Está en la página 1de 12

POSCONFLICTO

ISABELLA TABORDA SUAREZ


MABELIS MAZA FUENTES
PAOLA ROSAS VEGA

DOCENTE ERWIN VILORIA

UNIVERSIDAD DE SAN BUENAVENTURA SECCIONAL CARTAGENA

CARTAGENA DE INDIAS / 2019


Introducción

En Colombia en el transcurso de su historia podemos ver que ha sido un país que ha estado
en constantes guerras, las cuales muchos autores y expertos nos dicen que se ha debido por
culpa de tener el poder en todos los sectores, o por falta de oportunidad.
Colombia al igual que muchos países ya se ha cansado de mantener una guerra que no
conduce a nada es por ello que ha iniciado un proceso de Paz y uno de los acontecimientos
que se debe dar en dicho proceso es el llamado Posconflicto.
Se conoce como Posconflicto al período de tiempo que sigue a la superación total o parcial
de los conflictos armados. Puede entenderse como un concepto de un único atributo: la
reducción del número de homicidios relacionados con el conflicto por debajo de un umbral
determinado, que le otorga o le niega el estatus de conflicto activo.
Objetivos

Generales:

Con esta herramienta investigativa e informativa conoceremos que es el Posconflicto, como


seda, cuáles son sus autores, y como esta se va desarrollando en Colombia, para lograr una
reparación integral a las víctimas de la guerra que ha venido ocurriendo durante muchos
años.

Específicos:

- Conocer que el Posconflicto


- Describir como se está llevando acabo el Posconflicto en Colombia
- Identificar quienes hacen parte del Posconflicto
Posconflicto

Período de tiempo que sigue a la superación total o parcial de los conflictos armados. Puede
entenderse como un concepto de un único atributo: la reducción del número de homicidios
relacionados con el conflicto por debajo de un umbral determinado, que le otorga o le niega
el estatus de conflicto activo.
Incluso después de alcanzar y firmar un acuerdo de paz, esto no significa el fin de un
conflicto. El acuerdo tiene que estar implementado. Si es solamente un conflicto entre dos
personas, esto puede ser fácil: estas dos personas hacen lo que acuerdan hacer, y problemas
anteriores pueden quedar resueltos. (También pueden no quedar resueltos, como se evidencia
con la cantidad de casos de divorcios que vuelven en la corte después porque una parte no
cree que la otra parte ha respondido al acuerdo). Pero en conflictos sociales, la
implementación es mucho más problemático. Además del elite que negoció el acuerdo, sus
constituyentes también tienen que acordarse sobre el acuerdo, o al contrario el acuerdo
probablemente no funcionará. Usualmente, existe un periodo largo de construcción de paz
entre las raíces, eventualmente culminando en pedir perdón, y reconciliación.
La llave a la transformación del conflicto es construir relaciones equitativas y fuertes, en
donde la desconfianza y miedo fue antes la norma. Kriesberg discute tres maneras para crear
una fundación para relaciones pacíficas y de equidad.
1. la naturaleza del acuerdo debe responder a las condiciones actuales del conflicto
2. medios deben ser tomados para reconciliar los adversarios
3. intervención constructiva es útil mover las partes hacía un mejor camino.
Para Gómez-Restrepo (2003), el posconflicto se entiende como la fase que viene después de
los acuerdos de paz bilaterales, y se resalta que es necesario que la construcción de esta fase
se dé dentro del marco del conflicto, lo que supone un proceso de reconstrucción social,
incluyendo factores como la desmovilización de los integrantes de grupos armados, el tema
de la seguridad ciudadana, la reinserción y el mismo desarrollo de los acuerdos de paz. De
acuerdo con esta información, las figuras jurídicas para la consolidación de la paz son
facilitación, negociación, mediación y realización de acuerdos (Boulding, 1962, citado en
Gómez-Restrepo, 2003). Dentro de la fase del posconflicto, desde el momento en que se
consolida el proceso de paz, se resaltan los siguientes factores: preservación de la paz,
reconstrucción de las pérdidas durante años y velar por el cumplimiento de los acuerdos
bilaterales de cada una de las partes dentro del proceso de paz.
(citada por Garzón, J., et al., 2003), se entiende por posconflicto el periodo de tiempo que se
da entre el cese de hostilidades y las partes afectadas. En esta afirmación, el posconflicto es
un proceso de construcción gradual, secuencial, en el cual es importante la participación de
todas las personas (jurídicas y naturales) para obtener un estado ideal de paz en el interior de
una nación.

