Está en la página 1de 18

INDICE

1. EL BANANO EN EL MUNDO

2. EL BANANO EN COLOMBIA

3. PRODUCCIÓN Y ZONAS DE PRODUCCIÓN

4. NORMATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

5. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

6. PRECIO

7. COMERCIALIZACION

8. SUBSIDIOS E INCENTIVOS OTORGADOS A LOS PRODUCTORES

9. PRODUCTOS SERVICIOS E INCENTIVOS - FINAGRO

10.ESTADISTICAS DE CREDITO - FINAGRO

FUENTES
1. EL BANANO EN EL MUNDO

El banano pertenece al orden Zingiberales, familia Musaceae y género


Musa. Desde el punto de vista de exportación el banano se cultiva con
tecnología de punta y exhaustivo control de todos sus requerimientos

El 20% de la producción mundial de banano se destina al comercio mundial, lo


que convierte al banano junto con las manzanas, las uvas y los cítricos, en el
conjunto más importante de productos frutícolas comercializados en el mundo.

PRINCIPALES PAISES PRODUCTORES DE BANANO EN EL AÑO 2011.

No. País Producción (Ton) Observaciones


1 India 29.667.000 Im
2 China 10.705.740
3 Filipinas 9.165.040
4 Ecuador 7.427.780
5 Brasil 7.329.470
6 Indonesia 6.132.700
7 República Unida de Tanzanía 3.143.840
8 Guatemala 2.680.390
9 Angola 2.646.070
10 México 2.138.690
11 Colombia 2.136.110

* = Cifras no oficiales | [ ] = Datos oficiales | F = Estimación FAO | Im = Datos de


FAO basados en una metodología de imputación | M = Datos no disponibles
Fuente: FAOSTAT | © FAO Dirección de Estadística 2013 | 21 enero 2013
Existen dos zonas claramente diferenciadas en cuanto a la producción de
banano:

Por un lado está la denominada "zona dólar", integrada fundamentalmente por


países centro y sudamericanos, con una producción muy eficiente, en grandes
explotaciones, con bajos costos de producción y uso abundante de fertilizantes
y pesticidas para aumentar el rendimiento. En este grupo se encuentra
Colombia.

Por otro, las producciones de los países ACP (África, Caribe y Pacífico) y de
Europa, con pequeñas explotaciones, métodos de explotación tradicionales y
altos costos de producción, sistemas que perduran gracias al mecanismo de
protección comercial establecido por diferentes países europeos que les
brindan un trato preferencial.

REGRESAR

2. EL BANANO EN COLOMBIA

CADENAS PRODUCTIVAS - 8.CADENA DE BANANO

Colombia ha tenido una relativa larga tradición como productora y exportadora


neta de banano de exportación tipo Cavendish Valery. La agroindustria
bananera se ha desarrollado como una cadena agroexportadora tradicional,
generando importantes divisas para el país, manteniendo su posición como
exportadora neta, después del café y las flores. En el país existen dos tipos
de banano: el banano de exportación y el banano criollo o de consumo interno.

El banano de exportación: las regiones del Golfo de Urabá y el nororiente


del departamento del Magdalena, se han especializado en la producción y
exportación de banano y plátano con altos niveles de productividad e
integración de los productores y comercializadores, gracias a las ventajas
comparativas de localización y calidad de los suelos con respecto a otras zonas
productoras del mundo.

El Banano Criollo: El banano criollo (común y murrapo) o de consumo


interno, según datos del Ministerio de Agricultura, se produce principalmente
en el Valle del Cauca, Tolima y Antioquia y tiene un área cosechada y una
producción significativamente menores al de exportación.

Los Productores Bananeros: agrupados en gremios, asociaciones o como


independientes; los productores de banano de exportación de Urabá y del
Magdalena, están organizados en diferentes asociaciones entre las que se
destacan: Augura "Asociación de Bananeros de Colombia" que agrupa a
productores y a comercializadoras, Guineos, Asbama, Asoproban, Parmag,
Asobanar, Coinagivar, Arhuacos, entre otras; además cuentan con un
importante movimiento sindical con Sintrainagro, que agrupa 22 mil
trabajadores aproximadamente.

