Está en la página 1de 13

FORMULAS MATEMÁTICAS APLICADAS A LA PRODUCCIÓN

ANIMAL

Los registros son básicos e imprescindibles en el manejo de una empresa agropecuaria,


pues permiten identificar a tiempo los aciertos, desaciertos y oportunidades de mejora,
por lo que son una herramienta básica en la proyección y en la toma de decisiones de
una empresa ganadera. Existen diversas variables productivas y reproductivas que
permiten obtener la información necesaria sobre la productividad económica de la
empresa ganadera.

PRODUCCIÓN CUNICOLA

1) % de hembras servidas = cantidad de hembras servidas en el mes x 100


Total de hembras en producción

Hembras en producción son todas aquellas que se encuentran en lactancia, gestación,


vacías y secas. Esta fórmula contribuye a la evaluación de la marcha reproductiva de
nuestro criadero, ya que se relaciona con otros índices tales como la efectividad de
servicios e intervalo entre partos.

86 = X A es el % de hembras servidas en el criadero por mes


A 35 x es el intervalo entre partos del criadero
86 es el % teórico de hembras servidas para un intervalo de 35
días

Este valor permite evaluar el intervalo entre partos, teniendo en cuenta la efectividad d
los servicios, ya que un porcentaje inferior al 86% podría ser un índice de baja
efectividad en los mismos, no detectado por el productor, con el consiguiente aumento
del intervalo. Un porcentaje superior podría estar indicando una baja efectividad de los
servicios detectada por el productor con el consiguiente aumento en la tasa de servicios.
Otras causas que pueden atribuir al aumento de las hembras servidas son una elevada
retención de hembras para reposición, un manejo intensivo por parte del productor con
elevados porcentajes de descartes, temprana detección de servicios fallados, etc.

1) % efectividad= servicios positivos x 100


Total de servicios

Los servicios positivos se determinan por palpación, es decir indican gestaciones


determinadas a los 10 a 14 días posteriores a la realización del servicio.
El total d hembras servidas son las que una vez colocadas en la jaula del macho se
visualiza la caída tras el eyaculado. Si la efectividad de los servicios es baja
probablemente ocurran problemas reproductivos o de alimentación o manejo.
2) número de animales nacidos vivos/parto= total de animales nacidos vivos
nº de partos

A partir de este índice es posible evaluar la productividad de las hembras reproductoras,


su fertilidad .A mayor cantidad de animales nacidos vivos significa que en el momento
del servicio y la concepción fue grande la cantidad de óvulos capaces de ser
fecundados. También es un indicio del manejo alimenticio de la hembra.

3) nº de animales destetados por parto= total de animales destetados por mes


nº partos del mes anterior

Este índice debe relacionarse con el anterior. La diferencia estará dada por la mortalidad
predestete. Da una idea de la producción mensual del conejar en relación a las madres
paridas.

4) % Mortalidad al parto = animales nacidos muertos x 100


Total de animales nacidos

Este índice no debe superar el 3 o 4 %.Una elevada mortalidad puede deberse a varios
factores tales como una deficiente anidación, partos con problemas, trastornos sanitarios
etc.

5) % de mortalidad predestete = animales muertos en lactancia x 100


Total de nacidos vivos del mes anterior

La mortalidad en lactancia puede deberse a una deficiente producción de leche de la


madre debido a una alimentación deficiente, presencia de Coccidiosis u otras
enfermedades. Las temperaturas extremas pueden influir en la mortalidad predestete.

6) nº de animales vendidos por madre = animales vendidos al mes


Hembras en producción

Este es un valor de referencia que sirve para determinar la producción del conejar. En
un establecimiento que realice un manejo reproductivo tendiente a lograr un intervalo
entre partos de 35 días, de cuatro conejos terminados por madre por mes. Además de
reflejar el manejo reproductivo permite evaluar la eficiencia de la etapa de engorde y
los factores que intervienen en dicho proceso.

7) peso del gazapo al destete = peso de todos los conejos destetados


Animales destetados
Permite evaluar el desempeño de la madre en el período de lactancia e inferir el
posterior crecimiento en el engorde. El peso al destete depende varios factores tales
como la raza el tamaño de la camada, la época del año, la edad, tipo de comedero, etc.