Reconstrucción
La reconstrucción de manera general se constituye como la restauración de aquellas
poblaciones que a consecuencia de la guerra han quedado en ruinas, y de manera específica
consiste en reintegrar a los afectados las condiciones en las cuales se encontraban antes de la
guerra.
Rehabilitación
La llamada “ley de victimas” (ley 1448 de 2011) define la rehabilitación en su artículo 135
como una medida de reparación consistente en el conjunto de estrategias, planes, programas
y acciones de carácter jurídico, médico, psicológico y social, dirigidos al restablecimiento de
las condiciones físicas y psicosociales de las víctimas. A partir de ahí el Gobierno Nacional
ostenta la obligación de implementar un programa de rehabilitación que incluya tanto las
medidas individuales y colectivas que permitan a las víctimas desempeñarse en su entorno
familiar, cultural, laboral y social y ejercer sus derechos y libertades básicas de manera
individual y colectiva.
Reconstrucción y Rehabilitación
Romeva (2002) en su tesis doctoral denominada Rehabilitación posbélica y construcción de
paz, logra constatar que organismos como el Banco Mundial, La Unión Europea o el mismo
Comité de Ayuda al Desarrollo (CAD) de la OCDE contribuyen a esa confusión de la
siguiente manera: En primer lugar, el Banco Mundial denomina reconstrucción posconflicto
a las acciones basadas fundamentalmente en «apoyar la transición del conflicto a la paz en
un país dado a través de la reconstrucción del marco socioeconómico» (1998a: 14). La Unión
Europea, por su parte, cuenta con un Reglamento (2258/96) del Consejo sobre acciones de
rehabilitación y reconstrucción a favor de los países en desarrollo en el que se define tales
acciones como «acciones, de una duración limitada y que deberían iniciarse lo más
rápidamente posible sin menoscabar la calidad de la evaluación, [que] tendrán como objetivo
contribuir al restablecimiento del funcionamiento de la economía y de las capacidades
institucionales necesarias para restaurar la estabilidad social y política de los países en
cuestión y satisfacer las necesidades del conjunto de las poblaciones afectadas. Asimismo, la
Comisión Europea incorpora lo que denomina construcción de la paz posconflicto en la
misma definición de construcción de la paz, la cual define como «acciones tomadas sobre el
medio y largo plazo dirigidas a abordar las raíces de los conflictos violentos a partir de
objetivos concretos.
Construcción de paz: Fortalecimiento y la solidificación de la paz para evitar una recaída en
el conflicto. Es un concepto inferior en extensión a “postconflicto” y abarca un mayor número
de atributos, tales como el DDR (procesos de desarme, desmovilización y reintegración de
excombatientes), la reconciliación, la atención a población vulnerable, la construcción de
memoria y verdad, la justicia transicional y la reparación, la prevención de la violencia y el
crimen, la reforma de las Fuerzas Armadas y de Policía, la reconstrucción y el desarrollo
económico, la estabilización política y la participación del sector privado, la sociedad civil y
la comunidad internacional en todos ellos (Galtung 1975; Boutros-Ghali 1992; Chetail 2009;
Rettberg 2003 y 2012).
No puede haber construcción de paz en medio del cruce del fuego entre actores. Pero sí podría
hablarse de construcción de paz en zonas y espacios que no estén en medio de las
hostilidades. Es decir, cuando existen ventanas de postconflicto (Ugarriza 2013).