La Asociación De Bananeros De Colombia "AUGURA": Es una corporación


de derecho civil de interés colectivo, estrictamente gremial, que agrupa a los
productores y comercializadoras internacionales de banano de Antioquia y
Magdalena, zonas colombianas productoras de la fruta para los mercados
internacionales.

AUGURA como gremio busca asegurar que las exportaciones de banano se


consoliden en los mercados internacionales, como resultados de procesos de
producción sostenible que garanticen la conservación del recurso humano y
natural, una justa distribución del ingreso y el bienestar social de los
trabajadores de la industria y de los habitantes de las zonas de producción.

Está conformada por el 95% de las hectáreas sembradas con banano de


exportación en Urabá y por las compañías comercializadoras internacionales de
banano: Unibán y Banacol.

ASBAMA: En Julio del 96 surge ASBAMA (Asociación de Bananeros del


Magdalena), ante la necesidad de lograr una representación gremial del sector,
para defender los intereses de los productores, gestionar recursos para el
desarrollo de programas que eleven los niveles de competitividad y
productividad, ser voceros tanto de sus necesidades como de las diferentes
situaciones que se viven en el sector ante el Gobierno Nacional y otros órganos
no gubernamentales.

Certificaciones: Las fincas productoras de banano en Colombia son


certificadas con las normas ISO 9000 sobre calidad, 14000 y 14001 sobre
gestión ambiental; algunas de las entidades certificadoras son SGS, Eco-Ok,
Bureau-Velitas, Quality, Codesarrollo y Sello Verde. Otras importantes
certificaciones: EUREPGAP, GLOBALGAP, RAINFORREST ALLIANCE, FAIRTRADE

REGRESAR
3. PRODUCCION Y ZONAS DE PRODUCCION

El banano es un cultivo permanente que se auto reemplaza con un pequeño


retoño que crece al lado de la planta que muere al ser cosechada. Existen más
de 500 variedades de banano pero el Cavendish es el que más se cultiva. El
cultivo se realiza con éxito en diferentes ambientes, tanto semi-áridos como
subtropicales.

En los trópicos el cultivo se ve más favorecido debido a los regímenes de


temperatura óptimos, de alrededor de 24 ºC, y a la abundancia y distribución
uniforme de las lluvias.

Una plantación de banano requiere una temperatura promedio de 25°C con


una precipitación anual de 100 - 180 mm. y una altitud entre 0 - 300 msnm.

Se requieren suelos profundos, bien drenados, que retengan humedad, siendo


mejores los de textura franca arcillosa a franco arenoso, arcillas livianas friable
y drenada con un PH de entre 6.0 - 7.5

Entre los factores que más influyen en el desarrollo del cultivo están la
temperatura, el nivel nutricional del suelo, humedad y duración del día.

ZONAS DE PRODUCCIÒN

URABÁ ANTIOQUEÑO: Comprende los municipios de Apartadó, Carepa,


Chigorodó y Turbo. La región de Urabá, representa en promedio el 70% del
total de la producción de banano de exportación de Colombia.

En la zona de Urabá la agroindustria opera con una tipología de productor


mediano y grande, tecnificados, con alto grado de integración vertical entre
productores y comercializadoras.

LA REGIÓN NORTE DEL DEPARTAMENTO DEL MAGDALENA Y LA


GUAJIRA: Comprende los municipios de Aracataca, Cienaga, Dibulla, El Reten,
Fundación, Riohacha, Santa Marta y Zona Bananera

La región del Magdalena representa alrededor del 30% de la producción.


En Colombia el banano orgánico se produce exclusivamente en una estrecha
franja de litoral en los límites de los departamentos de Magdalena y La Guajira,
entre las costas del mar Caribe y las estribaciones de la Sierra Nevada de
Santa Marta, Allí, los productores encontraron una zona ubicada en una
frontera desértica y marítima, en donde los niveles de infección son menores,
la espora de la sigatoka negra avanza en forma más lenta que en otras zonas,
no se tiene problemas de vendavales, aunque sí de inundaciones en algunas
fincas. Estas circunstancias permiten que haya menos ciclos de fumigación (22
ciclos al año) que en la zona bananera histórica (36 ciclos), lo que permite
ahorros en este rubro.

Hay diferencias importantes en calidad y tamaño de la fruta entre las dos


regiones, debido a las variaciones climáticas propias de cada zona.

