Está en la página 1de 3

Los incas: La civilización incaica, también llamada civilización

inca o civilización quechua, fue la última de las grandes civilizaciones


precolombinas que conservó su Estado independiente (Imperio incaico)
durante la conquista de América, hasta 1532 o 1533. Con la extensión
del imperio, esta fue absorbiendo nuevas expresiones culturales de los
pueblos incorporados, y se ubicó en los actuales territorios
del Perú, Bolivia, Ecuador, Chile, Argentina y Colombia.

Movilidad y transporte en la cultura inca:

Los incas no conocían la rueda; debido a esto tuvieron que utilizar los lomos
de las llamas o simplemente se transportaban caminando (Chasquis), los
caminos eran empedrados con rutas largas y rectas lo cual no era accesible
a ruedas porque era de difícil acceso. Por esto, los incas construyeron una
vasta red de comunicaciones a lo largo de los barrancos de las montañas y
tendieron, sobre los precipicios, puentes colgantes.

Los puentes colgantes eran plataformas sobre la cual tanto los hombres
como las llamas podían caminar perfectamente, como solución a las
hondonadas profundas que representaban mayores dificultades para el
transporte.

Los puentes les permitieron cruzar los ríos y pantanos, principales


obstáculos en el camino Inca. En la sierra había dos clases: los troncos de
los árboles y los de “criznejas”. Los construidos con árboles eran usados
cuando la distancia entre cada margen lo permitía. El segundo tipo de
puente, y también el más famoso del ámbito andino, fue el “criznejas”, así
llamado por los españoles, que impresionó no solo a los conquistadores
sino a los viajeros extranjeros que posteriormente cruzaron los ríos por este
medio. Estaban construidos sobre dos grandes estribos de piedras, con
fuertes sólidos cimientos, y entre las paredes de cada estribo atravesaban
cuatro o seis vigas gruesas que amarraban el puente colgante, esto lo hacía
seguro y confiable para los transeúntes.

Red de caminos incas:

La red de Caminos de los Incas fue un sistema de caminos que unian


grandes distancias los puntos más importantes de la Costa, la Sierra y la
Selva.
Esta red de caminos se llamaba "Qhapaq Ñan" que en quechua significa
el Camino Poderoso o el Gran Camino y tiene una extensión de 60,000
km.
El Qhapaq Ñan fue el Camino troncal, el más importante, tiene origen
preinca tuvo un recorrido a lo largo de la Cordillera de los Andes desde
Argentina hasta el Sur de Colombia.
Es un Hito, debido a que el gran constructor de caminos incas fue el
emperador Pachacútec, quien reinó a mediados del siglo XV e inició la
primera gran expansión del Tahuantinsuyo. Ellos ayudaron a convertirlo en
un poderoso imperio.

Los caminos fueron considerados como un medio para articular los


territorios conquistados y facilitar su control y Administración, también se
usaban en su mayoría para facilitar el movimiento y abastecimiento de los
ejércitos, traslado entre ciudades y facilitar la mensajería: Los chasquis
trasmitían información o productos, corrían 402 Km y eran relevados.

DESARROLLO:
Los caminos incaicos considerados como los más extraordinarios y
espectaculares del nuevo mundo, construidos por los servidores del Inca.
Son comparados con los caminos realizados en Roma en la edad antigua,
donde la diferencia es que los caminos andinos superaron mayores
accidentes geográficos. Eran largos y extensos; por la dificultad de terreno
se encontraban pavimentadas y algunas veces empedradas. Estas redes
transitables recorrían todo los límites del imperio. Eran importantes para la
integración de los pueblos, para el intercambio de productos. Además, fue
considerado un símbolo del poder Inca que reflejaba su gran expansión en
el Tahuantinsuyo, llegando a unir seis países andinos: Perú, Bolivia,
Argentina, Chile, Ecuador y Colombia.

Se crearon cuatro caminos principales:

-Cusco a Quito (Ecuador), con un ramal hasta Pasto (Colombia).

-Cusco a Nazca (en el centro de Perú) y a Tumbes (en la frontera Perú-


Ecuador).

-Cusco a Chuquiago (La Paz, Bolivia).


-Cusco a Arica y Atacama (Chile), con ramales hasta el río Maule (Chile) y a
Tucumán (Argentina).

Qhapaq ñam:

El camino más importante era el Cápac Ñan (camino real), con una longitud
de 5.200 kilómetros, que se iniciaba en Quito (Ecuador), pasaba por Cusco
y terminaba en lo que hoy es Tucumán, Argentina; atravesaba montañas y
sierras, con alturas máximas de más de 5.000 metros.

El Camino de la Costa (o Camino de los Llanos), tenía una extensión de


4.000 kilómetros, iba paralelo al mar y se unía con el Cápac Ñan por
muchas conexiones.

En las regiones altas, los caminos se adaptaron a las constantes subídas y


bajadas de las montañas. Aveces se construían escalones para hacer el
paso más fácil. En los valles se levantaban muros bordeando las rutas y se
acostumbraban a decorarlos con pinturas.

El Qhapaq Ñan, hoy en día:


El Qhapaq Ñan es un sistema vial, que hoy en dia ha sido puesto en valor
por la UNESCO, y es considerado como una muestra de integración
multicultural entre los países de Argentina, Bolivia, Chile, Colombia,
Ecuador y Perú.
Cusco como sabemos fue la capital del Estado Inca, por lo cual el Qhapaq
Ñan se iniciaba en la plaza principal, la plaza de Huakaypata, que en la
actualidad se conoce como Plaza de Armas. Desde este punto, se
conectaban 10,598 km de caminos, con las poblaciones para el intercambio
y administración de los productos.
Se pueden ver hoy en día evidencias de los caminos longitudinales y
transversales que pertenecieron al gran Qhapaq Ñan que son utilizados
tanto por los lugareños como por los visitantes. Es el caso del turísticamente
conocido "Camino Inca" de Machu Picchu, que esta dentro de los muchos
caminos que unieron Cusco con Machu Picchu y que nos permite conocer
como eran estas vías de comunicación sus puentes y tambos.

También podría gustarte