Conceptos de paz
La paz y el conflicto son realidades socioculturales construidas, por tanto, se ha de propiciar
la participación de los sujetos en la gestión de los conflictos y la construcción de la paz. Se
relaciona directamente el concepto paz con la ausencia de enfrentamientos armados, es lo
que se ha denominado la paz negativa. (Montañez y Muslera, 2012: 242).
“En un estado democrático, la paz equivale a la vida en libertad y sin temor de sufrir
persecución o violencia por las propias ideas o forma de vida, siempre que se atengan a la
legalidad. La paz no es estática, no equivale a una congelación beatífica de la vida, sino al
ejercicio pleno y sin coacciones de los derechos de ciudadanía. Esto, como digo, dentro de
los estados democráticos; y lo deseable será alcanzar un orden internacional en que sea
también posible algo semejante entre los diversos estados, los cuales hoy están todavía unos
respecto a otros en situación... asilvestrada”. Fernando Savater, escritor y filósofo.
“Paz es tener presente en cada instante la igual dignidad de todos los seres humanos, capaces
de crear, de inventar su destino, de no resignarse. Paz es vivir, serenamente, intensamente,
sembrando cada día semillas de amor y de concordia. Paz es caminar a contraviento, todos
distintos, todos unidos por valores comunes. Paz es compadecer, compartir, desvivirse. Paz
es transitar resueltamente desde una cultura secular de imposición y violencia a una cultura
de comprensión y conciliación. Paz es, en suma, atreverse a pasar de la fuerza a la palabra”.
Federico Mayor Zaragoza, presidente de la fundación cultura de paz.
“La paz interior del ser humano consiste en que Dios resida en su corazón, y que ello se
manifieste en sus actos, en sus palabras y en sus estados. La paz de los pueblos es la
seguridad, la justicia, la convivencia y que cada ser humano alcance su paz interior”. Amparo
Sánchez Rosell, directora del Centro Cultural Islámico de Valencia.
“La paz es la ausencia de vecinos”. Risto Mejide, publicista.
“No ver en el otro un rival sino un espejo donde mirarse”. Gustavo Martín Garzo, narrador y
poeta.
Posconflicto en Colombia
Se trata de un trabajo en conjunto que tiene tres etapas. La primera, a 18 meses, corresponde
a la respuesta rápida tras la concentración y desmovilización de las farc mejorando las
condiciones en las regiones.
El segundo, proyectado a dos años, corresponde a la implementación de los acuerdos para la
reintegración de los excombatientes de las farc a la sociedad civil, y el tercero, a 20 años,
corresponde a una agenda transformadora de una nueva Colombia, más integrada, equitativa,
más democrática y segura.

Paz en Colombia: En Colombia, la Constitución Política de 1991, fue el resultado de algunos


procesos de negociación con grupos armados al margen de la ley, del descontento
generalizado de una sociedad que sentía que el marco constitucional vigente estaba lejos de
responder a las necesidades sociales. Conocida como una “Constitución para la Paz”, el texto
hizo referencia a la Paz en diversos artículos y desde diferentes ópticas. Así, se habló en el
Preámbulo de la Paz como valor, en el Artículo 22 de la Paz como derecho fundamental y en
el Artículo 95 de la Paz como deber constitucional. A esto se suma que la jurisprudencia de
la Corte Constitucional de Colombia asume la Paz desde una polisemia todavía más amplia
en la que se incluye la Paz como estado ideal, como principio (tanto desde la perspectiva de
derecho fundamental como de derecho colectivo), con lo cual la ausencia de un concepto
definitivo lleva a enormes dificultades en la comprensión del concepto y en la reclamación
Judicial de las garantías que del mismo se podrían desprender. Las dificultades se
incrementan cuando, como ocurre en este momento, estamos en un proceso de negociación
con un grupo armado ilegal, se reforma la Constitución Política de 1991 para introducirle un
“Marco Jurídico para 18 la paz” y se lleva el concepto Paz al lenguaje común como un
elemento más de la cotidianidad. (Moreno, 2014. 306)