INFORME COYUNTURA BANANERA COLOMBIANA 2011

4. NORMATIVIDAD DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

Aquí encontrará la Normativa de orden Nacional vigente que regula y modifica


las actividades en materia agropecuaria. En la lista, pulse sobre el nombre y
accederá al texto de la Ley, Decreto, Resolución o Documento CONPES
respectivo:

GUIA AMBIENTAL PARA EL SUBSECTOR BANANERO

por medio de la cual se prohíbe el ingreso al país de


cualquier material de plátano, banano y musáceas
Resolución ICA No. ornamentales provenientes de los países que tengan
2398 de 2011 reporte de la presencia del hongo Fusarium
oxysporum f. sp. cubense raza tropical 4 (Foc RT-4)

Por medio de la cual se establecen los requisitos y


Resolución ICA No. procedimientos para la producción y distribución de
3180 de 2009 material de propagación de frutales en el territorio
nacional y se dictan otras disposiciones
Resolución No. 219 de
Por la cual se modifica la Resolución 12 del 14 de
2008, Ministerio de
enero de 2008
Agricultura
Ministerio de Comercio,
AMÉRICA LATINA Y LA UE SUSCRIBIERON ACUERDO
Industria y Turismo,
PARA REDUCIR ARANCEL DE BANANO
Comunicado de prensa
No.127

5. COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA

CUARTO TRIMESTRE DEL AÑO 2010, Fuente: agronet

Fuente: Sistema de información de precios de insumos y factores- Ministerio de


Agricultura y Desarrollo Rural - Corporación Colombia Internacional - Cálculos
Corporación Colombia Internacional http://www.agronet.gov.co

Nota: Estos costos se deben tomar solo como referencia, pueden variar de acuerdo a
las condiciones de cada zona y a las prácticas culturales empleadas.

6. PRECIO

PRECIO BANANO CRIOLLO Y EXPORTACION EN EL MERCADO NACIONAL

actualizado al 18 de enero
PRODUCTO UNIDADES de 2013
($) Pesos USD$ Euros E
FRUTAS FRESCAS
Banano criollo Kilogramo 800 0.45 0.34
Banano Urabá exportación Kilogramo 800 0.45 0.34

Fuente: http://www.lamayorista.com.co/

7. COMERCIALIZACION

Existen cinco segmentos de mercado diferenciados en función de las corrientes


comerciales y de las condiciones de acceso de los exportadores a los
importadores:
 El mercado más grande e importante, constituido por el mercado abierto
de Estados Unidos, Canadá, el mercado no preferencial de Europa
Occidental y Japón. Los abastecedores principales de este mercado son
América Central y del Sur, para los tres primeros destinos, y china y
Filipinas para Japón.

 El mercado preferencial europeo, que supone la entrada de banano


desde los países integrantes de Asia, Caribe y Pacífico (ACP), y desde los
territorios de ultramar hacia Francia, Italia y Reino Unido.

 Las producciones Canarias, Madeira y Creta hacia España, Portugal y


Grecia respectivamente.

 Los nuevos mercados integrados por los países de Europa del Este en
transición a economías de mercado, las naciones petroleras del Cercano
Oriente y el Norte de África.

 Mercados adyacentes constituidos por flujos comerciales locales, como el


de Ecuador hacia Chile o el de Brasil hacia Argentina.

De todos los países importadores relevantes, el único que tiene regulada la


importación es la Unión Europea, pues Estados Unidos y Japón tienen acceso
libre, lo que hace que el precio del banano sea en promedio un 80% más
elevado que en Estados Unidos. El 63% del volumen de banano comerciado en
la Unión tiene su origen en los países latinoamericanos pertenecientes al área
dólar, el 17% en países ACP, y el restante 20% es de producción propia en
Canarias, Madeira, Creta, y en Guadalupe y Martinica.

Una característica fundamental del comercio mundial del banano es el papel


que en ella desempeñan las multinacionales, pues cinco compañías controlan el
75 % del comercio mundial de banano, lo que otorga al mercado una
manifiesta estructura oligopolística. Chiquita de Estados Unidos (26%), Dole de
Estados Unidos (25%), Del Monte de México (8%), Noboa (8%) y Fyffes de
Irlanda (8%), tienen en sus manos el 75% del comercio mundial de banano.

