Está en la página 1de 4

Velocidad de reacción

Resumen: velocidad de reacción se mide en unidades de


concentración/tiempo esto es mol/s.
El objetivo de este experimento fue
establecer una relación entre tiempo y La concentración es la variable independiente
concentración, variando esta última en una con la cual se trabajó en el presente
reacción de ácido acético con pastillas Alka experimento, variando sólo la concentración
Seltzer de las cuales fueron realizadas 15 en la disolución de ácido acético, en cada una
repeticiones obteniendo un promedio de de las reacciones a efectuar.
tiempo de 5.26 minutos. El experimento
Marco teórico:
arrojó los datos necesarios que permitieron el
análisis de regresión y de correlación que en La velocidad de reacción se define como la
última instancia posibilitó obtener la ecuación cantidad de sustancia que reacciona por
que relaciona los dos puntos anteriormente unidad de tiempo.
mencionados(𝑙𝑜𝑔𝑦 = 3.1851 − 0.2284𝑥).
La velocidad de reacción depende de varios
Los resultados indican que la relación que se
factores los cuales se mencionan a
estudió es de tipo indirecta.
continuación:
Palabras clave: velocidad de reacción, ácido
acético, análisis de regresión, análisis de  La velocidad de una reacción
correlación. química es proporcional a
la concentración de uno o de todos
Introducción: los reactivos implicados. Es decir, de
forma general se puede decir que a
La velocidad de reacción se define como la
mayor concentración de reactivo
cantidad de sustancia que reacciona por
mayor será la velocidad de reacción.
unidad de tiempo.
 La relación de la velocidad de
Existen diferentes factores que influyen de reacción con la temperatura viene
manera directa en esta, como lo es: superficie determinada por la denominada
de contacto, temperatura y gradiente de ecuación de Arrhenius. Se puede
concentración. decir que, si incrementa la
temperatura, aumentará la constante
Al principio, cuando la concentración de
de velocidad por aumentar la energía
reactivos es mayor, también hay más
cinética de las moléculas. La ecuación
probabilidad que se den choques entre
de Arrhenius es:
moléculas de reactivo, y la velocidad es mayor
 Los catalizadores son sustancias que
a medida que la reacción avanza. Al ir
aumentan la velocidad de una
disminuyendo la concentración de los
reacción química.
reactivos, la probabilidad de choques
 Las condiciones más favorables para
moleculares es menor, igual que la velocidad
que se produzcan choques eficaces
de reacción; La medida de la velocidad de esta
entre las sustancias reaccionantes,
requiere medir bien la cantidad de reactivo
son aquellas en las que las moléculas
que desaparece por unidad de tiempo. La
se encuentran en estado gaseoso o
bien disueltas formando iones. De Material
igual manera cuanto más finamente
esté dividido un sólido más rápido General:
reaccionará.  5 globos N° 9
 Agitador de vidrio
Teoría de colisiones:  Perilla de seguridad
La teoría de colisiones, propuesta hacia 1920
Para contener:
por Gilbert N. Lewis (1875-1946) y otros
químicos, afirma que para que ocurra un  5 frascos de vidrio de cierre
cambio químico es necesario que las hermético.
moléculas de la sustancia o sustancias  3 botellas de plástico de boca ancha.
iniciales entren en contacto mediante una
colisión o choque. Volumétrico:
Pero no todos los choques son iguales. El  Probeta 100 ml.
choque que provoca la reacción se
denomina choque eficaz y debe cumplir estos Instrumentos:
dos requisitos:  Cronómetro

 Que el choque genere la suficiente Reactivos:


energía para romper los enlaces entre  15 pastillas Alka Seltzer
los átomos.  Vinagre con concentración %5 𝑝/𝑝
 Que el choque se realice con la  Agua destilada.
orientación adecuada para formar la
nueva molécula. Procedimiento

