivos:

 Analizar las condiciones políticas, sociales y culturales, así como los comportamientos que,
desde la sociedad y las instituciones del Estado, contribuyeron a la trágica situación de
violencia por la que atravesó el Perú;

 Contribuir al esclarecimiento por los órganos jurisdiccionales respectivos, cuando


corresponda, de los crímenes y violaciones de los derechos humanos por obra de las
organizaciones terroristas o de algunos agentes del Estado, procurando determinar el
paradero y situación de las víctimas, e identificando, en la medida de los posible, las
presuntas responsabilidades;

 Elaborar propuestas de reparación y dignificación de las víctimas y de sus familiares;

 Recomendar reformas institucionales, legales, educativas y otras, como garantías de


prevención, a fin de que sean procesadas y atendidas por medio de iniciativas legislativas,
políticas o administrativas; y,

 Establecer mecanismos de seguimiento de sus recomendaciones.

El 6 de junio se nombró a los miembros de la comisión: Salomón Lerner Febres (presidente) Beatriz
Alva Hart, Enrique Bernales, Carlos Iván Degregori, Gastón Garatea Yori, Alberto Morote Sánchez y
Carlos Tapia García.

En agosto de 2001 se modificó el nombre a Comisión de la Verdad y Reconciliación.

En setiembre de 2001 se incluyó a 5 nuevos miembros para la comisión: Monseñor José Antúnez de
Mayolo Larragán, Sofía Macher Batanero, Luis Arias Graziani, Rolando Ames Cobián y Humberto Lay
Sun.

EL INFORME

El informe final se presentó el 28 de agosto del 2003 en una ceremonia realizada en el Palacio de
Gobierno. Este consta de nueve tomos donde se detallan los hechos sucedidos durante los veinte años
que cubre el informe. Consta de tres partes principales: La primera donde se relata el proceso, los
hechos y las víctimas. La segunda, que relata los factores que permitieron que se desarrolle el
conflicto. Y la tercera que explica las secuelas del conflicto y se postulan las recomendaciones para
que estos eventos no se repitan. A pesar de los esfuerzos de la CVR, la sociedad civil ha sido muy
indiferente a esta iniciativa.

La magnitud y extensión del conflicto

El terrorismo producido entre 1980 y el 2000 de mayor duración, impacto y el de mayor costo, tanto
humano como económico, en la historia del Perú. El costo estimado en vidas humanas es
aproximadamente 69 280 personas,2 entre muertos y desaparecidos. La causa del conflicto fue la
decisión del Partido Comunista del Perú Sendero Luminoso (PCP-SL) de iniciar una guerra popular
contra el Estado peruano. Esta guerra se produjo en el momento en que la sociedad peruana iniciaba
una transición democrática, luego de doce años de una dictadura militar, que era respaldada por la
mayoría de la población y los principales partidos políticos.

El PCP-SL causó el 54% de las víctimas fatales reportadas a la CVR.3 Su estrategia de combate implicó
el uso sistemático y masivo de métodos de extrema violencia y terror. El Estado peruano, no tuvo
capacidad para contener el avance de la subversión y los gobiernos civiles dejaron que el conflicto se
militarice al dejar la conducción de la lucha contrasubversiva en manos de las Fuerzas Armadas. La
CVR concluyó que la lucha contrasubversiva se realizó sin tomar las precauciones necesarias para
evitar el atropello de los derechos fundamentales de la población civil. Incluso, las autoridades
desatendieron las denuncias de violación de los Derechos Humanos y se llegó a facilitar la impunidad
de los responsables. Las Fuerzas Armadas son responsables del 37% de los muertos y desaparecidos
reportados a la CVR.4

Consecuencias del Conflicto y Recomendaciones de la CVR

Se concluyó que durante los años de guerra murieron alrededor de 70 mil personas, 8 de las cuales
más de 20 mil resultaron ser víctimas de las fuerzas armadas. 9 Los gobiernos de Fernando
Belaúnde, Alan García y Alberto Fujimori tenían responsabilidad en la represión, aunque la mayoría
de las violaciones de derechos humanos, y las más atroces, se produjeron durante los gobiernos
de Fernando Belaunde Terry y de Alan García Pérez,10 sobre el periodo presidido por Alberto
Fujimori.

