Está en la página 1de 11

Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

BARQUITO POP-POP
TORNILLO DE ARQUÍMEDES

Enrique González Gisbert


Vicente Manzana Mondragón
Carlos Colás Pérez
COLEGIO LICEO CORBÍ
Valencia

Introducción:

¿Cómo conseguir movimiento? ¿Cómo actúan las fuerzas que nos rodean? ¿Cómo
conseguir aprovechar las leyes físicas en nuestro beneficio?

El barquito pop-pop es un proyecto sencillo de realizar, así como el tornillo de


Arquímedes. De este modo esperamos acercar a los alumnos al estudio de las fuerzas,
ayudar a comprender mejor las leyes de Newton, así como buscar aplicaciones a los
planos inclinados. También podemos relacionar el barquito con el Principio de
Arquímedes.

Objetivos:
• Aprender a trabajar en el Taller-Laboratorio y apreciar el orden, la limpieza y el
rigor al trabajar en el mismo.
• Aprender a trabajar en equipo.
• Buscar aplicaciones prácticas a la teoría.
• Dibujar y descomponer las fuerzas que intervienen.
• Reconocer los efectos de las fuerzas.
• Reconocer la existencia de la pareja de fuerzas acción-reacción.
• Relacionar los movimientos con las causas que los producen.

Relación del tema propuesto con el currículo del Curso:

Está relacionado con el concepto de fuerzas de la asignatura Física y Química de 4º de

la ESO.

1
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Cuestiones previas y motivadoras para los alumnos


• ¿Por qué se desplaza un avión a reacción?
• ¿Cómo se produce el desplazamiento?
• ¿Por qué flotan los barcos?
• ¿Cómo utilizar la 3ª ley de Newton en nuestro beneficio?
• ¿Cómo superar un desnivel para elevar grano o agua por ejemplo?
• ¿Cómo pudieron construir las pirámides de Egipto?
• ¿Y los dólmenes?

Material y recursos necesarios:


• 1 tetrabrik.
• 1 lata de refresco
• Pistola de silicona
• 1 vela
• Pegamento de dos componentes.
• 3 pajitas
• Cútex
• Tijeras
• 1 regla
• Tornillos
• 2 recipientes
• 1 tubo transparente
• 1 manivela
• Destornillador
• Corcho

Normas de seguridad:
• Despejar la zona de trabajo.
• No tener equipos electrónicos cerca de la zona de prueba del barquito.
• Máxima precaución al utilizar el cútex. Preferiblemente lo utiliza el profesor.
• No acercar nada inflamable a la pistola de silicona.
• Precaución con las quemaduras.

Procedimiento:
1. Se recorta el tetra-brik según indica la plantilla proporcionada por el profesor
(anexo 2), así como 2 rectángulos de 7x8cm.
2. Se arma el casco.
3. Se construye la caldera con el bote de refresco siguiendo las indicaciones
pertinentes (anexo 3).
4. Se une la caldera al casco.
5. Se termina de ensamblar.
6. Probar el barco.

2
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

1. Realizar 2 agujeros en los extremos del tubo y de la manguera.


2. Enrollar la manguera alrededor del tubo.
3. Poner la tapa en uno de los extremos.
4. Insertar la manivela en la tapa. Fijar con silicona.
5. Probar que funciona.

Tiempo necesario para desarrollar esta práctica:

3 sesiones.

Sesión Previa

Primero, en los últimos cinco minutos de clase, se plantean a los alumnos las cuestiones
previas y motivadoras, mencionadas anteriormente. También se pide a los alumnos que
investiguen en casa (internet).

1ª Sesión.

En esta sesión abordamos la teoría, así como contestamos a las preguntas planteadas
con anterioridad.
Explicamos el Principio de Arquímedes.
Hablamos del 3er Principio de la dinámica.
Ilustramos en qué consiste el tornillo de Arquímedes

Anexo 1

2ª Sesión

En esta sesión, 2 grupos pasarán a construir el tornillo de Arquímedes y 4 grupos el


barquito pop-pop. Los grupos son de 2 o 3 alumnos con el fin de que todos aporten su
granito de arena.
Anteriormente ya hemos hablado de los materiales necesarios y pasos para la
construcción, así como de las normas de seguridad.

Armando el casco Fabricando el depósito El depósito

3
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

El tornillo

3ª Sesión

Terminar los proyectos y probarlos.

4
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Anexo 1
Principio de Arquímedes

Todo cuerpo sumergido en un líquido recibe un empuje, de abajo hacia arriba,


igual al peso del líquido desalojado.

Cuerpos sumergidos

Sobre un cuerpo sumergido actúan dos fuerzas; su peso, que es vertical y hacia abajo y
el empuje que es vertical pero hacia arriba.

Entonces, se pueden producir tres casos:

1. Si el peso es mayor que el empuje (P > E), el cuerpo se hunde

2. Si el peso es igual que el empuje (P = E), el cuerpo no se hunde ni emerge.

3. Si el peso es menor que el empuje (P < E), el cuerpo flota

Cuerpos sumergidos: tres casos.

Tercera ley de Newton

La tercera ley de Newton establece lo siguiente:

Siempre que un objeto ejerce una fuerza sobre un segundo objeto, el segundo
objeto ejerce una fuerza de igual magnitud y dirección opuesta sobre el primero.
Con frecuencia se enuncia como "A cada acción siempre se opone una reacción igual".
En cualquier interacción hay un par de fuerzas de acción y reacción, cuya magnitud es
igual y sus direcciones son opuestas. Las fuerzas se dan en pares, lo que significa que el
par de fuerzas de acción y reacción forman una interacción entre dos objetos.

