Está en la página 1de 27

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE

ABASOLO

Gestión de los sistemas de calidad

´´Auditoría ´´

Integrantes:
Ambriz Gutiérrez Mayra jazmín
Arce Sandoval Candelaria
Contreras Saavedra Diana Lourdes
Martínez Gómez Octavio Luciano
Ramírez Barroso Juan Daniel
Rodríguez Castro Juan Manuel

Ingeniería industrial
7° “E”
Docente: Beatriz Contreras Robles

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN.............................................................................................................................. 4
I. MARCO TEÓRICO .................................................................................................................. 5
1.1. ISO 9000:2005 .................................................................................................................. 6
1.2. Auditoría ........................................................................................................................... 6
1.3. Partes de la auditoría .................................................................................................... 6
1.4. Sistema de gestión de la calidad ............................................................................... 6
1.5. Requisito........................................................................................................................... 7
1.6. Auditor............................................................................................................................... 7
II. COMPETENCIAS DEL EQUIPO AUDITOR ........................................................................ 8
III. PROCESO DE LA AUDITORÍA ...................................................................................... 12
3.1. Descripción del proceso ............................................................................................ 13
3.2. Plan .................................................................................................................................. 14
3.3. Programa ........................................................................................................................ 15
3.4. Auditoría ......................................................................................................................... 16
IV. PROCESO DE REPORTE ................................................................................................ 19
4.1. Descripción del proceso ............................................................................................ 20
4.2. Reporte ............................................................................................................................ 21
V. CONCLUSIÓN ........................................................................................................................ 23
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................................... 25
ÍNDICE DE TABLAS.

Tabla 1. Competencias Auditor Líder .................................................................. 9


Tabla 2. Competencias Equipo Auditor ............................................................... 9
Tabla 3. Competencias Auditor Observador ..................................................... 11
Tabla 4. Hallazgos de auditoría .......................................................................... 21
ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1. Plan de auditoría.................................................................................. 14


Figura 2. Programa de auditoría ........................................................................ 15
Figura 3. Lista de verificación ............................................................................ 16
Figura 4. Continuación de lista de verificación de auditoría ........................... 17
Figura 5. Evidencias de auditoría ...................................................................... 18
INTRODUCCIÓN.
La auditoría juega un papel importante dentro de las organizaciones porque
aseguran una evaluación del funcionamiento del proceso y ayudan en la localización
de puntos de mejora.

Las compañías se ven favorecidas con una auditoria por el efecto positivo generado
por los resultados que brinda, los cuales pueden ser favorables o negativos.

Las evaluaciones que se realizan arrojan información con la cual se verifica el grado
de cumplimiento de los objetivos, examina la administración y gestión, además de
emitir recomendaciones para la empresa.

Se debe tener en cuenta que es recomendable realizar una auditoria cada 6 meses
o una vez al año. También se puede recurrir a la utilización de esta herramienta
cuando se percata de objetivos que no se han logrado alcanzar. Conociendo a
detalle el rendimiento de la organización se puede generar acciones correctivas y la
posible detección de posibles amenazas.

Permitiendo detectar fallos los cuales se reflejan en la documentación de la


información de cómo se realizan las actividades y comparar si se realizan de la
manera establecida de esta manera se detectan los puntos donde se está fallando
dentro del proceso en la organización lo cual genera una mejor comunicación ya
que todos están enterados de la situación actual.

La aplicación de una auditoria es la ante sala de la aplicación de un control de las


acciones correctivas, pues mediante las acciones correctivas se busca la
eliminación de los problemas y de esta manera obtener importantes beneficios en
el proceso en cuestión promoviendo la mejora continua de los procesos de la
organización.

La mejora continua es de vital importancia ya que permite generar nuevas


innovaciones o ajustes que benefician al proceso por la razón de que se puede
generar la obtención de una reducción de los costos o un descenso en el tiempo de
operación reduciendo al mínimo el margen de error que puede existir en el proceso
implantado dentro de la empresa.