CASO ODEBRECHT EN PERÚ


El Caso Odebrecht en Perú se refiere a la prolongación en este país del escándalo
de corrupción protagonizada por la empresa constructora brasileña Odebrecht, que forma a la vez
parte del Caso Lava Jato. Ha involucrado a varios políticos, funcionarios y empresarios en la
recepción de coimas para favorecer a dicha empresa en la licitación de obras públicas
(cohecho, colusión y tráfico de influencias), así como en la entrega de dinero ilícito a favor de las
campañas electorales de diversos candidatos presidenciales (lavado de activos). Ha ocasionado
graves consecuencias en el ambiente político y empresarial en el Perú. Cuatro expresidentes de la
República se hallan comprometidos en el caso:

 Alejandro Toledo Manrique se encuentra detenido en los Estados Unidos por proceso de
extradición, con orden de captura internacional, por tráfico de influencias, colusión y lavado
de activos (se le acusa de recibir una coima de 31 millones de dólares para favorecer a
Odebrecht en la licitación de la Carretera Interoceánica Sur).

 Alan García se hallaba con impedimento de salida del país y bajo investigación por la
presunta corrupción que ocurrió bajo su segundo gobierno con respecto a las obras de la
Línea 1 del metro de Lima y la carretera Interoceánica Sur. Intentó pedir asilo político al
gobierno de Uruguay, en cuya embajada en Lima estuvo hospedado durante dos semanas, al
considerarse un perseguido político. Pero el gobierno uruguayo rechazó su pedido, al
considerar que en el Perú había plena independencia de los poderes del Estado.
Posteriormente, cuando se ordenó su detención preliminar por diez días, el día 17 de abril
del 2019, García se disparó en la cabeza, en el momento en que agentes y un fiscal habían ido
a su vivienda a cumplir con la orden judicial. Falleció horas después, tras sufrir tres paros
cardiorrespiratorios.

 Ollanta Humala se halla con comparecencia restringida por lavado de activos, luego de haber
estado nueve meses con prisión preventiva (acusado de recibir, junto con su esposa Nadine
Heredia, dinero ilícito para financiar sus campañas electorales de 2006 y 2011). El 7 de mayo
de 2019, la Fiscalía formalizó su acusación, pidiendo 20 y 26 años de prisión para Humala y
su esposa, respectivamente. Además, otras 10 personas del entorno de la expareja
presidencial, así como el Partido Nacionalista Peruano, fueron incluidos en la acusación.

 Pedro Pablo Kuczynski se halla con detención domiciliaria por 36 meses por supuesto lavado
de activos cuando fue ministro de Estado en el gobierno de Toledo. Fue durante el ejercicio
de su gobierno (2016-2018) cuando se reveló que su empresa unipersonal había hecho
consultorías a empresas relacionadas con Odebrecht en la época en que fue Ministro de
Estado (2004-2006), lo que motivó que fuera sometido a dos procesos de vacancia
presidencial. Finalmente, se vio obligado a renunciar a la presidencia, tras revelarse que sus
allegados habían intentado comprar la voluntad de congresistas de la oposición para
favorecerlo en la votación en el Congreso por la vacancia.

También han sido involucrados tres ex gobernadores regionales:

 Félix Moreno, exgobernador del Callao, que se halla prófugo y con orden de captura, por el
caso del proyecto Vía Costa Verde-tramo Callao.

 César Álvarez, exgobernador de Áncash, en prisión con una condena de 8 años y 3 meses. Es
el primer sentenciado del Lava Jato peruano, por colusión agravada y negociación
incompatible, por el caso de la carretera Carhuaz-Chacas-San Luis.