Los choques que no cumplen estas 1. Obtener a partir del análisis


condiciones y, por tanto, no dan lugar a la matemático el volumen requerido de
reacción, se denominan choques ineficaces. ácido acético y agua para cada
A veces, el paso de reactivo a producto se concentración a partir de la fórmula:
realiza mediante la formación de un 𝐶1 𝑉1 = 𝐶2 𝑉2 .
compuesto intermedio o complejo
Volumen Volumen
activado que se transformará posteriormente Concentración Volumen
de de
en los productos. de
disolución vinagre
de agua
La energía de activación. En química es disolución(%p/v) (mL)
(mL) (mL)
la energía que necesita un sistema antes de 5
poder iniciar un determinado proceso. La 4
energía de activación suele utilizarse para 3
denominar la energía mínima necesaria para 2
que se produzca una reacción química dada. 1
Para que ocurra una reacción entre dos
moléculas, éstas deben colisionar en la Dilución de ácido acético para la obtención
orientación correcta y poseer una cantidad de de la concentración requerida.
energía mínima.
1. Agregar con una pipeta graduada los
mL de agua requeridos a un frasco
con cierre hermético y
posteriormente los mL de ácido
acético al %5 p/p de su Tabla 1: Tabla de promedios del tiempo de
concentración, con una pipeta reacción en función de la concentración.
diferente; trabajando siempre en la
campana de extracción. Concentración Tiempo de Promedio
2. Realizar el proceso 4 veces más, (% p/v) reacción (s) de tiempo
variando los mL de cada sustancia (s)
para obtener las concentraciones 5 120
requeridas. 5 116 117
5 115
Proceso experimental para determinar la 4 172
velocidad de reacción. 4 169 172
4 175
1. Transvasar X mL de cada dilución a 3 334
cada botella. 3 345 340
2. Colocar la pastilla de Alka Seltzer en el 3 341
globo, y a su vez la boquilla de éste,
2 464
en la de la botella.
2 460 470.66
3. Voltear el globo de modo que la
2 488
pastilla caiga dentro de la sustancia.
1 973
4. Medir con un cronómetro el
1 975 981.3
momento desde que cae la pastilla
hasta el momento en que el globo 1 996
deja de inflarse.
5. Realizar el proceso 15 veces, tres A partir de los promedios de velocidad de
veces por cada dilución con reacción obtenidos, se realizó el análisis de
diferentes concentraciones. regresión por el método de mínimos que
arrojó los siguientes resultados:
Tratamiento de datos
𝑚 = −0.2284
1. Obtener el promedio de tiempo en
segundos, de cada concentración. 𝑙𝑜𝑔𝑦 = 3.1851629
2. Realizar el diagrama de dispersión y
linealizar en caso de ser necesario. 𝑏 = 1531.66
3. Determinar la ecuación empírica por
el método de mínimos cuadrados. Ecuación empírica exponencial:
4. Obtener el coeficiente de correlación. 𝑦 = 1531.66(10)−0.2284350𝑥

Resultados Ecuación empírica lineal de una curva


exponencial:
Se llevaron a cabo en total 15 repeticiones de 𝑙𝑜𝑔𝑦 = 3.1851 − 0.2284𝑥
la reacción de ácido acético con la pastilla Alka
Seltzer. Debido a que se emplearon 5 De igual manera se realizó el análisis de
concentraciones diferentes de ácido y a que correlación para conocer el tipo de relación
se realizaron 3 repeticiones por cada una de que sostenía el fenómeno estudiado,
ellas, se obtuvo el promedio que corresponde obteniendo los resultados siguientes:
a cada variación como lo muestra la siguiente
tabla: 𝑚’ = −4.316344
𝑟 = − 0.9934
Discusión de resultados Conclusiones

Discusión de resultados: La hipótesis en base a la cual se trabajó pudo


En el experimento se realizaron 3 repeticiones ser comprobada por dos medios, a partir de
con cada concentración (consultar tabla 1). A los datos obtenidos y graficados, y por medio
pesar de tener el mayor número de variables del coeficiente de correlación obtenido por
controladas, hubo una variación de segundos medio del análisis matemático de los
entre cada repetición con concentraciones resultados (coeficiente de correlación), que
iguales, la cual se puede justificar debido a indica una relación indirecta entre las
dos factores: variables, es decir que mientras más aumenta
la concentración, menor será el tiempo de
 El primero de ellos es referente a la reacción. Por otra parte, el objetivo de
velocidad de reacción, en este caso establecer la ecuación que relacionara las dos
del tiempo en que cayó la pastilla de variables fue realizado con éxito, pudiendo
Alka Seltzer, al tiempo en que se incluso realizar una repetición extra, en base
accionó el cronómetro. a una interpolación que resultó cercana al
 El segundo de ellos es el fondo de los valor esperado.
recipientes en los cuales se llevó a
cabo la reacción; las características Referencias
para elegir estos, eran que tuvieran
una boquilla ancha por la cual pasara
la pastilla, y que a su vez se pudiera
colocar un globo en ella.
 Aunado a los dos factores anteriores,
existió un tercero, el cual estaba
relacionado con el fondo de los
recipientes no era uniforme, debido a
esto, al momento en que se llevó a
cabo la reacción, fragmentos
pequeños de pastilla seguían en este.

El parámetro para detener el cronómetro, fue


que no existiera efervescencia en la
disolución de ácido acético.

El análisis de correlación de los promedios


obtenidos en el experimento es de carácter
negativo, por lo cual se puede inferir que la
relación del fenómeno estudiado era de tipo
indirecta, es decir, que si se incrementa la
variable independiente X (concentración), la
variable dependiente y (tiempo de reacción)
Disminuye. Comparando la aseveración
mencionada anteriormente con la gráfica
exponencial (gráfica 1) se puede en efecto
constatar que la relación entre la
concentración-tiempo de reacción, es de tipo
indirecta.

También podría gustarte