8) peso de la camada

El peso de la camada está muy relacionado al indice anterior, así como también a los
factores que lo modifican. Las camadas son generalmente más livianas en verano que
en la primavera. Uno de los factores determinantes del peso de la camada es la edad del
destete.

9) % mortalidad en el engorde = total de animales muertos x 100


total de animales en engorde por mes

10) Kg de alimento por conejo vendido = Total de alimento comprado por mes
Conejos vendidos en el mes

Esta relación nos permite evaluar la eficacia de la producción y calcular el costo de


producción del criadero. Se relaciona con la conversión alimenticia y el costo de
alimentación que representa el 80% de los costos totales del establecimiento
(alimentación, sanidad, mano de obra, amortizaciones, etc)

11) edad promedio de destete = sumatoria de edades de destete


Animales destetados

Suma de edades de todos los animales destetados en un periodo sobra la cantidad de


animales destetados. La edad con la que son destetados los animales nos da información
acerca del nivel de intensificación del manejo y del uso racional de las madres, ya que
para un sistema intensivo, donde se busca un intervalo entre partos de 35 días, la
lactancia no puede durar más de 28 días para dar lugar al restablecimiento de la coneja
entre una lactancia y la siguiente.

12 ) % de madres con cría = n° de madres con cría


n° de madres total

Este valor permite de forma rápida y aproximada determinar el nivel de intensificación


del manejo. Por ejemplo: para un criadero que dice tener un intervalo entre partos de 35
días, el 86% de las madres debería estar con cría, si el valor resultase menor, el intervalo
entre partos ya no sería de 35 días sino mayor.
PRODUCCIÓN PORCINA

Intervalo entre partos: gestación, lactancia y nuevo servicio

1) % de hembras servidas = cantidad de hembras servidas x 100


total de hembras en producción

17 = X A: % de hembras servidas en el criadero por mes

A 177 X Intervalo entre partos del criadero

La cantidad de hembras servidas por mes depende del manejo que se realice en el
criadero. Los intervalos entre partos pueden ser de 177 días para lactancias de 56 días,
147 para 28 días de lactancia y 139 días para 21 días de lactancia.

El porcentaje de hembras servidas debe relacionarse con la efectividad que depende de


la época del año y las condiciones climáticas. El porcentaje da la idea de la cantidad de
animales a servir por mes

La ecuación permite determinar el intervalo entre partos del criadero, debido a que en
cada sistema de producción se tienen distintos valores teóricos.

1) 2) % efectividad = servicios positivos x 100


total de servicios

La cantidad de servicios positivos se determinan por ecografía o por sonda.


La efectividad nos da la idea de la marcha de los servicios y las repeticiones de celo que
se presentan. A menor efectividad, será más grande el intervalo entre partos.
La efectividad depende de la época del año, es mayor en el verano que en el invierno, la
efectividad debe ser del 85 al 95%.

3) nº de animales nacidos vivos por parto = total de nacidos vivos


nº de partos en un período

Inndica como se maneja a la hembra en el momento del servicio ya que por ejemplo dar
3 saltos? Puede aumentar el número de nacidos totales.

12) nº de animales destetados= total de destetados por mes


nº partos por mes
Indica el manejo en la maternidad. Este período suele ser crítico ya que pueden
producirse pérdidas por aplastamiento, baja temperatura, enfermedades, etc.

13) Mortalidad por parto= animales nacidos muertos


Total de nacidos

Estima la habilidad materna de las reproductoras y las condiciones de manejo en la


maternidad. Debe ser menor al 5%.

14) Mortalidad predestete= animales muertos en lactancia


Total nacidos vivos al mes

No debe superar el 3%

15) nº de animales vendidos por madre = vendidos por mes


Hembras en producción

Este valor indica la productividad del criadero.

16) ganancia diaria en terminación = peso terminado- peso de destete


días de destete a terminación

Se debe lograr una ganancia promedio desde el destete a terminación de 650 a 750
gramos por día.
PRODUCCIÓN BOVINA

TAMBO:

1) Superficie para el tambo: Superficie total- superficie destinada a otras


actividades. Esto nos permite determinar la superficie destinada a la explotación,
ya que muchos valores se refieren a la superficie de producción VO/ha. Para
definir actividades agrícolas que hacen una ocupación temporal se afecta sólo la
parte proporcional de superficie.