 Jorge Acurio, exgobernador del Cuzco, en prisión preventiva por el caso de la Vía de
Evitamiento-Cuzco.

Otros involucrados son dos ex alcaldes de la ciudad de Lima:

 Susana Villarán, con 18 meses de prisión preventiva por recibir presuntamente dinero ilícito
en la campaña del No a la Revocatoria del 2013 y en su campaña de reelección en 2014, junto
con su ex gerente municipal, José Miguel Castro. Su ex gerente de Seguridad, Gabriel Prado,
se halla con comparecencia restringida.

 Luis Castañeda Lossio, con impedimento de salida del país por 18 meses, junto con su ex
hombre de confianza, Martín Bustamante, por haber recibido dinero en la campaña del 2014.

También fueron involucrados dos importantes lideresas políticas:

 La presidenta del partido Fuerza Popular, Keiko Fujimori, actualmente con 18 meses de
prisión preventiva, por obstaculizar a la justicia durante la investigación por lavado de
activos referente a los financiamientos de sus campañas electorales de 2011 y 2016.
También se hallan involucrados en el mismo caso miembros de la dirigencia partidaria del
fujimorismo, como los asesores Ana Herz, Pier Figari y Vicente Silva Checa.
 La expresidenta de Partido Popular Cristiano, Lourdes Flores, por supuestos aportes
recibidos en los comicios electorales del 2006 (presidencial) y 2010 (municipal). Otro
exdirigente de dicho partido, Horacio Cánepa, también se halla investigado por ser
intermediario en esos aportes (ya confesados), pero además, debido a que en su calidad de
árbitro en litigios empresariales, falló a favor de Odebrecht en varias oportunidades,
perjudicando al Estado, presuntamente a cambio de coimas provenientes de dicha empresa.

Entre otros muchos implicados, están el miembro directivo del Colegio de Abogados, Víctor Belaunde
Gonzales; el ex fiscal de la Nación, Pedro Chávarry (con 8 meses de impedimento de salida del país
por encubrimiento real y obstrucción), los ex ministros Mariano González, César Villanueva, Aurelio
Pastor, Enrique Cornejo, Luis Nava Guibert, Fernando Olivera, José Ortiz Rivera, René
Cornejo, Yehude Simon, Luis Miguel Castilla, Carlos Paredes, Jaime Yoshiyama, Augusto Bedoya
Cámere, etc.; los ex presidentes del Parlamento, Luis Alva Castro y Javier Velásquez Quesquén; los
dueños de las contratistas más grandes del Perú (Graña y Montero, JJ Camet, ICGSSA, etc.);
funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones del gobierno de Toledo de 2001-2006
(por el caso de la Interoceánica), del gobierno aprista de 2006-2011 (por el caso del tramo 2 de la
Línea 1 del Metro de Lima) y del gobierno de Humala de 2011-2016 (Caso Club de la construcción y
Caso Gaseoducto del Sur); Congresistas de la República de diversos partidos como Hildebrando
Tapia, Juan Carlos Eguren, Virgilio Acuña, José Vargas, etc.; empresarios pertenecientes a la clase alta
limeña como el abogado José Zaragozá, el expresidente del Club Regatas Lima, Gustavo Salazar; el
exvicepresidente de Petroperú, Miguel Atala; la banquera internacional, Susana de la Puente Wiese;
el exdirector del diario El Comercio y ex presidente de Graña y Montero, José Graña; el empresario
peruano-israelí, Josef Maiman; el ex gerente general de Rímac Seguros, Emilio Brignardello Vela, y el
expresidente de la CONFIEP, Ricardo Briceño.

Declaraciones de Marcelo Odebrecht y Jorge Barata

Marcelo Odebrecht, dueño de la empresa constructora.