Reinserción
Según Naciones Unidas el término se fija en una fase de corta duración, que empieza
inmediatamente después de la desmovilización y se extiende hasta la entrada del ex
combatiente a un programa de reintegración, que ya se entraría a definir posteriormente como
de larga duración. Estos procesos suelen durar un año (según Naciones Unidas) en el cual se
les brinda a los integrantes auxilios de salud, refugio, comida y educación. Es un paso previo
a la reincorporación y la reintegración.
Reintegración
Es el proceso por el cual los ex combatientes adquieren la condición civil y obtienen empleo
e ingresos sostenibles. La reintegración es esencialmente un proceso social y económico con
un marco de tiempo abierto.
En el caso del Proceso de Paz colombiano, la Reintegración es una oferta de seis años y
medio que el Estado colombiano, dependiendo de cada caso específico, a través de la gestión
que realiza la ARN (Agencia para la Reincorporación y Normalización), les ofrece a las
personas desmovilizadas de los Grupos Armados Organizados al Margen de la Ley
(GAOML), que no han cometido delitos de lesa humanidad, y que quieren reintegrarse a la
vida social y económica. Allí tienen facilidades referentes al apoyo económico, atención
psicosocial, educación, formación para el trabajo, beneficio de inserción económica,
cobertura en salud, siempre y cuando se cumpla el compromiso de la no repetición. Es la
transición de la vida militar o armada a la vida civil, y consiste en cambiar el punto de vista
del combatiente para que pueda empezar un trabajo sostenible y legal a largo plazo. La R del
DDR también puede incluir reincorporación, reconstrucción y reconciliación. Existen otros
casos como los de Libia en los que se ha apostado por un RDD porque aún no existe control
sobre las armas; en otros la R de reintegración ha incluido repatriación como en el caso del
Congo.
En Colombia, desde el 2003 pueden acceder al proceso acceder las personas (ex combatientes
de las FARC-EP, las Autodefensas y el ELN) acreditadas como desmovilizadas por el
CODA(Comité que certifica o rechaza la condición de desmovilizados) o la Oficina del Alto
Comisionado para la Paz.
Reincorporación
Las Farc y el Gobierno acordaron que las personas que dejan las armas tengan acceso a
oportunidades incluso en la vida política, lo cual no ocurría con los desmovilizados de
anteriores procesos con otros grupos. Es por esto que se les califica como reincorporados.
La reincorporación a la vida civil será un proceso de carácter integral y sostenible,
excepcional y transitorio, que considerará los intereses de la comunidad de las FARC – EP
en proceso de reincorporación, de sus integrantes y sus familias, orientado al fortalecimiento
del tejido social en los territorios, a la convivencia y la reconciliación entre quienes los
habitan; asimismo, al despliegue y el desarrollo de la actividad productiva y de la democracia
local.
La reincorporación de las FARC – EP se fundamenta en el reconocimiento de la libertad
individual y del libre ejercicio de los derechos individuales de cada uno de quienes son hoy
integrantes de las FARC – EP en proceso de reincorporación.
Como sociedad colombiana todos somos parte del proceso de reincorporación de las FARC
porque como país debemos prepararnos desde la institucionalidad para recibir a las FARC-
EP en la vida social, económica y política.
Fuentes: Naciones Unidas y Agencia para la Reincorporación y Normalización
DDR
Las siglas DDR han derivado de los conceptos empleados por Naciones Unidas: Desarme,
Desmovilización y Reintegración. Anterior a su utilización, han cursado diversos procesos
de esa naturaleza en Colombia y en otras partes del mundo, a propósito de conflictos internos.
Por parte de los estados, han tenido como objetivo retomar el monopolio de la fuerza legítima,
y abarcan desde el momento en que una organización y sus integrantes se resuelven a dejar
la vía armada, hasta que construyen nuevas formas de articulación a la vida civil.
Experiencias internacionales Las experiencias internacionales muestran una multiplicidad de
caminos tomados por las partes enfrentadas, a propósito de la formulación de acuerdos y su
implementación. En los conflictos armados de carácter no internacional, los programas de
DDR han sido implementados de manera exclusiva en la fase de finalización. En este tipo de
conflictos, el empeño de los estados por ejercer el monopolio de la violencia los lleva a
impedir la posesión de armas por parte de quienes pretendan disputar su autoridad, más aún
cuando ponen en duda el orden constitucional. Así mismo, procuran asegurar el retorno y la
permanencia en la legalidad de quienes dejaron las armas.
El concepto DDR es acuñado por Naciones Unidas, que en el año 2006 establece las Normas
Integradas para el Desarme, Desmovilización y Reintegración (IDDRS), y define estándares
en la materia con vigencia hasta la actualidad, a partir de una experiencia de casi dos décadas
en diversos procesos del mundo. El desarme, es la dejación o entrega de armas, material de
guerra e intendencia, equipos de comunicación, entre otros bienes de una estructura armada,
disponiendo estos elementos para su destrucción definitiva. Precisar la relación hombre-arma
es especialmente relevante en el posconflicto para evitar que transiten a otros actores, en
particular, a la delincuencia común y organizada. De las experiencias internacionales se
recoge que aparte del desarme formal, que puede producirse en un solo evento o en la
modalidad de desarme progresivo, se presenta un momento en el que “[…] los integrantes de
las organizaciones se resuelven a […] desprenderse de las armas que han dejado guardadas
[…] (ODDR, 2011) en caso de incumplimiento de la contraparte. Con frecuencia, es un
momento invisibilizado, pero con efectos sustanciales para consolidar la reintegración y para
la consolidación de la paz.
Conclusión