2) % de praderas lecheras: se refiere a las praderas de alta digestibilidad y


elevado consumo voluntario.Los porcentajes son variables de acuerdo a la zona
de producción. Los valores deben rondar el 60 a 65%.

3) Litros de leche por vaca en ordeñe (VO) por día: aproximadamente 20 litros

4) % de grasa butirosa 3.5%

5) gramos de grasa/VO = litros/VO x %GB


a. 100

6) VO/ha: promedio de vacas en ordeñe dividido el nº de hectáreas del tambo

7) VO/VT x 100= promedio de vacas en ordeñe sobre el total de vacas. El valor


óptimo debe ser del 78 al 82%. No se deben incluir vaquillonas.

8) % de vacas paridas en los últimos 90 días: sirve para comparar sobre 2


producciones promedio de 20 litros, la eficiencia de una y otra debido a la
mayor producción que se obtiene en el primer tercio de lactancia.

9) Kg de GB/ha: son los kilos totales de GB producidos, divididos por la cantidad


de hectáreas ocupadas por las vacas totales.

Ejemplo:

20litros/VO x 3.5%GB x 200 VO x 365 días= 255 KgGB/ha

10) días al primer servicio: valores que oscilas en 45 a 60 días

11) preñez general: Nº preñeces/ Nº de servicios dados x 100

12) Intervalo entre partos: es el tiempo transcurrido entre el último parto y el


anterior de cada animal.
Se mide el tiempo transcurrido entre la fecha de parto de todas las vacas paridas en un
año y su parición anterior. Los valores promedio están en 12.5 a 13.5 meses.

13) SPP: servicios por preñez.

SPP0 Nº de inseminaciones
Nº de preñeces (palpación positiva)

Se computan todos los servicios realizados en un período dado, se registran también


aquellos servicios de las vacas repetidoras o vacas con problemas.

Valor excelente < 1.7


Valor normal 1.8 a 2.1
Valor insatisfactorio > 2.2

14) Edad de servicio de vaquillonas: 14 a 16 meses, es la edad adecuada.

15) Edad al primer parto: 23 a 25 meses

16) gramos de equivalente grano por litro= gramos de reserva traducidos a


equivalente grano por litro por día

17) Mortandad en guachera = animales muertos en guachera x 100


Animales que entraron

18) Mastitis

cuartos normales trazas 88 %

grado 1 7%

grado 2 3%

grado3 1.5%

mastitis clínica 0.5%

CRIA

Índices de eficiencia reproductiva:

1) % de preñez = vacas preñadas x 100


vacas puestas en servicio

Este valor debería ser mayor al 90%

Las vacas preñadas se determinan por tacto rectal o ecografía.

2) % de parición = vacas paridas x 100


vacas puestas en servicio

El índice de parición debe ser del 85% con el valor esperado en 1)


Las pérdidas de preñez a parición son las debidas a los abortos. Los abortos pueden
deberse a causas nutricionales o sanitarias.

3) % de destete = terneros destetados x 100


vacas puestas en servicio

Este índice debe superar el 80%. Las pérdidas son las ocurridas en el parto y período
predestete.

4) % Mortalidad al parto = Animales nacidos muertos x 100


Total de nacidos

5) % Mortalidad en lactancia = Animales muertos predestete x 100


Total de nacidos vivos

La mortalidad en lactancia no debe ser superior al 2 %

Interpretación de los índices

Bajo % de preñez:

A- Presencia de enfermedades venéreas:


B- Alteración del período servicio por estacionamiento brusco del mismo.
C- Nutrición inadecuada: Las vacas después del parto permanecen en anestro.
D- Problemas con los toros
E- Problemas en la detección o diagnóstico de la preñez
Bajo % de parición:

A- por el bajo % de preñez.


B- Enfermedades: Brucelosis, Leptospirosis
C- Deficiencias en la atención durante la época de parición

Bajo % de terneros vivos a los 7 días

A- Por pérdidas neonatales de terneros: puede deberse a secuelas de brucelosis y


Leptospirosis.
B- Partos distócicos: Puede intervenir el factor genético o la alimentación.
C- Problemas sanitarios (infecciones en los terneros y problemas en las madres que no
dan de mamar a sus crías.)

Bajo % de destete

• Diarrea blanca.
• Neumonía.
• Mancha o gangrena.
• Hipocupremia.
• Parasitosis gastrointestinal severas.