Marcelo Odebrecht (ex presidente de la constructora) y Jorge Barata (director ejecutivo de la


empresa en el Perú), se acogieron a la delación premiada o colaboración eficaz para reducir sus
condenas y empezaron a colaborar con la justicia de Brasil y Perú. 4

A principios de 2017 se empezó a discutir entre la Fiscalía del Perú, encabezada por Pablo Sánchez,
y la empresa Odebrecht, un acuerdo de colaboración eficaz, de carácter secreto, y gracias a ello,
Odebrecht y Barata empezaron a colaborar con la justicia peruana. Las declaraciones de estos
personajes han comprometido a expresidentes y funcionarios peruanos, sobre la recepción
de coimas para favorecer a la empresa brasileña en la licitación de obras públicas, así como aportes
«fantasmas» para financiar las campañas electorales de diversos candidatos (esto último vendría a
configurar la figura delictiva de lavado de activos). El caso más resonante es el del ex
presidente Alejandro Toledo, a quien Barata sindicó haberle entregado veinte millones de dólares, a
cambio de la concesión de los tramos II y III de la Carretera Interoceánica Sur. Otra revelación
importante de Barata fue la entrega de tres millones de dólares a Nadine Heredia para la campaña
electoral de Ollanta Humala del 2011.5

En mayo de 2017, Marcelo Odebrecht respondió un cuestionario de veinte preguntas al fiscal


peruano Germán Juárez, sobre el caso de lavado de activos que involucra al expresidente Ollanta
Humala. Odebrecht confirmó la entrega de tres millones de dólares a favor de la campaña electoral
de Humala del 2011, pero que también hizo aportes a otros candidatos, como Keiko
Fujimori y Mercedes Aráoz.6

El 10 de noviembre de 2017, un equipo de fiscales peruanos interrogó por segunda vez a Marcelo
Odebrecht en Curitiba, sobre las anotaciones en su agenda, especialmente sobre el caso de Keiko
Fujimori, aunque también se mencionaron a otros políticos peruanos. Odebrecht confirmó que su
empresa entregó dinero a favor de la candidatura fujimorista, aunque dijo que el monto exacto lo
sabía Barata.7

A fines de febrero de 2018, Barata declaró nuevamente ante los fiscales peruanos sobre los aportes
que hizo la empresa Odebrecht a favor de la campaña electoral de Humala del 2011 y sobre las
anotaciones en la agenda de Marcelo Odebrecht. Según lo que trascendió, Barata habría reconocido
la entrega de dinero a favor de las principales candidaturas presidenciales de 2011, así como a
la campaña por el No a la revocatoria del 2013 a favor de Susana Villarán, confirmando así sus
anteriores declaraciones, y las de Odebrecht. Pero esta vez precisó los montos y mencionó los
nombres de los intermediarios en la recepción de los dineros. 8

Denuncia de la filtración del preacuerdo con Odebrecht

El 23 de enero de 2019, el fiscal José Domingo Pérez denunció la filtración del acta del preacuerdo de
colaboración eficaz firmado con carácter reservado entre la Fiscalía del Perú, la empresa Odebrecht
y la Procuraduría ad hoc. Ello, luego de que se difundiera por las redes sociales un presunto
documento de dicho preacuerdo. Según el fiscal, con esa filtración se buscaba entorpecer el acuerdo
final de colaboración eficaz con Odebrecht, y que confirmaba lo dicho por uno de los investigados
(aludiendo a Alan García), de que desde dentro del Ministerio Público contaba con contactos que les
proporcionaban información reservada.14 Por su parte, el fiscal Rafael Vela dijo que era posible que
la filtración haya ocurrido desde el Ministerio Público, y que iniciaría una investigación al respecto.
También señaló que solo se había filtrado el preacuerdo (que por lo demás ya venía siendo revelado
por los miembros del equipo Lava Jato, a fin de transparentar la información), pero el documento del
acuerdo final, mucho más exhaustivo, permanecía en estricta reserva. Todo ello ocurría a pocos días
de firmarse dicho acuerdo en Brasil.15

DISOLUCIÓN DEL CONGRESO DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ EN 2019

Disolución del Congreso de la República del Perú en 2019

Parte de Crisis política en el Perú


Congreso de la República del Perú
Tipo Crisis de gobernabilidad:
Pretensión del gobierno de adelantar las elecciones por cuestiones de crisis política y social.
Lugar Lima
País Perú
Fecha Declarado: 30 de septiembre de 2019
Reconocido: 1 de octubre de 2019
Participantes Presidente del Perú
Congreso de la República
Asistencia Pedido de moción de confianza presentado por el gobierno al congreso.

