Está en la página 1de 7

CRIANZA DE CUYES

NOMBRE DE LA PROPUESTA

Crianza de animales menores(cuyes), y el uso adecuado de los desechos

orgánicos generados por los mismos.

LOCALIZACIÓN

Región : Ancash

Provincia : Huaraz

Distrito : Olleros

Centro poblado : Huaripampa

1.1. Objetivos y Descripción de la Propuesta Productiva:

Misión del Negocio:

Misión. - Nuestra misión es:

 Generar e implantar ideas de emprendimiento en los estudiantes de

4° Grado de educación secundaria de la institución educativa

N°86047 “JOSE CARLOS MARIATEGUI”.

Objetivos de la Propuesta Productiva:

Objetivos General:

 Mejorar e incrementar el conocimiento en los estudiantes en áreas

productivas de animales menores, el aprovechamiento y uso adecuado

de los desperdicios.

Objetivos Específico:

 Mejorar e incrementar el conocimiento de los estudiantes respecto al

tema que se va a tratar en las cesiones (crianza de animales menores)

 Fomentar y contribuir al desarrollo económico de los estudiantes.


 Impulsar el desarrollo de nuevos proyectos e inversión en la crianza de

cuyes.

 Generar capacidades para el manejo técnico en los en los desechos y

desperdicios producidos por los animales menores.

Descripción de la Propuesta Productiva:

Una de las actividades principales de los pobladores del distrito de olleros

y sus caseríos, es la crianza de cuyes, actividad que les permite su una}

seguridad alimentaria y con los excedentes generar ingresos económicos

adicionales para la canasta familiar.

Debido a la gran probabilidad de adaptabilidad y fácil manejo de animales

menores(cuyes) emos decidido implementar una propuesta productiva para

la comercialización de “cuyes”, por su gran adaptabilidad a la zona

La formulación de la propuesta se basa en la creciente demanda que tiene

este producto y la rentabilidad en su producción y a la experiencia de la

organización en el manejo de la crianza en la localidad de huaripampa; pero

aún carecen de capital para ejecutar el proyecto, capacidades técnicas en

el manejo, asistencia técnica, alimentación, implementos de crianza entre

otros que influyen en la calidad del producto.

Con la propuesta de negocio se fortalecerá el conocimiento en esa área a

nivel organizativo e incrementar los niveles de probabilidad de ejecución.

Definición del Negocio propuesto

teniendo en cuenta que el cuy es una especie precoz, prolífica, de ciclos

reproductivos cortos y de fácil manejo, su crianza técnica puede

representar una importante fuente de alimento para familias de escasos


recursos, así como también una excelente alternativa de negocio con altos

ingresos.

A diferencia de la crianza familiar, un manejo tecnificado del cuy puede

llegar a triplicar la producción a partir de una mejora en la fertilidad de las

reproductoras, una mayor supervivencia de las crías y una mejora en la

alimentación para un rápido crecimiento y engorde.

Marco de Referencia:

Antecedentes:

Los productores de huaripampa de manera particular ya han venido

desarrollando la crianza de cuyes de manera familiar y con parámetros

productivos bajos. No existieron organizaciones estatales ni privados

quienes les apoyen para impulsar su negocio.

Los estudiantes de UNASAM; escuela de contabilidad de III ciclo venimos

desarrollando la fomentación en la crianza de estos.

Justificación de la Idea de Negocio propuesto:

la crianza del Cuy en el departamento de Ancash y localidad de huaripampa

durante décadas se ha caracterizado por realizarse de forma artesanal,

predominando la modalidad familiar en la cual se tiene un promedio de 20

animales en cocinas sin ningún tipo de control sanitario ni reproductivo,

destinándose su producción solo para consumo del núcleo familiar; la otra forma

existente es la semi comercial en la cual se produce un promedio de 160 animales

por mes, teniéndose un mayor control del aspecto reproductivo y sanitario. Sin

embargo, la poca planeación y organización de estos negocios se ven reflejadas

en la poca rentabilidad del negocio; también está la forma comercial en la cual se


tiene una producción mensual mayor a 160 cuyes por mes, sin embargo, su

número es muy reducido.

En conclusión, existe un mercado que exige mayor cantidad y calidad del producto

en la zona antes mencionada, por lo tanto, se plantea la necesidad de crear una

producción que contribuya a satisfacer esa demanda. Se cuenta con la debida

planificación como se verá más adelante para la utilización de recursos que

permitan ofrecer al consumidor un producto con un precio competitivo y de buena

calidad. También se dispone en la actualidad de los recursos de tierra, capital y

trabajo; además las barreras de entrada son bajas por lo cual la instauración y

desarrollo del proyecto puede darse en un plazo inferior a un año. Por todo lo

anterior el interrogante a responder es si un negocio con una producción promedio

de 250 animales por mes en el primer año con una planeación y organización

adecuada puede acceder al mercado y mantenerse en él, obteniendo buenas

rentabilidades a partir del tercer año.

Sostenibilidad de la Propuesta Productiva:

Viabilidad social

Los miembros del grupo de estudiantes que participa de manera pro activa en el

proyecto de cuyes. Conscientes de sus debilidades por el escaso conocimiento

en el proceso productivo, comprometen su participación como en la elaboración

de las cesiones correspondientes para poder informarse más del tema

especificado, en todos los componentes del plan de negocios y componentes que

ofrecen dificultades en su implementación.

