Está en la página 1de 17

Fernando Javier Flores Heredia

Puesta en valor del patrimonio cultural de Huasco

Este proyecto busca generar iniciativas educativas referentes a lo patrimonial en la comunidad,


con el fin de poner en valor el patrimonio presente en la comuna, buscando vincular a los
adultos mayores con los estudiantes de la comuna a través de espacios pedagógicos
generando un intercambio y transmisión de saberes a través del diálogo y cuenta cuentos.
1. Nombre del proyecto

Puesta en valor del patrimonio cultural de Huasco

2. Diagnóstico.

Huasco es una ciudad portuaria, que se ubica en la Provincia del Huasco, perteneciente a la
Región de Atacama, Chile. Es administrada por la Ilustre Municipalidad de Huasco, siendo su
alcalde Rodrigo Loyola Morenilla (PPD). En su geografía y relieve destaca la desembocadura
del río Huasco, la presencia de Puntas costeras, islotes y sus altos cerros, destacando el cerro
Centinela y La Cruz por su gran altura y presencia de dunas. Su clima es desértico costero con
nubosidad abundante dado la altura de sus cerros y cercanía de la cordillera de la costa al
litoral. Según las proyecciones del Censo del año 2012, la comuna está compuesta por 9015
habitantes, de los cuales 4525 son hombres y 4490 son mujeres. Las principales actividades
económicas son: la agricultura, la minería y la pesca. En la agricultura destaca la producción de
las aceitunas, reconocidas por su calidad, además de servir de base para la elaboración de
aceite de oliva, producto que ya cuenta con el sello “Denominación de Origen”. La pesca tiene
un carácter artesanal, presentando en el territorio varias caletas de pescadores locales; el
sector minero está representado por la planta de Pellets, perteneciente a CAP Minería, la que
tiene por objetivo la producción de aglomerados de minerales de hierro y la industria energética
ha sido impulsada por la Central Termoeléctrica Guacolda, que provee de energía al sector
norte del Sistema interconectado Central.
Este desarrollo económico industrial ha venido en el último tiempo a modificar las dinámicas de
organización social, generando una falta de tiempo para el encuentro y socialización del
patrimonio cultural, además de una amenaza latente al patrimonio natural, principalmente
debido al sistema de turnos de trabajo 10x10, 7x7, 4x4 días de trabajo y de descanso y la gran
cantidad de polución y contaminación generada por estas dos grandes plantas industriales.

A la fecha no se ha generando un plan de acción con medidas concretas y vinculantes que


permita ir dando solución a la falta de identificación, preservación y puesta en valor del
patrimonio, haciendo partícipe a la comunidad desde un rol activo y propositivo. Las
expresiones de la problemática son heterogénea, dado que el desconocimiento del patrimonio y
la falta de medidas para su salvaguardia y puesta en valor se expresa distinto según grupos
etarios; en los jóvenes se desconoce el patrimonio local, caso contrario de la población adulta,
que reconoce su patrimonio pero actualmente no participa en acciones para una correcta
salvaguarda y transmisión de estos saberes a los más jóvenes.
Respecto a la puesta en valor del patrimonio, este ámbito afecta de forma transversal, ya que
no hay espacios o medios para una correcta difusión del patrimonio local durante el año y las
instancias existentes son debido a iniciativas aisladas, como es el caso del día del patrimonio,
actividad convocada a nivel nacional donde la participación en la comuna se realiza una vez al
año.
Es por tanto, que el desconocimiento del patrimonio local genera un deterioro y desvalorización
de éste, generando una pérdida de identidad local y sus tradiciones. Asimismo, esto repercute
en aspectos productivos, dado que el patrimonio puede contribuir a generar nuevas actividades
económicas, por ejemplo, el turismo cultural, permitiendo abrir oportunidades laborales
sustentables con el entorno y, a su vez, disminuir índices de cesantía y de pobreza,
fomentando los oficios productivos locales asociados a la agricultura y a la pesca artesanal.

3. Fundamentación
¿Por qué es importante realizar el proyecto? ¿Visibilizará alguna/s prácticas y saberes
culturales del grupo portador? ¿Para qué? ¿Por qué? ¿Con qué objetivo?