EXPORTACIONES: Colombia, Ecuador y Costa Rica han sido tradicionalmente


los principales proveedores del mercado americano.

COMERCIALIZADORAS

Por comercializadoras, la de mayor participación en la zona de Urabá el


año 2010 fue UNIBAN, que exportó 35.3 millones de cajas, o sea el 49.11%
del total exportado por la región. El segundo lugar lo ocupa BANACOL con 18.6
millones de cajas que representan el 25.80%. El tercer lugar le corresponde a
BANAFRUT con una participación del 8.94% y 6.4 millones de cajas exportadas
Bélgica fue el país hacia el cual se exportó la mayor cantidad de fruta desde
Urabá en este año con el 28.06%, es decir 20.2 millones de cajas. El segundo
destino en importancia fue Estados Unidos, con una participación del 25.68% y
16.5 millones de cajas, seguido por Alemania, país al cual se envió el 21.55%
de la fruta vendida

Hacia la Unión Europea se despacharon 46.8 millones de cajas que representan


el 65.03% de la fruta exportada por esta región.

Por comercializadoras, la de mayor participación en la zona de Santa Marta


durante el año 2010 fue TECBACO, que, según estimaciones, exportó 7.1
millones de cajas que representan el 29.87% del total exportado por la zona.
Seguida por BANACOL con 5.2 millones de cajas exportadas y una participación
del 21.81%. La tercera compañía es BANASAN con 4.7 millones de cajas y una
participación de 19.58%, según datos estimados

El país hacia el que se exportó la mayor cantidad de fruta desde la zona de


Santa Marta en el año 2010 fue Bélgica, a donde se despacharon 11.5 millones
de cajas de banano, que representan el 48.20% del total exportado. Lo siguen
Estados Unidos e Inglaterra, con 6.9 millones y 3 millones de cajas, con una
participación de 28.93% y 12.37% respectivamente.

Hacia la Unión Europea se exporto 70.56% de la fruta despachada de esta


región, es decir 16.9 millones de cajas

8. SUBSIDIOS E INCENTIVOS PARA LOS PRODUCTORES NO


ADMINISTRADOS POR FINAGRO

Incentivos Sanitarios para Flores, Follajes, Plátano y Banano; A través de este


Programa, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural tiene el objetivo de
apoyar un adecuado manejo sanitario y el mantenimiento del empleo que
generan los sectores de flores, follajes, plátano y banano.

El apoyo del Gobierno consiste en un pago por hectárea, sujeto a la


demostración de manejo fitosanitario adecuado ante el Instituto Colombiano
Agropecuario (ICA) y al mantenimiento del empleo en los sectores
beneficiados.

Para acceder al Incentivo, los productores deben inscribirse una vez se


comunique la apertura de la convocatoria. Posteriormente, deben elaborar
informes técnicos sobre el manejo fitosanitario de los predios y someterlos a
certificación por parte del ICA. Finalmente, los productores deben remitir la
información solicitada en los Reglamentos Técnicos a la Bolsa Nacional
Agropecuaria, quien se encarga de operar el Programa.
Ver Reglamentos Técnicos

Para mayor información:

comercioyfinanciamiento@minagricultura.gov.co

9. PRODUCTOS, SERVICIOS E INCENTIVOS – ADMINISTRADOS POR


FINAGRO PARA LA ACTIVIDAD DEL ALGODON

CONDICIONES GENERALES DE CREDITO 2013

LINEAS DE CREDITO PARA:

CAPITAL DE TRABAJO

Se financian los costos directos necesarios para el desarrollo de la actividad


productiva agropecuaria o rural, y los requeridos para su comercialización o
transformación.

Sostenimiento de la producción agropecuaria: Capital de trabajo


requerido para el sostenimiento de especies vegetales de mediano y tardío
rendimiento, establecidas en sitio definitivo, financiando los costos de su
sostenimiento en la etapa de producción y asociados a: la fertilización,
asistencia técnica, control fitosanitario y de malezas, suministro de riego y su
evacuación recolección, constitución de operaciones de cobertura de precios de
la producción a comercializar, arrendamiento de tierra cuando se pague
directamente al propietario.

