Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD INCCA DE COLOMBIA

FACULTA DE CIENCIAS PEDAGÓGICAS, HUMANAS Y SOCIALES.

PROGRAMA PSICOLOGÍA

ANGIE ALEXANDRA GUERRERO MANTA

JENNIFER MARTIN MARTIN

IBON ALICIA CHAVES RIVERA

MARY SOLANLLY ROJAS CEBALLOS

75847

BOGOTÁ 2016
CONTENIDO
INTRODUCCIÓN

Tras un extenso y pronunciado camino de conflicto armado en Colombia


(aproximadamente más de 40 años) lleno de sangre derramada y dolor profundo, ninguno
de sus protagonistas ha conseguido sus objetivos. La violencia no se ha detenido en ningún
momento, y por consiguiente, ha llevado a la transformación del sistema económico del
país y a la militarización de la sociedad con los grupos paramilitares como nuevos actores.

La sociedad civil ha estado activamente involucrada en el proceso de paz, ilusionada en


encontrar el fin de ese arduo recorrido ha creado dinámicas como un comienzo de la
integración social con el fin de imponer la buena convivencia

ANTECEDENTES

Comenzando por la violencia partidista de principios de los años 50, donde a raíz
de un primer hecho volátil como el asesinato del candidato liberal Jorge Eliécer Gaitán en
1948 que cambió la historia de Colombia aunque no fue la causa de la violencia y guerras si
forjó un ánimo revanchista en una guerra entre el partido liberal y el partido conservador
creando una brecha social, cultural y económica, al ser asesinado el candidato liberal, las
clases menos favorecidas en el campo vieron la necesidad de hacer frente a las acciones
conservadoras, que trataron de imperar en todo el territorio nacional.

La guerra partidista desplazó, pueblos enteros, masacró población inocente y


aumentó el número de terratenientes, quienes llegaron a tener permiso desde la capital para
usar la fuerza contra la población, con el fin de evitar esos hechos comenzaron a surgir los
grupos armados al margen de la ley que buscaban restablecer y mantener sus derechos.
Cuando hablamos de conflicto entre grupos sociales, siempre las partes disputan algo, ese
algo en Colombia que es, ¿o mejor que ha sido? El tratar de disminuir la marcada
desigualdad social, la presencia del capital y la concentración de tierra en pocas manos, se
está hablando de hace más de 60 años.
Después de la guerra partidista nos encontramos con los remanentes de los grupos
que se armaron y encontraron en la guerra una forma de ganarse la vida y legitimando el
conflicto en la desigualdad social y uso de la tierra, este conflicto fue latente hasta
mediados de los años 70s con las acciones del grupo M19, pero el segundo hecho que
marcaría por desgracia la historia de Colombia fue la aparición del narcotráfico, que
apoyándose en la desigualdad social, ausencia del estado y concentración del capital utilizó
a la población menos favorecida como herramienta de trabajo.

El poder económico que ha generado el narcotráfico en Colombia creó una cortina


de humo dándole un poder económico ilícito a muchas personas dentro del territorio, en
esos grupos de personas encontramos a las guerrillas que anteriormente se menciona, que se
organizaron y se legitimaban teniendo como fin la equidad social, no solo apareció la
guerrilla sino también grupos paramilitares antagónicos al ideal guerrillero, dentro de estos
dos nuevos bandos partidistas izquierda - derecha, encontramos nuevamente una guerra que
no cesa y vuelve a comenzar.

En el afán social de combatir este problema, el gobierno Colombiano generó


estrategias dentro de un marco social para poder desmovilizar grupos al margen de la ley;
durante 7 periodos presidenciales se ha tratado de hacer un proceso de desmovilización, y
nos encontramos con dos hechos relevantes para la historia de Colombia: el primero fue la
desmovilización del M19 y la vinculación de sus miembros a la vida civil y a la política lo
cual fue una luz de esperanza para el país; pero que nuevamente fue marcado por la
violencia de un brazo invisible del que más adelante hablaré. Y el segundo hecho fatídico
que hay que recalcar fue el proceso de paz durante el mandato de Andrés Pastrana que
despejó una gran parte de la selva colombiana a las FARC y que ellas en un total abuso y
desconocimiento de cualquier Ley o control se dedicó a traficar armas, drogas ilícitas,
secuestrar, reclutar, desplazar, torturar a la población y a los soldados y policías que
cumplían el deber constitucional; hay que tener la memoria bien clara que hasta a una
candidata presidencial secuestraron.

PROCESO DE PAZ
Ahora hablamos de un proceso de paz, donde hay un brazo invisible al que no le
conviene, y que viene de la ultra derecha que siendo siempre una sombra sin forma ha
modificado los destinos del país, durante los dos mandatos presidenciales de Álvaro Uribe
se desmovilizaron grupos paramilitares nacidos en los años 80s con el impulso del
narcotráfico; estas desmovilizaciones, que algunas fueron verídicas y lograron reinsertar a
muchas personas a la vida civil pero dieron origen a nuevas bandas criminales al servicio
del narcotráfico, esto hizo destapar un gran problema: la legitimación del poder paramilitar
dentro del gobierno nacional y en el órgano legislativo, estableciendo políticas que
permitían el robo de tierras, la desviación de capital social como recursos de la salud y
educación para los grupos paramilitares y naturalmente el aumento de terratenientes
nacidos del desplazamiento y apoderamiento de tierras en el conflicto.

Ahora nos encontramos con un nuevo proceso de paz en este gobierno, que está
recogiendo los frutos del mandato del presidente Álvaro Uribe que durante 8 años
estableció políticas para la eliminación de las FARC, que generó la confianza y la
seguridad vulnerando la constitución, la actualidad de conflicto solo es una recopilación de
muchos hechos y posiciones sociales que no cambian a lo largo de la historia.

Hoy el ex presidente Uribe, siendo la contraparte del proceso de paz, da razones con
poca fundamentación jurídica basándose en hechos arbitrarios y posiciones personales
descalificadoras que hacen ver en él la representación de los terratenientes colombianos que
no quieren que haya igualdad, ni equidad social, si no solo control y poder absoluto de las
clases altas económicas.

La realidad que tenemos que ver es sí la guerrilla de las FARC busca legitimar sus
ideales, o solo darse un baño de popularidad y seguir con una guerra que no está basada en
ideales sociales y que tiene como medio de financiación el narcotráfico y hará que
Colombia tenga una guerra de nunca acabarse.

El proceso de paz es un sueño de todo colombiano que ve este conflicto como una
maleta de problemas y dolor en la espalda, que no ha dejado desarrollar al país en ningún
aspecto social como lo han hechos otros países de América.
POSTURA DEL GRUPO

CONCLUSIONES

Sin importar que el proceso de paz se logre o no, sí el narcotráfico se acabe, la


derecha, la izquierda clandestina sigan imperando, lo que se debe generar es un cambio
social que debe tener Colombia, un cambio de cultura, una distribución de capitales, una
reforma jurídica que sea consecuente con las necesidades de todas las personas que no
legitime a un país en donde las oportunidades solo son para los que hacen mafias y que
logran curules en el Senado y legislan a favor de ellos. La claridad que hay que tener como
colombianos es que para lograr la paz debemos acabar la desigualdad social, poder generar
desarrollo industrial y agrario, mientras esto no se logre Colombia seguirá repitiendo
hechos con diferentes actores, legitimándose en la violencia y corrupción nacida en el seno
del estado.

http://www.colombia.com/colombiainfo/nuestrahistoria/conflicto.asp

http://www.accion13.org.co/

También podría gustarte