Los factores que influyen en la falta de identificación, preservación y puesta en valor del
patrimonio de la comuna encontramos los factores político – institucionales, dado que a pesar
de que existe una ley que protege los monumentos y se han ratificado convenios
internacionales referentes a la salvaguardia del patrimonio material e inmaterial, las acciones o
medidas para llevar a la práctica no siempre se ejecutan o abarcan todas las comunas del País,
quedando al debe un trabajo de socialización de esta información y de implementación de
acciones concretas que se orienten a la identificación del patrimonio. Respecto a los factores
socio-culturales al ser una región caracterizada por la actividad minera como principal fuente de
empleo, muchas personas se desempeñan en la industria, ocasionando que las personas dejen
de realizar prácticas culturales asociadas al territorio, como son los bailes de San Pedro, donde
las organizaciones de baile en Huasco han disminuido, y cada vez hay menos gente que se
interese en participar, dinámicas laborales donde los turnos de empleo imposibilitan reunirse y
coordinar entre todos un tiempo para ensayos. Otro factor es el ecológico–ambiental donde la
contaminación asociada a la actividad industrial va en desmedro del patrimonio natural, dado
que la contaminación afecta la flora y fauna local, perjudicando los oficios, disminuyendo la
pesca y la agricultura, además del acceso a materias primas para el desarrollo de la artesanía,
que por la contaminación, esta materia prima ha ido desapareciendo.

Estos factores se reflejan y expresan en el desconocimiento y la falta de medidas para la


protección del patrimonio afectando a gran parte de la comunidad, siendo la población más
joven los más afectados, dado que es un grupo que actualmente no reconoce ni mantiene
ciertas prácticas culturales. Dentro de los afectados que se identifican, tenemos a la población
adulta, donde ellos sí reconocen prácticas culturales pero ya no las practican ni participan en
instancias donde sea posible generar espacios para poder transmitir este patrimonio, un
diálogo entre los cultores y los más jóvenes. El conocimiento y valorización del patrimonio está
en directa relación con la identidad sociocultural, dado que la identidad de la comunidad está
arraigada a prácticas y códigos culturales que son compartidos, permitiendo generar una
identidad como Huasquinos, pero al no conocer el patrimonio local y no tener clara ciertas
medidas y acciones para su valorización y transmisión, la identidad sociocultural de la comuna
se va diluyendo, perdiendo fuerza, generando una identidad carente de rasgos propios. Lo
mismo se aprecia en el ámbito productivo con el desconocimiento de oficios ligados a las
actividades productivas de la pesca y agricultura, al no valorizar y reconocer estas prácticas en
la comunidad, se van perdiendo y desvalorizando los oficios.
Cabe destacar que el problema afecta a la comunidad en general, no obstante, aquellas
personas que se encuentran organizadas, tienen un acceso mayor a factores protectores para
generar propuestas de acción para abordar el problema.

4 Descripción clara y completa

El proyecto busca poder realizar una serie de acciones en conjunto con las y los habitantes de
la comuna de Huasco, donde en conjunto puedan identificar cuales son los principales
elementos patrimoniales que ellos reconocen y están presentes en la comuna, identificando su
estado de conservación, pertinencia de exhibición y medios con los cuales se puede dar a
conocer este patrimonio, con el patrimonio ya identificado se busca generar espacios de
encuentro y diálogo entre los adultos mayores y los jóvenes y niños de la comuna, con el
objetivo de recuperar la memoria historica de Huasco y la socialización del patrimonio, con el
fin de que toda la comunidad comparta esta valorización y puedan surgir nueva metodologías y
formas de salvaguardia, principalmente mediante acciones socioeducativas.

5. Objetivo general

Salvaguardia del patrimonio cultural de la comuna de Huasco a través de diversas acciones


socioeducativas.

6. Objetivos específico

1.- Identificar en conjunto con la comunidad los elementos patrimoniales presentes en la


comunidad.

2.- Recuperar la memoria histórica de Huasco.

3.- Generar espacios de encuentro y de difusión del patrimonio local.


7. Definición de las actividades

Objetivo específico 1: Identificar en conjunto con la comunidad los elementos patrimoniales


presentes en la comunidad.

OE 1 / Actividades Etapas Recursos Costos Responsables

Generar espacios 2 semanas -Espacio -Honorarios -Coordinador


formativos respecto al (Centro cultural de monitor del proyecto
concepto patrimonio Luis Gil) patrimonial. -Monitor
en la comunidad y en -Proyector -Jugos. -Directores
establecimientos -Data -Galletas. establecimiento
educacionales -Computador -Vasos. s
educacionales
-Encargado de
cultura.