La disolución del periodo parlamentario 2016-2021 del Congreso de la República del Perú fue
llevado a cabo el 30 de septiembre de 2019 por orden del presidente de la República Martín
Vizcarra.1

Cabe señalar que esta disolución no produce el quiebre del periodo parlamentario sino tan solo
un interregno que culminará cuando se instale el nuevo congreso a ser elegido en el proceso electoral
especial convocado el 26 de enero de 2020. El nuevo congreso completará el periodo parlamentario
hasta el 26 de julio de 2021.

ANTECEDENTES

Las elecciones de los miembros del Tribunal Constitucional del Perú por parte del Congreso, fue uno
de los conflictos que incentivo a Vizcarra a disolver el poder legislativo.

La crisis política que acontece el Perú desde 2017, se viene desarrollando por la constante
confrontación del poder ejecutivo y el poder legislativo (incluyendo a otras instituciones del estado). 2

El 28 de julio de 2019 el presidente Martín Vizcarra propuso el adelanto de elecciones a 2020, que
en su fecha normal se desarrollaría en 2021. El 26 de septiembre, el congreso archivo esa propuesta.

Cuestión de confianza

El 27 de septiembre el presidente Vizcarra comunicó que el presidente del Consejo de


Ministros, Salvador del Solar, pediría una cuestión de confianza por un proyecto de ley que modifica
la ley orgánica del Tribunal Constitucional. La elección para los nuevos magistrados del Tribunal fue
programada con anterioridad para el 30 de septiembre.

La Junta de Portavoces del Congreso decidió que en la sesión del 30 primero se votaría por los nuevos
magistrados y luego se escucharía al ministro Del Solar. Sin embargo, el ministro ingresó al hemiciclo
e intervino en la discusión anunciando la cuestión de confianza por el proyecto de ley presentado y
se retiró del parlamento. El Pleno rehuso o desestimó una cuestión previa a la cuestion de confianza
presentada por la bancada de Nuevo Perú para suspender la elección de los miembros del TC con 34
votos a favor, 80 en contra y cero abstenciones.3 El Congreso continuó con la elección de los
magistrados y luego discutió la cuestión de confianza planteada por el ministro Salvador del Solar, la
cual fue aprobada con 50 votos a favor, 31 en contra y 13 abstenciones.

El artículo 132º y 133° de la Constitución Peruana sobre la cuestión de confianza:

Artículo 132 (...) La desaprobación de una iniciativa ministerial no obliga al ministro a dimitir, salvo
que haya hecho cuestión de confianza de la aprobación.
Artículo 133 El Presidente del Consejo de Ministros puede plantear ante el Congreso una cuestión
de confianza a nombre del Consejo. Si la confianza le es rehusada, o si es censurado, o si renuncia o
es removido por el Presidente de la República, se produce la crisis total del gabinete.

DISOLUCIÓN DEL CONGRESO

El artículo 134° de la Constitución Peruana faculta al presidente a disolver el Congreso:

Artículo 134 El Presidente de la República está facultado para disolver el Congreso si éste ha
censurado o negado su confianza a dos Consejos de Ministros.
El decreto de disolución contiene la convocatoria a elecciones para un nuevo Congreso. Dichas
elecciones se realizan dentro de los cuatro meses de la fecha de disolución, sin que pueda alterarse
el sistema electoral preexistente. No puede disolverse el Congreso en el último año de su mandato.
Disuelto el Congreso, se mantiene en funciones la Comisión Permanente, la cual no puede ser disuelta.
No hay otras formas de revocatoria del mandato parlamentario.
Bajo estado de sitio, el Congreso no puede ser disuelto.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL PERÚ DE 1993

El presidente Martín Vizcarra anunció la disolución del parlamento debido a que su gobierno
consideraba que por los hechos (negación de entrada al primer ministro, elección de un magistrado y
posterior debate de la cuestión de confianza) se había negado la confianza al presidente del Consejo
de Ministros de manera fáctica.