4
I. MARCO TEÓRICO

5
1.1. ISO 9000:2005
La familia de Normas ISO 9000 citadas a continuación se ha elaborado para asistir
a las organizaciones, de todo tipo y tamaño, en la implementación y la operación de
sistemas de gestión de la calidad eficaces. La Norma ISO 9000 describe los
fundamentos de los sistemas de gestión de la calidad y especifica la terminología
para los sistemas de gestión de la calidad.

1.2. Auditoría
Las auditorías se utilizan para determinar el grado en que se han alcanzado los
requisitos del sistema de gestión de la calidad. Los hallazgos de las auditorías se
utilizan para evaluar la eficacia del sistema de gestión de la calidad y para identificar
oportunidades de mejora.

1.3. Partes de la auditoría


Las auditorías de primera parte son realizadas con fines internos por la
organización, o en su nombre, y pueden constituir la base para la auto-declaración
de conformidad de una organización.

Las auditorías de segunda parte son realizadas por los clientes de una organización
o por otras personas en nombre del cliente.

Las auditorías de tercera parte son realizadas por organizaciones externas


independientes. Dichas organizaciones, usualmente acreditadas, proporcionan la
certificación o registro de conformidad con los requisitos contenidos en normas tales
como la Norma ISO 9001.

La Norma ISO 19011 proporciona orientación en el campo de las auditorías.

1.4. Sistema de gestión de la calidad


El sistema de gestión de la calidad es aquella parte del sistema de gestión de la
organización enfocada en el logro de resultados, en relación con los objetivos de la
calidad, para satisfacer las necesidades, expectativas y requisitos de las partes
interesadas, según corresponda.

6
1.5. Requisito
Es una necesidad o expectativa establecida, generalmente implícita u obligatoria

1.6. Auditor
Persona con la competencia (atributos personales y aptitud demostrada para aplicar
conocimientos y habilidades) para llevar a cabo una auditoría. (ISO, 2005)

7
II. COMPETENCIAS DEL
EQUIPO AUDITOR

8
Según ISO 19011, de manera general un auditor deberá poseer los conocimientos
y habilidades necesarios para lograr los resultados previstos de las auditorias que
se espera que se lleven a cabo. Por otro lado, también debería tener la competencia
genérica o el nivel apropiado de conocimientos y habilidades específicos de la
disciplina y del sector en el que se desarrolle su profesión. (tools, 2019)

La norma también especifica que los líderes del equipo deberían tener los
conocimientos y habilidades adicionales necesarios para dirigir al equipo auditor.

Tabla 1. Competencias Auditor Líder


Auditor Líder
Nombre: Ramírez Barroso Juan Daniel
Descripción:
El motivo por el cual se seleccionó a esta persona es por su
responsabilidad, fortaleza de guiar a las personas, actitud,
creatividad y paciencia. Cuenta con una capacidad de
resolver problemas en un lapso a corto de tiempo.

Tabla 2. Competencias Equipo Auditor

Equipo Auditor
Nombre: Contreras Saavedra Diana Lourdes
Descripción:

9
Cuenta con facilidad de palabra, además de que puede
expresar de manera clara las preguntas necesarias para
obtener información concreta y necesaria para la realización
de una auditoria.

Nombre: Arce Sandoval Candelaria


Descripción:
Capacidad de adentrase fácilmente en la conversación y
captar puntos claves para la obtención de información
requerida para la auditoria.

Nombre: Ambriz Gutiérrez Mayra Jazmín


Descripción:
Alto grado de habilidad para desenvolverse en una entrevista
para lograr los objetivos requeridos, además tiene la de
improvisar nuevas preguntas con las cuales se obtiene una
visión más clara del tema.

Nombre: Rodríguez Castro Juan Manuel


Descripción:

10
Una persona altamente eficiente en la realización de sus
actividades encomendadas ( responsable), además de contar
con una agilidad mental para improvisar en soluciones de
problemas que surgen en el instante.

