Está en la página 1de 4

ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA, UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

LABORATORIO DE SISTEMAS TÉRMICOS GRUPO X – SUBGRUPO X


DIA X DEL MES X DEL X, II SEMESTRE ACADÉMICO DE 2018

LABORATORIO: CALCULO DEL COEFICIENTE DE CONVECCIÓN POR


CONDENSACIÓN A TRAVÉS DEL METODO GRÁFICO DE WILSON

JULIAN FERNANDO GARCIA JAUREGUI ESTUDIANTE N°2


Código 2142279 Código

ESTUDIANTE N°3 ESTUDIANTE N°4


Código Código

INTRODUCCIÓN •Comparar por medio de una gráfica la correlación obtenida con


las correlaciones de Dittus-Boelter y Gnielinski.
Hallar el coeficiente de convección, es una tarea difícil y en
muchos casos ocasiona un análisis inexacto del fenómeno, dado
que el coeficiente de convección es un parámetro determinado
MARCO TEORICO
experimentalmente. Es una tare tediosa encontrar el valor de
este ya que depende de la condición geométrica de la
1) Convección y sus tipos.
superficie, la naturaleza de movimiento y las propiedades del
2) Flujo laminar y turbulento en tubos.
fluido además de su flujo másico.
3) Capa limite térmica.
El problema más grande que surge en la práctica es el de medir 4) Correlación de Gnielinski.
la temperatura de la superficie, en especial cuando la superficie 5) Correlación de Dittus-Boelter.
no es accesible, por lo tanto, cualquier método alternativo para 6) Resistencias y térmicas y el “fouling factor”
calcular los coeficientes de convección, es de vital interés 7) Números adimensionales:
debido a sus aplicaciones prácticas.
*Reynolds.
*Nusselt y Prandtl.
*Grashof y Rayleigh.
OBJETIVOS 8) Método gráfico de Wilson.
9) Propiedades térmicas de los materiales.
OBJETIVO GENERAL

Calcular el coeficiente de transferencia de calor por convección,


a través del método gráfico de Wilson y determinar su
correlación general.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

•Analizar el comportamiento del agua a medida que se eleva su


temperatura, hasta llegar a la zona de mezcla liquido-vapor.

1 Copyright © 2017 by ASME


ESQUEMA DEL BANCO 2. TOMA DE DATOS

Para realizar satisfactoriamente la toma de datos propuesta por


esta práctica de laboratorio, se recomienda realizar el siguiente
procedimiento:

a) Encender todos los componentes del banco.

b) Verificar que se tenga un caudal de 0,2 gpm al iniciar la


prueba.

c) Esperar hasta que se alcance la temperatura de vapor saturado


y dejar pasar 30 minutos.

d) Tomar las lecturas para esa condición y después variar el flujo,


esperar 7 minutos para que se alcance la estabilidad y volver a
realizar la toma de datos.

ELEMENTOS UTILIZADOS

• Resistencia eléctrica.

• Sistema de transporte de fluido: Bomba, tanque, rotámetro,


válvula de regulación

•Sistema de instrumentación: indicador de temperatura y Datos del tubo de cobre: longitud= 35 cm; Diametro
sensores RTD PT100. interior/exterior= 4,9/6,4 mm.

EL METODO DE WILSON PLOT:


PROCEDIMIENTO
Este metodo propone una tecnica sencilla para calcular los
coeficientes de convección en casco y tubo de condensadores,
1. ALISTAMIENTO DEL BANCO DE PRUEBAS cuando existe condensación del vapor en el exterior de los tubos,
debido a la circulación de un liquido refrigerante a traves de
• Realizar la conexión del cable de alimentación ellos. El metodo consiste en separar la resistencia termica de la
eléctrica. convección interior de las otras resistencias termicas presnetes
en el proceso. La resistencia termica total del proceso de
• Verificar el estado y el nivel del agua recomendado en condensación se puede expresar como la suma de las resistencias
ambos tanques. de convección externa, ensuciamiento externo,conduccion en el
tubo,ensuciamiento interno y convección interna:
• Verificar el funcionamiento del indicador de
temperatura

• Verificar el funcionamiento de la bomba de agua, de la


resistencia eléctrica y del ventilador de la torre.

• Verificar los valores medidos por los sensores,


mostrados en el indicador y comprobar que sean valores
coherentes.

2 Copyright © 2017 by ASME


Donde kl es la conductividad térmica del liquido y m se
considera como un numero cercano a 0,8.

Si se omiten los efectos de la variación del caudal en las


propiedades del fluido el coeficiente de convección será
proprcional Re^m y por lo tanto la resistencia de convección
interior lo será a su inverso:

Donde C2 es una constante.

Ahora, si se analiza nuevamente la resistencia de condensación


total se puede observar que esta tendra un comportamiento lineal
Las resistencias térmicas consideradas en el proceso anterior se
donde C1 es la intersección de la regresión y C2 es la pendiente
pueden calcular como:
de la linea recta:

Se recurre a los conocimientos previos adquiridos de la mecánica


de fluidos y de la transferencia de calor, con el fin de analizar el
sistema y obtener todas las variables buscadas:

Por otro lado la resistencia térmica global se puede escribir como


una función del coeficiente global de transferencia de calor:

Mediante la varición de los datos tabulados, se realiza la


regresión lineal de los valores obtenidos para hallar el valor de
Analizando las ecuaciones de las resistencias se puede ver que al las constantes C1 y C2.
modificar el flujo de liquido refrigerante el cambio en la
resistencia total se debe principalmente a la variación del Cuando ya se conocen C1 y C2 se procede a hallar el valor de
coeficiente de convección interior, debido a que el resto de cada uno de los coeficientes:
resistencias permanecen casi constantes, pudiendose considerar
como una constante:

El coeficiente de transferencia de calor por convección forzada


en un tubo se puede obtener mediante la correlación de Dittus-
Boelter como:

3 Copyright © 2017 by ASME


ANÁLISIS DE RESULTADOS Y CONCLUSIONES

NOTA: Muestre solo un cálculo tipo de todas las


operaciones matemáticas que deba realizar.

• Realice la siguiente tabla, completando cada uno de los


parametros:

• Aplique el metodo gráfico de Wilson, calcule los coeficientes


para cada caso, determine y grafique la correlación general y
complete la siguiente tabla:

•Analice los datos obtenidos, ahora calcule nuevamente los


coeficientes y el calor transferido usando solamente las
correlaciones enunciadas en los objetivos especificos y realice
un analisis comparativo respecto a los nuevos valores obtenidos

• Enumere y jsutifique tres posibles fuentes de error que se


pueden cometer al realizar la práctica.

Escribir minimo 5 concluciones sobre la practica.

4 Copyright © 2017 by ASME

También podría gustarte