“Presentamos la reforma de adelanto de elecciones, pero el Congreso no tuvo pudor de utilizar


organismos internacionales. Hemos hecho todo lo que estaba en nuestras manos, pero es claro que
la obstrucción ni el blindaje cesa, no habrá acuerdo posible...Perdimos la oportunidad de tener un
Congreso bicameral, ¿tan difícil es pensar en el Perú primero?”.
“Hoy se presentó la tercera cuestión de confianza y el Congreso subraya la vergüenza que ha caído la
mayoría de congresista. Nuestro proyecto era para evitar la repartija. Se le impidió la palabra al
Presidente del Consejo de Ministros. Ante la denegación fáctica de la confianza y en respecto
irrestricto de la Constitución Política del Perú he decidido disolver constitucionalmente el Congreso
y llamar a elecciones de congresistas de la República”

MARTÍN VIZCARRA

Comisión Permanente

La Comisión Permanente de la República del Perú se quedará como único representante del poder
legislativo con 27 miembros en total, que incluyen a los cuatro integrantes de la Mesa Directiva y los
portavoces de las bancadas.

Protocolo posterior

Según la constitución del Perú, el procedimiento posterior al cierre es retirar a los congresistas
del Palacio Legislativo, sea por su voluntad o a la fuerza, la Comisión Permanente sesiona, el
presidente convoca a elecciones parlamentarias dentro de cuatro meses.

Una vez ubicado el nuevo congreso, éstos deben censurar o reconocer al nuevo Consejo de Ministros,
si no son reconocidos, entonces el Congreso disuelto vuelve a tomar sus funciones. 9

Situación del Gabinete


El entonces ministro de Justicia y Derechos Humanos Vicente Zeballos, juramentó como presidente
del Consejo de Ministros.

En la misma línea del anuncio del presidente Vizcarra, el gabinete de ministros entró en crisis por la
llamada "negación fáctica" de la cuestión de confianza. Ante ello, tradicionalmente renuncian todos
los ministros. Salvador del Solar fue reemplazado por el ministro de Justicia y Derechos
Humanos, Vicente Zeballos.10

Los ministros Néstor Popolizio (Relaciones Exteriores),11 Francisco Ísmodes (Energía y Minas)12
y Carlos Oliva (Economía y Finanzas)11 renunciaron a sus cargos, mientras tanto María
Jara (Transportes y Comunicaciones) tomó distancia del gobierno.

Decreto supremo 165-2019-PCM

Véase también: Elecciones parlamentarias complementarias de Perú de 2020

La mañana del 1 de octubre el decreto supremo 165-2019-PCM fue publicado en el diario El


Peruano y se hizo formal la disolución del Congreso y la realización de elecciones parlamentarias
complementarias en 2020.13 El entonces presidente del Congreso Pedro Olaechea declaró a dicho
decreto como «inaplicable».14

Restricción del ingreso al Palacio Legislativo

Durante la madrugada del 1 de octubre, horas después de la proclamación de la disolución del


Congreso, alrededor del Palacio Legislativo se registraron disturbios. 15 Ese mismo día, la Policía
Nacional del Perú, que reconoció a Vizcarra como presidente, impidió el ingreso al Palacio
Legislativo a los parlamentarios que no pertenezcan a la Comisión Permanente.