Tabla 3. Competencias Auditor Observador

Auditor Observador
Nombre: Martínez Gómez Octavio Luciano
Descripción
Cuenta con la capacidad para detectar puntos de atención tanto
de los auditores como del auditado, al igual que los factores que
influyen dentro de la auditoria, muy analítico, muestra un
aprendizaje continuo y destaca rápidamente las anormalidades
presentes.

11
III. PROCESO DE LA
AUDITORÍA

12
3.1. Descripción del proceso

Se llevara a cabo una auditoría interna, el cual se llevara una serie de pasos para
alcanzar el objetivo principal de la norma que se elegirá para llevarla a cabo. Por
ende se establecerá puntos esenciales que engloban a una auditoría como son:

 Planificación
 Preparación
 Ejecución
 Finalización.

No obstante se establecerán dichos puntos que conllevara cierto proceso en la


auditoria.

1. Verificar cual es el departamento apropiado para hacer la auditoría


2. Establecer programas y plan de auditoría interna.
3. Definir, evaluar y capacitar al líder y equipo de auditoría.
4. Formalizar el programa de plan de auditoría.
5. Se elige el departamento de auditoría.
6. Se elige la norma.
7. Se hace el llenado del documento de plan de auditoría.
8. Una vez con la documentación se dirige con el encargado del
departamento para que firme la autorización
9. se realizar la lista de verificación de acuerdo a la norma establecida.
10. Realizar la reunión del equipo de auditoría para dirigirnos al
departamento.
11. Verificar la información.
12. Dirigirse al departamento de recursos informáticos a auditar.
13. Hacer el cuestionario con el encargado del departamento.
14. Identificar y realizar las no conformidades, acciones correctivas y
preventivas de mejora.

13
3.2. Plan

Figura 1. Plan de auditoría

14
3.3. Programa

Figura 2. Programa de auditoría

15
3.4. Auditoría

Figura 3. Lista de verificación

16
Figura 4. Continuación de lista de verificación de auditoría

17
Dentro de este apartado se muestra el proceso de la auditoría que se llevó a cabo
en el departamento de recursos informáticos. Se realizó una serie de preguntas para
determinar si cumple o no con los requisitos establecidos en la norma ISO
9000:2005, y de esta manera tener noción del control que se lleva dentro del
departamento así como el funcionamiento del mismo. A continuación se muestra en
la figura 5 evidencias de auditoría.

Figura 5. Evidencias de auditoría

18
IV. PROCESO DE
REPORTE

19
4.1. Descripción del proceso
A continuación, se presenta los pasos para la elaboración del reporte de auditoría.

1. Se analiza el tipo de auditoria que se está realizando y se genera un título


acorde a la intención por la que se está realizando la auditoría.
2. Se analiza a quien es dirigido el informe y se establece en el informe.
3. Se crea párrafo de alcance, en este se hace referencia en base a que se
hace referencia la auditoría, expresa la opinión sobre el estado actual del
departamento y el cumplimiento de las normas auditadas.
4. Se genera párrafo de salvedades, en este se generan los hechos que
impiden o eliminan el trabajo de auditoria o la mala aplicación de las normas
establecidas.
5. Se crea párrafo de opinión, el párrafo muestra el juicio final del auditor sobre
el estado actual del departamento considerando los aspectos significativos.
6. Se crea párrafo de énfasis y de otras cuestiones, en el primero se realiza
para mencionar alguna cuestión de relevancia y el segundo para alguna
cuestión que es de relevancia para el entendimiento de la auditoria.
7. Se agrega el párrafo sobre el informe de gestión, manifiesta el alcance del
trabajo del auditor, si la información obtenida concuerda con la evidencia
mostrada.
8. Se agrega el nombre, dirección y datos del auditor además de la fecha del
informe.