Generar talleres de 2 semanas -Espacio en -Honorarios -Coordinador


identificación del dependencias de monitor del proyecto
patrimonio con la de patrimonial. -Monitor
comunidad y en los establecimiento -Jugos. -Directores
establecimientos s -Galletas. establecimiento
educacionales educacionales -Vasos. s
-Proyector -Post-it. educacionales
-Data -Encargado de
-Computador cultura.
-Post-it
-Lápices

Conformar una mesa 3 semanas -Centro cultural -Honorarios -Coordinador


patrimonial de Huasco Luis Gil como Coordinador del proyecto.
con diversos actores y espacio de del proyecto.
abierta a la encuentro -Jugos.
participación de la -Proyector -Galletas.
comunidad que -Data -Vasos.
permita definir el -Computador -Post-it.
estado de los -Cartulina
patrimonios, sus -Plumones
estados de
conservación,
resguardo, para poder
definir cuales son los
patrimonios que la
comunidad identifica y
quiere exhibir a los
visitantes.

Objetivo específico 2: Recuperar la memoria histórica de Huasco.

OE 2 / Actividades Etapas Recursos Costos Responsables

Generar espacios de 2 meses -Grabadora -Jugo. - Coordinador


conversatorio sobre la -Centro Cultural -Galletas. del proyecto
historia de Huasco, -Centro -Honorarios - Encargado de
donde los vecinos y comunitario monitor. sistematizar la
vecinas vayan -Junta de Vecinos -Honorarios información
reconstruyendo su Huasco encargado de
historia desde la -Junta de Vecinos sistematizar
memoria oral, Huasco Bajo la
generando un registro información
de estas instancias. obtenida.

Muestra fotográfica 1 mes - Centro cultural -Honorarios -Coordinador del


sobre huasco Histórico para la exhibición del proyecto
- Atriles para coordinador -Encargado del
exposición de del proyecto. centro cultural.
fotografías

Concurso cuentos y 1 mes -Directores -Premios -Coordinador del


leyendas de Huasco establecimientos para el proyecto
educacionales concurso. -Encargado del
para difundir el -Impresión de centro cultural
concurso diplomas.
-Encargado de -Amplificació
cultura para n e
difundir a nivel iluminación
comunal el para la
concurso premiación.
-Traslado y
colación para
el jurado.

Objetivo específico 3: Generar espacios de encuentro y de difusión del patrimonio local.


OE 3/ Actividades Etapas Recursos Costos Responsables

Generar 2 meses -Difusión redes -Marionetas o -Coordinador del


cuentacuentos sociales. accesorios para proyecto.
sobre la Historia de -Espacio complementar la
Huasco, donde los establecimientos narración de
adultos mayores educacionales. cuentos.
participan narrando -Traslado
cuentos ligados al adultos
patrimonio y a la mayores.
historia local a los -Colación.
niños de los
establecimientos
educacionales.

Generar charlar 3 meses -Difusión redes -Coffe -Coordinador del


sobre oficios sociales asistentes. proyecto
tradicionales. -Centro cultural -Honorarios
Luis Gil como monitor.
espacio
disponible a
utilizar.

Crear plataforma 4 -Difusión en -Creación y -Coordinador del


que contenga redes sociales mantención proyecto
permita acceder al página web.
patrimonio -Profesional
encargado de
seleccionar y
subir el material.
8. Calendario de ejecución del proyecto.

Actividades Mes Mes Mes Mes Mes Mes Responsa Recursos


1 2 3 4 5 6 ble

Generar espacios formativos x x -Coordina -Espacio


respecto al concepto patrimonio dor del (Centro
en la comunidad y en proyecto cultural Luis
establecimientos educacionales Gil)
-Proyector
-Data
-Computador

Generar talleres de x x -Coordina -Espacio en


identificación del patrimonio con dor del dependencia
la comunidad y en los proyecto s de
establecimientos educacionales establecimie
ntos
educacionale
s
-Proyector
-Data
-Computador
-Post-it
-Lápices

Conformar una mesa x x x x x x -Coordina -Centro


patrimonial de Huasco con dor del cultural Luis
diversos actores y abierta a la proyecto Gil como
participación de la comunidad espacio de
que permita definir el estado encuentro
de los patrimonios, sus estados -Proyector
de conservación, resguardo, -Data
para poder definir cuales son -Computador
los patrimonios que la -Cartulina
comunidad identifica y quiere -Plumones
exhibir a los visitantes.