Transformación primaria y comercialización de bienes de origen


agropecuario: La financiación se otorga sobre los costos de adquisición de
bienes agropecuarios de origen nacional (inventarios de materias primas), y
los correspondientes a su distribución o venta (cartera), en el desarrollo de
actividades de transformación primaria y/o comercialización

Servicios de apoyo a la producción agropecuaria: La financiación se


otorga sobre los costos operativos requeridos para la prestación de servicios de
apoyo a la actividad productiva agropecuaria, así como para la producción y
venta de insumos utilizados en la actividad productiva agropecuaria

Bonos de prenda: Comprende la financiación de inventarios de bienes


agropecuarios de origen nacional o producto de su transformación primaria,
garantizados con la pignoración de los mismos mediante la expedición del
título valor (bono de prenda) por un Almacén General de Depósito.

Asistencia técnica: los costos asociados al servicio de asistencia técnica para


el desarrollo del cultivo

Código Rubro Financiación Plazo en meses


132040 Banano $3.750.000 24
80% Costos
132070 Bananito 24
directos

Rubros a financiar para capital de trabajo * en amarillo códigos y rubros que


aplican al cultivo

INVERSIÓN

Plantación y mantenimiento: Financiación de los costos directos para el


establecimiento y su sostenimiento durante los años improductivos, así como
la renovación de áreas que terminen su ciclo productivo o que sean afectadas
por situaciones climáticas adversas o por la ocurrencia de problemas
fitosanitarios de especies vegetales de mediano y tardío rendimiento (ciclos
vegetativo mayor a dos años), asociados a preparación del suelo, adquisición
de semillas o material vegetal, siembra, fertilización, asistencia técnica, control
de malezas y fitosanitario, suministro de riego y su evacuación, infraestructura
vial, infraestructura de soporte, cultivos de cobertura o sombrío, su
sostenimiento en el período improductivo y arrendamiento de tierra cuando se
pague directamente al propietario.

Rubros a financiar para Inversión * en amarillo códigos y rubros que aplican al


cultivo

Adquisición de maquinaria y equipo, y reparación de maquinaria:


Adquisición de maquinaria y equipos, nuevos o usados, requeridos en los
procesos de producción, recolección y beneficio a nivel de la unidad productiva
de actividades agropecuarias; así como su reparación.

Adecuación de tierras: Costos de inversión en actividades cuya finalidad sea


mejorar las condiciones de producción de bienes agropecuarios, a través del
acondicionamiento del estado físico y químico de los suelos, la dotación de
sistemas de regadío, drenaje y control de inundaciones, y adecuación para el
manejo del recurso hídrico.

Cuando se trate de proyectos de riego y drenaje, manejo del recurso hídrico y


electrificación, se podrán financiar las inversiones que, a nivel extra predial,
sean demandadas para asegurar la plena operatividad del respectivo sistema,
incluida la compra de terrenos y el pago de servidumbres.

Infraestructura para la producción agropecuaria: Costos de inversión


para la dotación de infraestructura de producción como bodegas, invernaderos
o salones para producción a temperaturas controladas, campamentos de
trabajadores, entre otros.

Infraestructura y equipos para transformación primaria y


comercialización: Costos de inversión en infraestructura y dotación de
maquinaria y equipos (nuevos o usados) para el almacenamiento,
transformación primaria, conservación y comercialización de bienes
agropecuarios de origen nacional.

Infraestructura de servicios de apoyo a la producción: Costos de


inversión en infraestructura y dotación de maquinaria y equipos requeridos
(nuevos o usados) en proyectos destinados a la prestación de servicios de
apoyo a la producción agropecuaria y la producción y comercialización de
insumos y de bienes de capital para estas.

Tierras, vivienda rural, capitalización y creación de empresas, e


investigación:

Compra de tierras: Costos de inversión en la compra de tierras para uso en


la producción de bienes agropecuarios. En el seguimiento a estos créditos, los
intermediarios financieros, en los 120 días siguientes a la contabilización del
crédito, deberán exigir a los beneficiarios la presentación de la escritura del
predio objeto de financiación y un certificado de libertad y tradición reciente,
en el cual se consigne tal hecho.