RESPUESTA DEL CONGRESO

Suspensión de Vizcarra

Artículo 114 El ejercicio de la Presidencia de la República se suspende por:

1. Incapacidad temporal del Presidente, declarada por el Congreso, o

2. Hallarse éste sometido a proceso judicial, conforme al artículo 117o de la Constitución.

Constitución de 1993

El Pleno del Congreso de la República aprobó suspender sin reconocimiento a Martín Vizcarra como
presidente de la República por "incapacidad temporal" por doce meses. 18

Posteriormente a la suspensión de Martín Vizcarra como presidente del Perú, en acorde con la
suspensión por incapacidad temporal del presidente.19 La segunda vicepresidenta Mercedes Rosalba
Aráoz Fernández prestó juramento como presidenta en funciones del Perú.20

El día 1 de octubre, Aráoz renunció de manera irrevocable a la Vicepresidencia de la República y a las


funciones que le encargó el congreso.

Petición de intervención internacional

El presidente del Congreso de la República Pedro Olaechea envió cartas a la ONU y OEA acusando al
presidente Vizcarra de «amenazar la democracia».

REACCIONES

A favor
La cúpula de las Fuerzas Armadas Peruanas22 y de la Policía Nacional del Perú23 apoyaron la
disolución del Congreso y reconocieron a Martín Vizcarra como presidente constitucional.

Algunos políticos y grupos que apoyaron la disolución fueron Veronika Mendoza,24 Julio Guzmán,25
Daniel Salaverry26 y Frente Amplio.27

La Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales que representa a las regiones del país apoyaron la
disolución del Congreso, al igual que la Asociación de Municipalidades de las distintas provincias en
el país.28 Entre ellos el gobernador de Junín Fernando Orihuela dijo:

Esperamos la Asamblea Constituyente para una nueva Constitución Política, muchas veces la mayoría
de los congresistas le han dado la espalda al pueblo y siempre han estado a favor del empresariado
transnacional.29

A esto se suma el respaldo de la población que el mismo día de anunciada disolución del Parlamento
realizó manifestaciones de apoyo a la decisión de Martín Vizcarra en diversas regiones del país. Días
después, un sondeo a nivel nacional realizado por el Instituto de Estudios Peruanos (IEP) del 2 al 4
de octubre de 2019, arrojó como resultado que el 84% de la ciudadanía aprobaba la disolución del
Congreso mientras que un 8% desaprobaba esta acción. 30 Otro sondeo, también a nivel nacional,
realizado del 2 al 3 de octubre de 2019 por la empresa CPI, mostró que el 89.5% de la población se
mostraba de acuerdo con la disolución del parlamento contra un 9.3% que se expresaba en
desacuerdo con dicha medida.31

El escritor peruano Mario Vargas Llosa expresó su aprobación a la decisión del presidente Vizcarra
de disolver el Congreso, para quien dicha decisión «ha sido rigurosamente constitucional, como han
mostrado muchos juristas eminentes».32

Para el constitucionalista y expresidente del Tribunal Constitucional peruano César Landa Arroyo, la
disolución del congreso «tiene un fundamento constitucional porque la cuestión de confianza fue
desestimada».33

El constitucionalista Omar Cairo expresó que «el congreso votó una confianza vacía. Técnicamente
no se la ha dado. Y lo que corresponde es que este periodo transcurra sin mayores sobresaltos hasta
que se realicen las elecciones de enero y se elija un nuevo congreso». 34

El ex ministro de justicia peruano Juan Jiménez Mayor sostuvo que la disolución del congreso «tiene
sustento constitucional», precisando que «no ha existido una negación fáctica de la cuestión de
confianza [como ha indicado el presidente Vizcarra], sino que mediante una votación de 80
congresistas, se rechazó la misma al no aprobarse la cuestión previa [que fue planteada para que se
atendiera en el momento el pedido de confianza], lo que implicó un rechazo a la cuestión de
confianza».35

EN CONTRA

La Defensoría del Pueblo del Perú, único órgano constitucional autónomo hasta el momento que se
declaró en contra de la disolución congresal.