Generar espacios de x x -Coordina -Grabadora


conversatorio sobre la historia dor del -Centro
de Huasco, donde los vecinos y proyecto Cultural
vecinas vayan reconstruyendo -Centro
su historia desde la memoria comunitario
oral, generando un registro de -Junta de
estas instancias. Vecinos
Huasco
-Junta de
Vecinos
Huasco Bajo

Muestra fotográfica sobre x -Coordina - Centro


huasco Histórico dor del cultural para
proyecto la exhibición
- Atriles para
exposición
de
fotografías

Concurso cuentos y leyendas x -Coordina -Directores


de Huasco dor del establecimie
proyecto ntos
educacionale
s para
difundir el
concurso
-Encargado
de cultura
para difundir
a nivel
comunal el
concurso

Generar cuentacuentos sobre x x x -Coordina -Difusión


la Historia de Huasco, donde dor del redes
los adultos mayores participan proyecto sociales.
narrando cuentos ligados al -Espacio
patrimonio y a la historia local a establecimie
los niños de los ntos
establecimientos educacionale
educacionales. s.

Generar charlar sobre oficios x x x -Coordina -Difusión


tradicionales. dor del redes
proyecto sociales
-Centro
cultural Luis
Gil como
espacio
disponible a
utilizar.
Crear plataforma que contenga x x -Coordina -Difusión en
permita acceder al patrimonio dor del redes
proyecto sociales

9. Describir la comunidad portadora/representativa que forma parte del proyecto.

Describir cómo será la participación activa de las comunidades, los grupos y/o las
organizaciones no gubernamentales, tanto en la identificación de las prácticas y saberes
culturales, como en el desarrollo del proyecto. ¿Qué otros destinatarios tiene el proyecto?

La comunidad representativa del proyecto son los adultos mayores junto a los niños y jóvenes
habitantes de la comuna.
El rol que cumplen los adultos mayores es de transmisores y conocedores del patrimonio
inmaterial presente en el territorio, dado que como residentes y nacidos en la comuna, conocen
gran parte de proceso cultural y las dinámicas que se han ido dando y cambiando en el tiempo.
de los saberes y prácticas ligadas al patrimonio, conocimientos referidos a festividades,
leyendas orales y oficios locales que buscan poder socializar y transmitir a las nuevas
generaciones, con el propósito de que ciertas tradiciones, festividades y prácticas económicas
no se pierdan, buscando mantenerlas en el tiempo, valorandolas para poder ser transmitidas.
Saberes que para la comunidad dan la identidad a la comuna, por tanto ellos van a ser parte en
la identificación de este patrimonio y como actores en la transmisión, siendo participe de
instancias donde se espera generar un diálogo con los más jóvenes, con el fin de que los
estudiantes puedan conocer su patrimonio, valorarlo y de esta forma mantenerse y generar una
identidad como Huasquinos.
10. Diseño de la estrategia de Gestión de Recursos Financieros.
● Estrategia de Gestión de Recursos Financieros.
● Elaboración del presupuesto y flujo de fondo.

Dentro de la estrategia de gestión de los recursos, el proyecto al ser ejecutado en Chile puede
optar a los “Fondos Cultura” que son una de las herramientas que el Ministerio de las Culturas,
las Artes y el Patrimonio pone a disposición de la ciudadanía cada año, junto al Fondo Nacional
de Desarrollo Regional (FNDR) bajo la glosa 2% de cultura, que permite la ejecución de
proyectos ligado al patrimonio e identidad regional, otra línea de financiamiento es la ley de
donaciones, donde se presenta el proyecto y al ser aprobado por la secretaría, este proyecto
queda acogido a la ley de donaciones culturales, permitiendo a las empresas donantes obtener
beneficios tributarios por su donación,

Durante la convocatoria 2019 de estos 4 alternativas de financiamiento posible que se


mencionan a continuación:

● Patrimonio - Fondart Regional 2019:


Esta línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial para proyectos
de investigación, documentación, salvaguardia, preservación y puesta en valor, a través de
acciones de interpretación -señalética, museografía, museología, exhibición- y difusión, que
contribuyan a la gestión del patrimonio cultural, en sus varias manifestaciones y categorías, con
o sin protección legal, incluyendo aquellas categorías del patrimonio que considera: paisajes
culturales, itinerarios culturales, patrimonio industrial, patrimonio rural y artístico.
Monto máximo 15 Millones de pesos.

