Está en la página 1de 19

UNIVERSIDAD ALAS

PERUANAS-F.ANDAHUAYLAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA


CIVIL
Curso: ABASTECIMIENTO DE AGUA

TEMA: ACCESO, CANTIDAD, CALIDAD Y


DOTACION DEL AGUA.
Los usos del agua

pueden ser

CONSUNTIVOS NO CONSUNTIVOS

en ellos en ellos

SÍ HAY CONSUMO DE AGUA NO HAY CONSUMO DE AGUA

se trata de los usos Se trata de los usos

DOMÉSTICO
AGRÍCOLA INDUSTRIAL (si se usa RECREATIVO ENERGÉTICO INDUSTRIAL (si
Y URBANO
como materia prima) se usa como
refrigerante)
contamina porque contamina porque contamina porque

Las aguas residuales urbanas Las abonos, fertilizantes y Si se realiza sin control,
contienen residuos fecales, pesticidas se filtran hacia el se vierten al agua
detergentes, microorganismos suelo y pueden pasar a los sustancias químicas y
infecciosos, etc. acuíferos. contaminantes sólidos.
EL AGUA ES UN RECURSO NATURAL
• Indispensable para el desarrollo de los seres vivos y de las actividades
humanas.
• Irreemplazable en los procesos geológicos y en la producción de bienes y
servicios.
• Unitario, todas las aguas tienen un mismo origen y destino dentro de un ciclo,
el ciclo hidrológico.
• Renovable en mayor o menor tiempo a través del ciclo hidrológico.
• Irregular en su distribución espacial y temporal.
• Limitado, pues únicamente un pequeñísima fracción de toda el agua presente
en la naturaleza puede ser utilizada.
• Vulnerable, ya que es susceptible de contaminación.
• Reutilizable, mediante su acondicionamiento y depuración.
Todas las personas deben de tener acceso seguro y equitativo al agua en
cantidad suficiente para beber, cocinar y realizar la higiene personal y
doméstica.
Los puntos de abastecimiento de agua públicos deben de estar lo
suficientemente al alcance de las personas, para que puedan disponer del
servicio.

Se deberán de localizar fuente de agua


apropiadas, tomando en consideración la
cantidad disponible y el impacto
medioambiental de las fuentes.
Cada persona deberá de tener acceso a por lo menos 15 litros de
agua por día, para beber, cocinar y realizar la higiene personal en
los hogares.

Necesidad Cantidad Según Condición

Consumo de agua para 2.5 – 3 litros por Depende del clima


beber día
Prácticas de higiene básicas 2 – 6 litros por Depende de las
día normas sociales y
culturales
Necesidades básicas para 3 – 6 litros por Depende del tipo
cocinar día de alimentos y las
normas sociales y
culturales

Necesidades básicas: 7.5 – 15 litros por persona por día


Cantidad Total
La personas no deberá de hacer
cola en un punto de
abastecimiento de agua por más
de 30 minutos.

La cantidad de personas que se abastecerán de agua en


un punto (grifo), no deberá de ser mayor a 250 personas,
considerando un caudal de 7.5 litros/minuto por grifo.
Se deberá tomar especial consideración con la población
más vulnerable (adulto mayor, gestante, lactante, niñ@s,
personas con VIH).
El agua debe de tener un sabor agradable y suficiente calidad para beberla y
utilizarla para la preparación de alimentos y la higiene personal y doméstica sin
que ello presente riesgos para la salud.

Durante la primera fase, es


necesario efectuar un análisis
sanitario rápido de las fuentes de
agua, si se sospecha que están
contaminadas, hay que "proteger" la
fuente.
Análisis del agua en su origen
Tipos de análisis de la calidad del agua para consumo
humano:
Análisis Químico
Es el conjunto de técnicas y procedimientos empleados para identificar y
cuantificar la composición química del agua, (Qué elementos y en qué
porcentaje tiene?)

Análisis Microbiológico
Técnicas y pruebas para determinar el número probable de bacterias y
otros patógenos (enterovirus, parásito, etc.) y detección y análisis de
indicadores fecales de contaminación.

Análisis Físico
Color (sustancias), Olor (desarrollo de microorganismos), Sabor (sales
disueltas).
DECRETO SUPREMO N° 004-2017-MINAM
Estándares de Calidad Ambiental (ECA) para Agua
DEMANDA DEL AGUA
• A) CANTIDAD DE POBLACIÓN FINAL (500)
• B) DOTACIONES DE CONSUMO. Los factores que afectan el
consumo de agua son: el tipo de comunidad, factores económicos y
sociales, factores climáticos y tamaño de la comunidad.
POBLACIÓN DOTACIÓN

(habitantes) (lts/hab-día)

Hasta 500 60

500 - 1000 60 - 80

1000 - 2000 80 - 100

Fuente: Ministerio de Salud.


C) VARIACIONES DE
CONSUMO.
• Tipo de actividad, hábitos de la población, condiciones de
clima, etc.
• CAUDAL PROMEDIO DIARIO ANUAL (Qm)
CAUDAL MÁXIMO DIARIO
(QMD)
• El consumo máximo diario se define como el día de
máximo consumo de una serie de registros observados
durante los 365 días del año.
Qmd = 1.30 x Qm.
CAUDAL MAXIMO HORARIO
(QMH).
• Se define como la hora de máximo consumo del día de
máximo consumo.
• Qmh = 2.00 x Qm.
REQUISITOS GENERALES DE FUENTES
SUPERFICIALES

• Condiciones hidrológicas.
Deben permitir calcular tanto los caudales mínimos y medios ,
como los caudales máximos de crecida de las diferentes hoyas
aprovechables.
CONDICIONES TOPOGRÁFICAS

• Debe incluir plano topográfico de la

• Condiciones geológicas.
• Calidad del agua.
TRABAJOS
1. Formas de determinar la población actual.

2. Factores socio - económicos y tendencias de desarrollo, para la predicción del crecimiento de la


población,

3. Método de cálculo de población: racional, gráfico, aritmético, geométrico, exponencial comparativo,


incrementos variables.

4. Métodos de ecuación de 2do grado, curva normal logística: población de saturación en base al
desarrollo urbano y densidades.

5. Fuentes de abastecimiento. Alternativas técnico - económicas en la determinación de la fuente.

6. Estudio de la cuenca.

7. Precipitaciones, intensidad, duración frecuencias.

8. Pluviómetros. Escorrentía. Aforos captaciones en lagos, represas y ríos.

9. Diagramas de descarga mensuales de un río

También podría gustarte