Es importante mencionar que con la implementación del proyecto se prevé la

integración de los miembros de la institución, en dos cesiones en las que se van


a tratar todo lo relacionado con las etapas del proceso productivo hasta la

comercialización.

Viabilidad económica.

Viabilidad familiar.

La viabilidad Económica Familiar se basa en el análisis realizado de la Ficha de

Evaluación Familiar del Proyecto, realizado en función a una familia representativa

del negocio. En este sentido el tamaño del plantel de los productores de cuyes,

oscilará entre un rango de 20 a 250 cuyes, siendo el de mayor repetición de 90

semovientes por familia. En función a esta capacidad sea realizado, la evaluación

económica familiar y el análisis de la Ficha de Evaluación Económica Familiar del

Proyecto. Asimismo, se plantea estabilizar la producción en 4173 reproductoras

en los 5 galpones, que se alcanza en el primer trimestre del segundo año de

iniciado el proyecto.

Aprovechamiento de desperdicios y abono

La producción de los fertilizantes que provienen de fuentes naturales como

animales, alimentos u otra fuente orgánica natural, puede ser muy beneficiosa

para el cultivo de alfalfa por su simple método de producción y pocos recursos

que se requieren. Aunque los precios de los fertilizantes químicos hayan

disminuido, sus dosis son más concentradas igualmente se necesita añadir

abonos y fertilizantes orgánicos para obtener buenos resultados reponiendo las

propiedades de los suelos (uno de este abono organices es el del cuy).

Actualmente esta técnica es esencial debido a la alta demanda de alimentos

frescos y sanos para el consumo humano. Esto se puede lograr mediante el uso

de un abono orgánico que lo puede producir usted mismo.


Estas son las ventajas y única desventaja del abono orgánico conocido como el

resultado de los procesos producción de Biol y el cultivo de la alfalfa.

– Optimizan y recuperan la materia orgánica que tienen los suelos

– Permite la fijación de carbono en el suelo

– Mejora la capacidad de absorción de agua

– Su producción requiere menor uso de recursos y energía que los fertilizantes

inorgánicos.

– Permite utilizar los desechos y residuos para generar una componente útil

Su única desventaja está ligada a su correcta producción y seguridad que

garantizan ciertos métodos de producción adecuada de abonos orgánicos,

cuando la producción de Biol no está realizada correctamente pueden ser

agentes biológicos patógenos por lo que es muy importante utilizar el equipo

correcto y tomar las debidas precauciones.

análisis de impacto ambiental:

Es necesario elaborar un plan de manejo ambiental para estar preparados ante

posibles siniestros que sean ocasionados por la propuesta productiva, este plan

debe efectuarse para evitar futuros daños al ambiente y para preparar medidas

de mitigación ante los posibles desastres.


ELEMENTO ACTIVIDADES DESARROLLADAS IMPACTO AMBIENTAES TIPO (N/P) MAGNITUD MEDIDA DE PREVENCION

AMBIENTAL POR LA ORGANIZACION DEL EFECTO

La crianza de cuyes implica trabajar La utilización de pequeñas dosis

en pequeños espacios de producción de productos como agroquímicos Uso mínimo de productos

FLORA y complementado con el cultivo de y productos veterinarios en Negativo Mínimo químicos hará un control

alfalfa, ambas actividades necesitan espacios pequeños evitan fitosanitario del sembrío de

la utilización de productos problemas ambientales alfalfa y zoosanitario

agroquímicos y fertilizantes focalizado de la crianza

sintéticos. cuyes.
El sembrío de alfalfa tiene riego de

canales de la localidad de El agua a utilizar proviene de un Limpieza de las zonas del

AGUA huaripampa, el uso de agua para la rio, el cual permite mantener el recorrido del agua para

crianza será mínimo por cuanto su cultivo de alfalfa, alimento Positivo Ninguno evitar que haya derrumbes

alimentación es con alfalfa fresca indispensable en fresco para los y/o colapse.

que tiene suficiente agua para los cuyes.

cuyes.
Se realizan labores culturales que La incorporación de guano de

consiste en preparación de tierra y corral contribuye a mejorar la

siembra de alfalfa en el mes de textura del suelo, así mismo el uso Incorporación de guano

noviembre y diciembre; para la cual de fertilizantes sintéticos será el de corral y guano de isla,

SUELOS se aplica al 100% abonos orgánicos de tecnología baja es decir con un ambos son mejoradores

y uso mínimo de agroquímicos para uso mínimo del Fosfatos, urea y Negativo Mínimo del suelo.

control de plagas y enfermedades de cloruro de potasio el cual nos

la alfalfa. garantiza, los requerimientos

nutritivos.

Para el control de plagas y

Enfermedades se utilizará el El uso de biol y macerados será

preparado de biol y macerados y un aplicado a cultivo de alfalfa y Uso mínimo de pesticidas y

AIRE mínimo de agroquímicos para pesticidas se utilizarán dichos Negativo Mínimo se hará un control

combatir el ataque de plagas y insumos en casos extremos y de fitosanitario

enfermedades fuertes. manera limitada. Focalizado del sembrío.

La fauna de la zona se conserva La introducción de cuyes estará Uso mínimo de pesticidas y

medianamente significativa, y no libre de enfermedades parasitarias se hará un control

FAUNA habrá ningún cambio que altere el internas y externas, y su origen Positivo Mínimo fitosanitario y zoosanitario

medio ambiente. será de lugares que presten focalizado a base de

garantía certificadas. macerados y preparados

naturales.

También podría gustarte