Varios parlamentarios de Fuerza Popular salieron a protestar por la decisión.36 Los


congresistas Milagros Salazar (Fuerza Popular)37 y Salvador Heresi (Contigo)38 tildaron de
«dictador» a Vizcarra, el ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi calificó la disolución como un
«golpe de Estado».

El congresista por el APRA Jorge del Castillo pidió a la Policía Nacional y a las Fuerzas Armadas «no
se presten a este golpe de Estado».40, aunque posteriormente las Fuerzas Armadas y la Policía
anunciaron su público respaldo a Martín Vizcarra

Algunos otros políticos y grupos que calificaron como «golpe de Estado» la disolución fueron Juan
Sheput,41 Alberto Beingolea,42 Pedro Olaechea43 y el Partido Aprista Peruano.44
El expresidente del Tribunal Constitucional Oscar Urviola expresó que lo ocurrido era un golpe de
Estado.45 En ese sentido, al mandatario se le puede juzgar al término de su mandato. «Cuando se
restablezca un régimen constitucional pueden funcionar los mecanismos para acusarlo por violación
constitucional»46.

El expresidente del Tribunal Constitucional del Perú, Víctor García Toma, expresó que: «[Martín
Vizcarra] es gobernante porque tiene territorio, porque la Policía y las Fuerzas Armadas le han dado
su respaldo, maneja presupuesto, cuenta con respaldo ciudadano que lo apoya; pero es un gobierno
jurídicamente irregular»47.

El exsenador y constitucionalista Raúl Ferrero Costa consideró que la clausura del Parlamento es
ilegal.

Salida del país por parte de congresistas

El 1 de octubre, se registró que los congresistas Roberto Vieira y Víctor Andrés García
Belaúnde acudieron al Aeropuerto Internacional Jorge Chávez de Lima para ir a Miami (Estados
Unidos), lograron su cometido solo García Belaúnde, mientras que Vieira no lo logró por que intentó
viajar con pasaporte diplomático que durante su periodo congresal le permitía tener esa facilidad sin
tener que sacar un pasaporte ordinario, con la disolución del Congreso, esa facilidad quedó
invalidada.59 Por otro lado el excongresista de Acción Popular afirmó que su viaje obedece a asuntos
médicos de familiares y que volverá en unos días.60

Internacional

La cancillería de Chile, liderada por Teodoro Ribera, dijo que respetará los procesos internos
peruanos y espera que la institucionalidad se imponga, así mismo evito manifestarse en una posición
sobre la disolución del Congreso.61 La Organización de Estados Americanos (OEA) afirmó que
«compete al TC pronunciarse sobre la legalidad y legitimidad» de la presidencia del Perú y acotó que
la «la polarización política que sufre el país la resuelva el pueblo en las urnas».62

Renuncia de Mercedes Aráoz a la Vicepresidencia

El 1 de octubre, Mercedes Aráoz anunció en medios de sus redes sociales su renuncia, de manera
irrevocable a su cargo de vicepresidenta constitucional de la República del Perú. 6364

Encuesta

La encuesta realizada por CPI señala que la disolución es apoyada por el 89,5% frente al 9,3% por
rechaza la disolución.65 La encuesta IEP muestra que el 84% respalda la disolución frente a un 8%
que está en desacuerdo.66
BIBLIOGRAFIA
 https://www.monografias.com/trabajos88/la-corrupcion-politica/la-
corrupcion-politica.shtml
 https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89poca_del_terrorismo_en_Per%C3%
BA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Comisi%C3%B3n_de_la_Verdad_y_Reconcili
aci%C3%B3n_(Per%C3%BA)
 https://es.wikipedia.org/wiki/Caso_Odebrecht_en_Per%C3%BA
 https://es.wikipedia.org/wiki/Disoluci%C3%B3n_del_Congreso_de_la_Rep
%C3%BAblica_del_Per%C3%BA_en_2019

También podría gustarte