5
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Otra forma de verlo es la siguiente:

Si dos objetos interactúan, la fuerza F12, ejercida por el objeto 1 sobre el objeto 2, es
igual en magnitud y opuesta en dirección a la fuerza F21 ejercida por el objeto 2 sobre el
objeto 1:

Ejemplos:

1. Si una persona empuja a otra de peso similar, las dos se mueven pero en sentido
contrario.
2. Cuando brincamos empujamos a la tierra hacia abajo y ésta nos empuja con la
misma intensidad hacia arriba.
3. Una persona que rema en una lancha empuja el agua con el remo en una
dirección y el agua responde empujando la lancha en dirección contraria.
4. Cuando caminamos empujamos a la tierra hacia atrás con nuestros pies, a lo cual
la tierra responde empujándonos a
nosotros hacia delante con la misma
fuerza haciendo que avancemos.
5. La turbina de un avión ejerce una fuerza
hacia atrás con el aire que suelta, lo cual
ocasiona una reacción en sentido
contrario y con la misma intensidad que
hace que el avión avance hacia delante.
6. Cuando se dispara una bala, la
explosión de la pólvora ejerce una
fuerza sobre la pistola, la cual reacciona
ejerciendo una fuerza de igual
intensidad pero en sentido contrario
sobre la bala.
7. Cuando se cuelga un objeto de una
cuerda el objeto ejerce una fuerza hacia
abajo, pero la cuerda ejerce una fuerza
hacia arriba de igual intensidad, que
hace que el objeto no se caiga.
8. Cuando una persona salta de una lancha al muelle empuja la lancha hacia atrás y
la lancha impulsa al hombre hacia adelante.
9. Al golpear un clavo con un martillo, el clavo ejerce una fuerza contraria que
hace que el martillo revote hacia atrás.

Barquito pop-pop

6
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Tornillo de Arquímedes

Un Tornillo de Arquímedes es una máquina gravimétrica helicoidal utilizada para


elevación de agua, harina, cereales o material excavado. Fue inventado en el siglo
III a. C. por Arquímedes, del que recibe su
nombre, aunque existen hipótesis de que
ya era utilizado en el Antiguo Egipto.

Desde su invención hasta ahora se ha


utilizado para el bombeo. También es
llamado Tornillo Sin fin por su circuito en
infinito.

El tornillo de Arquímedes consiste en un


tornillo (“superficie helicoidal que rodea a
un cilindro”) dentro de un tubo. El
movimiento de este aparato suele ser
gracias a un molino o por trabajo manual. Gracias a que el tornillo rota, este hace que el
líquido que se encuentra debajo ascienda por la superficie helicoidal que lo rodea. Su
uso fue principalmente para sistemas de
irrigación y para sacar agua de minas u otros
sitios poco accesibles. Tenemos que tener en
cuenta que no es necesario que el tornillo y el
tubo estén sellados herméticamente mientras
que el agua que consiga subir sea
considerablemente menor a la cantidad de
agua que se cae de nuevo. Además, si existe
agua que se cae de una sección, caerá encima
de la siguiente que probablemente haga que
suba de nuevo.

7
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Anexo 2

8
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Anexo 3

Del bote de refresco debemos obtener una rectángulo de unos 5 o 6 cm de ancho y lo


que de de largo. Para ello cortaremos con un cútex la parte superior e inferior del bote.
De este modo obtendremos un cilindro, el cual deberemos cortar con unas tijeras.

Doblamos el rectángulo por la mitad:

A continuación, ayudándonos con una regla doblamos los bordes

Por último introducimos las 2 pajitas y sellamos todos los bordes con pegamento de 2
componentes.

9
Cómo motivar a los estudiantes mediante actividades científicas atractivas

Análisis de los resultados: Barquito pop-pop

En el
A caso de los barquitos,
continuación podemoscasi todos los
observar los trabajos
grupos han
unatenido que retocar el barco.
vez acabados:
Sobre todo porque tenían una vía de agua. Normalmente repasando las juntas con
silicona ha sido más que suficiente. Ahora bien, el barco de un grupo se volcaba, con lo
Tornillo de Arquímedes
cual tuvieron que idear otro tipo de solución y le añadieron unos listones de madera

Ambos grupos optaron por unir la manivela con corcho, plastilina y silicona. De
momento funcionaba, pero nada más probarlo ya se veía que no iba durar mucho, con lo
cual le expliqué que la unión debería ser más resistente y tuvieron que repetirlo.
Optando un grupo por chapa y cola y el otro por un tapón de plástico y silicona.

Conclusiones del proyecto:

- El hecho de ver una aplicación práctica a la teoría y hacer algo distinto a resolver
ejercicios, ha motivado y despertado la curiosidad y el interés de los alumnos.
- Como los alumnos no están acostumbrados a trabajos de ésta índole, ha costado
un poco organizarlos.
Gracias a éstos trabajos los alumnos relacionan los conceptos más fácilmente
- cuando se les explica.
Aunque no estaba previsto, también hemos introducido el concepto de centro de
- masas.

10
11

También podría gustarte