20
4.2. Reporte

De acuerdo a la auditoría de la norma ISO 9000:2005 realizada el día 9 de octubre


del 2019 a las 10:30 horas de la mañana en el departamento de recursos de
mantenimiento con el Ing. Gustavo Efrén Taera Toledo, se obtuvieron los siguientes
resultados o hallazgos de acuerdo a la descripción de los apartados de dicha norma.

Tabla 4. Hallazgos de auditoría

Hallazgos
Punto de la norma ISO Descripción de la no conformidad
9000:2005 Especificar:
 Requerimiento ( R )
 Incumplimiento ( I )
 Observación ( O )

2.7.2 Tipos de R: En la norma ISO 9000:2005 en la cláusula 2.7.2 inciso a)


documentos utilizados en establece que se le denominan manuales de la calidad a los
los sistemas de gestión documentos que proporcionan información coherente,
de la calidad. interna y externamente, acerca del sistema de gestión de la
calidad de la organización.
E inciso f) que habla sobre documentos que proporcionan
evidencia objetiva de las actividades realizadas o de los
resultados obtenidos; tales documentos se denominan
registros.
I: Sin embargo no se mostró evidencia a cerca de estos
documentos ya que estos documentos solo los tiene el
departamento de calidad.
O: El departamento sabe que existen estos documentos pero
no cuenta con ellos además de que no los conoce y no
entiende su contenido

21
2.8.1 Procesos de R: De acuerdo a la norma ISO 9000:2005 en la cláusula 2.8.1
evaluación dentro del en el inciso a) ¿Se ha identificado y definido apropiadamente
sistema de gestión de la el proceso?
calidad I: El encargado de este departamento no sabe dar respuesta
a esta pregunta ya que no cuenta con evidencias y no tienen
claro los resultados de la evaluación del proceso
implementado, solo da una opinión subjetiva a cerca de la
misma
O: El auditado reconoce que no tiene conocimiento de los
resultados que se han obtenido.

22
V. CONCLUSIÓN

23
La auditoría es el proceso que ejecuta una empresa con el objetivo principal de
recopilar información de la misma y de esta manera determinar si esa empresa
cumple con los requisitos o especificaciones de una norma para poder ser
certificado.

La auditoría se lleva acabo con un grupo de personas que ayuden a orientar,


informar y observar el departamento a auditar para verificar las no conformidades,
los incumplimientos y observaciones que se le hacen a las misma, darle importancia
y ver la manera en que se podrá mejorar, esto se realiza para verificar que cada
área de trabajo cuente con los recursos eficientes. Además de ello la auditoría
implica dar confianza a personas que tendrán el derecho de pedir que se cumpla
cierta obligación que la empresa pueda tener.

Es importante contar con los elementos necesarios que integran a una auditoría en
el momento de realizarla ya que está en juego la acreditación de dicha empresa,
departamento o área, aparte de que este proceso es muy costoso puede llegar a
extenderse a varios días su aplicación. Por en ende se implementa documentación
especificada por el proceso de auditoría para llevarla a cabo y así ayude a obtener
información para tomar buenas decisiones, además de que este beneficio será
múltiple ya que la empresa conoce su nivel de eficiencia y obtiene información
apropiada para mejorar sus procesos de trabajo y hacerlos más efectivos

Por ende los encargados de realizar las auditorias deberá ser una persona
capacitada que conozca acerca de llevar acabo cierto proceso, la manera eficaz de
hacer observaciones, y verificar datos contables.

En este caso se elige la norma ISO 9000:2005 que trata del sistema de gestión de
la calidad.

24
VI. REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS

25
Bibliografía
ISO, S. C. (2005). Norma Internacional ISO 9000:2005. Obtenido de www.iso.com

tools, I. (24 de Abril de 2019). ¿Que conocimientos y habilidades debe poseer un auditor segun la
ISO 19011? Obtenido de https://www.isotools.org/2019/04/24/que-conocimientos-y-
habilidades-debe-poseer-un-auditor-segun-iso-19011/

26

También podría gustarte