Gracias a esta investigación se pudo conocer y comprender que es el Posconflicto quienes


hacen parte del mismo y como este se va desarrollando en Colombia y nos permitió ampliar
nuestros conocimientos para poder hablar más acerca del Posconflicto que se está llevando
acabo.
Bibliografía

 Ugarriza, J. (2012). La dimensión política del postconflicto: discusiones


conceptuales y avances empíricos. Revista Uniandes, (77). Recuperado de
https://revistas.uniandes.edu.co/doi/abs/10.7440/colombiaint77.2013.06

 Ruiz, J. (2017, 23 noviembre). Colombia: Diputados vota el proyecto de Justicia


Especial para la Paz, clave para el posconflicto. Nodal Noticias de America Latina y
del Caribe, p. .. Recuperado de https://www.nodal.am/2017/11/colombia-diputados-
vota-proyecto-justicia-especial-la-paz-clave-posconflicto/

 Morelo Millan, F. (2014). E L CONCEPTO DE PAZ EN LA C ONSTITUCIÓN P


OLÍTICA DE C OLOMBIA DE 1991: RECONSTRUCCIÓN DIALÉCTICA DE
SU SIGNIFICADO A PARTIR DE LA JURISPRUDENCIA DE LA C ORTE C
ONSTITUCIONAL. Revist de Derecho, (2), 305–346. Recuperado de
https://www.academia.edu/14264464/EL_CONCEPTO_DE_PAZ_EN_LA_CONS
TITUCI%C3%93N_DE_COLOMBIA_DE_1991_

 Nussio, E. (2013). Según Naciones Unidas el término se fija en una fase de corta
duración, que empieza inmediatamente después de la desmovilización y se extiende
hasta la entrada del ex combatiente a un programa de reintegración, que ya se
entraría a definir posteriormente como de larga duración. Estos procesos suelen
durar un año (según Naciones Unidas) en el cual se les brinda a los integrantes
auxilios de salud, refugio, comida y educación. Es un paso previo a la
reincorporación y la reintegración. Colint, , 8–16. Recuperado de
http://www.scielo.org.co/pdf/rci/n77/n77a01.pdf

También podría gustarte