Está en la página 1de 2

CUESTIONARIO

1.- ¿Cuál es la diferencia entre precisión y exactitud?

 La exactitud es la completa coincidencia de un parámetro medido (o


calculado) con un valor esperado, conocido de antemano o no, y que es
comprobable sin lugar a dudas.

 La precisión, por el contrario, es el grado de acercamiento de un


parámetro medido o calculado a otro, conocido o no de antemano, el cual
se considera aceptable.
2.- Haciendo referencia a los valores obtenidos en la tabla 01; con que instrumento
de medición de longitud se obtienen valores más precisos ? Fundamente su
respuesta
Se obtiene los valores más preciso con el Vernier o pie de Rey al poseer ciertas
características y sean exactos a su vez.Una regla fija de 12 cm con precisión de un
milímetro, sobre la cual se desplaza otra regla móvil o reglilla (vernier) hasta donde tu
quieras medir.

3.- Cuantifique el porcentaje de error para la medida de la densidad con los datos
obtenidos usando el vernier y con los datos obtenidos usando la regla.
%
error = [ ] x 100
% error = [1 - 0.9322099932] x 100
% error = 6. 77900068

5. ¿Cuales son las tres actividades principales que cubre la metrología?

La metrología es la ciencia que se encarga de las mediciones, sistemas de unidades e


instrumentos; por lo tanto, se encarga de describir en orden el trabajo de la medicion.la
Así mismo, la metrología interviene en distintas áreas del quehacer humano como
ejemplo: la salud, el medio ambiente, el sector productivo entre otros.

Es decir, la Metrología comprende todos los aspectos, tanto teóricos como prácticos, que
se refieren a las mediciones, cualesquiera que sean sus incertidumbres, y en cualquier
campo de la ciencia y de la tecnología en que tengan lugar.
Cubre tres actividades principales:

 La definición de las unidades de medida internacionalmente aceptadas.


 La realización de las unidades de medida por métodos científicos.
 El establecimiento de las cadenas de trazabilidad, determinando y
documentando el valor y exactitud de una medición y diseminando dicho
conocimiento.

BIBLIOGRAFÍA:
 Navarro, M. (s/f). Teoria de Medidas. Universidad de Almeria. Recuperado de:
http://www.ual.es/~mnavarro/Teoriadeerrores.pdf
 Rodriguez, L. (s/f) Metrología. Conceptos y Definiciones. Pontificia Universidad
Javeriana de Cali. Recuperado de:
http://drupal.puj.edu.co/files/OI073_Luis%20Alfredo%20Rodriguez.pdf

También podría gustarte