● Culturas regionales - Fondart Regional 2019


Esta línea de concurso tiene por objetivo entregar financiamiento total o parcial proyectos que
fomenten la identidad cultural regional.
Monto máximo 10 Millones de pesos.

● Concurso FNDR 2% Cultura


El objetivo del concurso es promover, desarrollar y difundir actividades con fines culturales y/o
artísticos que fortalezcan las expresiones de arte, la cultura, la valoración de nuestro patrimonio
e identidad Regional de Atacama, a través de la entrega de un subsidio a Organizaciones
Privadas sin fines de Lucro.
Monto máximo 8 Millones de pesos.

● Ley de donaciones Culturales


La ley de donaciones con fines culturales es un mecanismo que fomenta la intervención
privada, tanto de empresas como de personas, en el financiamiento de proyectos artísticos,
patrimoniales o culturales.

No hay monto máximo, dado que se recurre a aportes de privado los cuales obtienen beneficios
tributarios del 50% de lo donado.

Dentro de la estrategia de gestión, los primeros dos fondos abren a mitad de año la postulación
y los resultados permiten ejecutar al año siguiente, en cambio los FNDR abren a comienzo de
año y permiten ejecutar el proyecto durante el mismo año, por tanto es pertinente postular el
proyecto al concurso FNDR 2$% Cultura del Gobierno Regional de Atacama, apoyados con
alguna personalidad jurídica sin fines de lucro, para que sean ellos quienes presenten el
proyecto o directamente presentado por la municipalidad de Huasco.

La ley de donaciones puede ser vista como una herramienta complementaria en caso de querer
agregar otras actividades ligadas al proyecto y obtener los recursos de forma más rápida
mediante las gestiones con las empresas locales.

Descripción Actividad Detalle Valor


asociada

Honorarios

Monitor educación 1.1 6 horas semanales $192.000


patrimonial con la x 2 semanas
comunidad valor 16.000 x hora

Monitor educación 1.2 4 horas $384.000


patrimonial en x 6 establecimientos
establecimientos educacionales
educacionales valor 16.000 x hora

Encargado 2.1 16 horas mensuales $512.000


metodología x 2 meses
participativa valor 16.000 x hora
identificación del
patrimonio

Encargado de 2.1 Valor por levantamiento de 660.000


sistematizar la información, sistematización
información obtenida y elaboración de documento
del proceso final.
participativo de 660.000
identificación del
patrimonio

Monitor oficios 3.2 12 horas mensuales $576.000


tradicionales. x 3 meses
36 horas
valor 16.000 x hora

Profesional 3.3 6 horas mensuales $384.000


encargado de x 4 meses
seleccionar y subir el valor 16.000 x hora
material para pagina
web.

Coordinador del 1-2-3 Valores establecidos en $1.200.000


proyecto bases FNDR por labores
exclusivas de coordinación
200.000 por mes
6 meses de coordinación

Operación

Coffe talleres y 1.1 - 1.2 - 1.3 Valor 45.000 x cada coffe 240.000
charlas con la - 2.1 - 3.2 - 6 coffes en total
comunidad 3.1

Artículos de oficina 1.2 Insumos para talleres, 35.000


talleres lápices,post-it, resmas.

Premios concurso 2.3 Primer Lugar $100.000 200.000


literario Segundo Lugar $60.000
Tercer Lugar $40.000

Impresión de 2.3 Diseño e impresión de 40.000


diplomas diplomas por reconocimiento
en participación.

Amplificación e 2.3 Servicio de amplificación e 250.000


iluminación para la iluminación para premiación
premiación de concurso literario.

Traslado y colación 2.3 Gastos en transporte y 90.000


para el jurado. alimentación para el jurado
asistente
3 jurados
30.000 para cada uno

Traslado y colación 3.1 Gastos en transporte y 320.000


adultos mayores. alimentación para los
adultos mayores que
participan en los cuenta
cuentos
4 actividades mensuales
2 meses de cuenta cuentos
2 adultos mayores por
actividad
20.000 presupuestado para
cada adulto mayor.

Inversión

Marionetas 3.1 400.000

Creación y 3.3 600.000


mantención página
web.