Índices de eficiencia física

1) Producción de carne/ ha/año= Kg. Vendidos – Kg. Comprados + (+ diferencia de inventario)


Superficie ganadera

2) Carga animal= Número de animales


Unidad de superficie (ha)

3) Equivalente vaca

Para Cría: son los requerimientos energéticos promedios diarios anuales de una vaca de
400 kg de peso, que se encuentra en equilibrio energético, que gesta y cría un ternero
hasta el destete a los 6 meses de edad con 160 kg. de peso, incluido el forraje
consumido por el ternero.

4) % de reposición

Bajas por (viejas+vacías+enfermas+muertas+ventas) X 100


Total de vientres

5) Eficiencia de Stock= Producción de carne/ha/año X 100


Carga animal promedio kg/ha/año

En cría vacuna este valor oscila entre el 30 y 40%

INVERNADA

1) Carga promedio = Receptividad (EV/ha)


Requerimientos (EV/animal)

Sirve para determinar la cantidad de animales a ingresar por ha. Esto depende de la
zona, los recursos alimenticios disponibles.

2) Duración de la invernada = Peso de venta en Kg – Peso de compra en Kg


Ganancia diaria promedio KG/año

3) Relación compra-venta = Precio de compra + gastos de compra


Precio de venta- gastos de venta
> a 1 Precio de compra mayor al precio de venta la relación resulta desfavorable

< a 1 El precio de venta es mayor que el de compra. La relación es favorable.

No significa que si el precio de venta es menor que el de compra no sea favorable ya


que la ganancia del invernador está en los kilos producidos y el costo de producción.
PRODUCCIÓN OVINA

CARNE

Durante la señalada se determina:

a) Colas de los corderos para saber los corderos producidos


b) Clasificar a las madres de acuerdo a la revisión de ubres en:

Ovejas con cordero al pie


Ovejas con cría muerta
Ovejas secas

1) % de preñez = Ovejas preñadas x 100


Ovejas servidas

Se puede determinar por ecografía o en una desparasitación o vacunación preparto a


través del desarrollo de las mamas.

2) % de parición % = Ovejas paridas x 100


Nº de ovejas enarneradas

Este índice debe ser mayor al 90 %. Este valor refleja la fertilidad de la majada

3) % de proloficidad por hembra parida = nº de crías nacidos x 100


n° de ovejas paridas

4) % de proloficidad de la majada = nº de corderos nacidos x 100


nº de ovejas encarneradas

Este valor indica la prolificidad de las reproductoras. Puede ser superior al 100% lo
que dependerá de la raza de ovejas, la zona de producción y el manejo realizado entre
otros factores.

5) % de mortalidad perinatal = animales muertos en el periodo peinatal x 100


Total de animales nacidos

6) % de mortalidad predestete = animales muertos entre la señalada y el destete


x 100
Total de animales señalados

7) % de señalada % = nº de corderos señalados x 100


nº de ovejas encarneradas

Este valor es diferente en las distintas zonas de producción,. Indica la mortalidad de


corderos.puede ser del 60% en Patagonia y 80 % en pradera pampeana.
LANA

Debe estimarse la calidad del vellón de acuerdo a determinados parámetros:

Finura

Largo, tuque, afieltramiento, resistencia a la tracción y clasificación por tipo, edad,


procedencia,etc

Peso del vellón

Para hembras de majada general debe estar en 4 a 5 Kg


Para los machos de la majada general en 7 a 8 Kg

Peso del vellón = Kg totales esquilados


N° de animales esquilados

PRODUCCIÓN AVICOLA

GALLINAS PONEDORAS

1) 1) % diario de postura: cantidad de huevos recolectados por día x 100


aves en producción

2) cantidad de alimento consumido por día por animal = cantidad de alimento


consumido por día
n° de aves en
producción

3) cantidad de alimento por huevo producido = consumo de alimento diario


Cantidad de huevos recolectados

1) 4) % Mortalidad = animales muertos por mes x 100


Total de aves en producción

Clasificación

1) % de huevos grandes= cantidad de huevos grandes/ día x 100


Total de huevos al día
1) % de huevos medianos= cantidad de huevos medianos/día x 100
Total de huevos del día

1) % de huevos chicos= cantidad de huevos chicos/día x 100


Total de huevos del día

También podría gustarte