Difusión

Pendón 100.000

Afiches 100.000

Flujo de Fondos

Ingreso Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 4 Mes 5 Mes 6 Total

Fondart 6.283.00 6.283.00


regional 0 0

Aporte
Municipal

Total de 6.283.00 6.033.00 4.948.00 3.967.00 2.214.00 641.000 0


ingresos 0 0 0 0 0

Egresos
Honorari 200.000 840.000 936.000 1.148.00 488.000 296.000 $3.908.0
os 0 00

Operació 50.000 45.000 45.000 205.000 785.000 45.000 $1.175.0


n 00

Inversión 400.000 300000 300000 $1.000.0


00

Difusión 200.000 $200.000

total 250.000 1.085.00 981.000 1.753.00 1.573.00 641.000 $6.283.0


egresos 0 0 0 00

Total 6.033.00 4.948.00 3.967.00 2.214.00 641.000 0


0 0 0 0

11. ​Estrategia de Comunicación del proyecto

Dentro de la estrategia de comunicación del proyecto, este contempla alianzas con la


municipalidad de Huasco, donde nos facilitaran las redes sociales para poder realizar la
convocatoria a los talleres junto con la difusión de la muestra y avance del proyecto, dentro de
esta alianza además se nos facilitarán los tiempos en la radio local que el municipio dispone
con el mismo objetivo de ampliar la convocatoria y difundir los avances a la comunidad.

Dentro de la inversión en comunicación se contempla la impresión de dos pendones del


proyecto acompañado de afiches.

12. ​Definición del modelo de gestión y organización del grupo de trabajo​.

Durante el modelo de gestión y organización se realizará en primera instancia una reunión de


coordinación con la contraparte municipal que nos prestara apoyo a través de las dependencias
y de los medios de comunicación, estableciendo las fechas y tiempos de usos de aquellos
espacios, ratificando los convenios y cartas de compromisos solicitadas al momento de
postulación.

Luego se procederá a convocar el equipo de trabajo, definiendo los tiempos, roles y aclarando
dudas respecto a los honorarios y tipos de contrato.
Con los equipos establecidos se procederá a armar un calendario de trabajo, definiendo las
actividades y presupuestos.

Este calendario será mensual y durante el mes se realizarán dos reuniones, una al comienzo
para aclarar dudas sobre las actividades a realizar y evaluar el proceso del mes anterior y a
mediados de mes para aportar ideas y generar críticas respecto al proceso, llevando un
seguimiento y retroalimentación constante.

13. ​Evaluación y resultados esperados del proyecto


● Construcción de Indicadores y fuentes de verificación

Para la evaluación se generarán reuniones mensuales con el equipo de trabajo y con la


contraparte municipal.

Dentro de los resultados del proyecto se espera que sea la comunidad la que mediante
espacios de encuentro y diálogo identifique su patrimonio, definiendo lo que para ellos es
significativo, patrimonial presente en la comuna y que deseen compartir con los habitantes y
visitantes de la comuna.
Medios de verificación: Fotografías de los encuentros, lista de asistencia, documento con la
sistematización de los principales puntos que se reiteren y son pertinentes para compartir.

Otro objetivo es que los adultos mayores participen en instancias donde den a conocer saberes
ligados a prácticas productivas a los más jóvenes.
Medio de verificación: Fotografías de los encuentros, lista de asistencia, participación en la
totalidad de los establecimientos educacionales de la comuna.

Otro objetivo es generar un concurso literario ligado al patrimonio, cuentos patrimoniales donde
se invita a participar a la comunidad.
Medio de verificación: Fotografías de la premiación, amplia convocatoria, amplia recepción de
cuentos y participación de la comunidad.
14. ​Bibliografía

División de Cultura, Ministerio de Educación.(2001) Orientaciones a Gestión de Proyectos


Culturales, Chile

Freiberg, Silvina. (2018) Diseño y Gestión de Proyectos Culturales Herramientas para la


planificación estratégica en cultura y en la Gestión del PCI

García Herrero, G., Ramírez N., y José Manuel; “Manual Práctico para elaborar proyectos
sociales”, Consejo General, Diplomado en Trabajo Social y Asistentes Sociales, Ediciones :
Siglo XXI, Madrid, España.

Román, Marcela.. Guía Práctica para el Diseño de proyectos Sociales

Orlando,M; Ozollo, F. (2005). FORMULACIÓN DE PROYECTOS CULTURALES Mendoza,

http://imfreirina.cl/bases-formulario-proyectos-fndr-2018/

http://www.fondosdecultura.cl/area/patrimonio/patrimonio-fondart-regional-2019/

También podría gustarte