Vivienda rural: Costos de inversión para construcción y mejora de vivienda,


localizada en predios vinculados a procesos de producción agropecuaria.

Capitalización, compra y creación de empresas: crédito solicitado


directamente por personas naturales o jurídicas, para la constitución o
incremento del capital social de personas jurídicas que tengan por objeto el
desarrollo de actividades agropecuarias, acuícola, de pesca y actividades
rurales. Los aportes deben estar sustentados en las necesidades de capital de
la empresa para la ejecución del proceso productivo, bien sea como capital de
trabajo (costos operativos) o como inversión, excluyéndose los recursos para
cancelación de pasivos. Igualmente es financiable la compra de acciones o
cuotas de participación de empresas constituidas.

Investigación: Costos de inversión en infraestructura, dotación de maquinaria


y equipos, y en la realización de estudios de factibilidad, en proyectos
orientados a mejorar las condiciones técnicas de la producción y
comercialización agropecuaria

Asistencia Técnica: los costos asociados al servicio de asistencia técnica para


el desarrollo del cultivo

CONDICIONES FINANCIERAS:
COBERTURA DE
TASA DE TASA DE FINANCIACION
TIPO DE PRODUCTOR
REDESCUENTO INTERÉS (Costos
directos)
Credito Ordinario
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 6% 100%
DTF e.a. hasta +
Mujer rural bajos ingresos DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos y grandes productores DTF e.a. + 1% 10% para los demas
Credito Asociativo con Integrador
Créditos asociativos que integren
exclusivamente a pequeños DTF e.a. hasta +
productores DTF e.a. - 3.5% 5%. 100%

Créditos asociativos que integren 100% adecuacion


a todo tipo de productores DTF e.a. hasta DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
(pequeños y otros productores) +1%. 10%. para los demas
Capital de Trabajo para
comercializ adores o
transformadores que adquieren
la producción obtenida en
proyectos financiados con
créditos asociativos o la
absorción de cosecha nacional
en programas definidos por el
Ministerio de Agricultura y DTF e.a. hasta
Desarrollo Rural + 1%.
Credito Individual con operador
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 5% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. + 1% 10% para los demas
Alianza Estrategica
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Capital de Trabajo para
comercializ adores o
transformadores que adquieren
la producción obtenida en
proyectos financiados con
créditos asociativos o la
absorción de cosecha nacional
en programas definidos por el
Ministerio de Agricultura y DTF e.a. hasta
Desarrollo Rural + 1%.
Credito Asociativo con Encadenamiento
Créditos asociativos que integren
exclusivamente a pequeños DTF e.a. hasta +
productores DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

Créditos asociativos que integren 100% adecuacion


a todo tipo de productores DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
(pequeños y otros productores) DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Credito Asociativo con Encadenamiento y credito individual
DTF e.a. hasta +
Pequeño Productor DTF e.a. - 3.5% 4% 100%

100% adecuacion
DTF e.a. hasta + de tierras - 80%
Medianos DTF e.a. -0,5% 7% para los demas
Población calificada como víctima del conflicto armado interno, desplazada o
reinsertada, y los que se ejecuten a través de programas de desarrollo
Cualquier tipo de productor
individual o en esquemas DTF e.a. hasta +
asociativo DTF e.a. - 3.5% 2% 100%
FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS "FAG"

Cuando se solicita un crédito agropecuario, la entidad bancaria requiere


garantías para respaldar las obligaciones. Si USTED NO CUENTA CON ELLAS O
SON INSUFICIENTES, el Fondo Agropecuario de Garantías FAG respalda ante
las entidades bancarias dichas obligaciones. Por el servicio de la garantía, las
entidades financieras deben pagar al FAG una comisión anual anticipada,
expresada en un porcentaje sobre el valor del crédito garantizado,
dependiendo del tipo de productor beneficiado con el crédito así:

CONDICIONES DEL FONDO AGROPECUARIO DE GARANTIAS “FAG”

COMISIÓN
MONTO CRÉDITO A
TIPO DE PRODUCTOR COBERTURA ANUAL
GARANTIZAR
ANTICIPADA *
Pequeño Productor Todos los créditos Hasta 80% 1,50%
Saldos de créditos garantizados por
el FAG, con valor individual o
Hasta 75% 3,75%
acumulado igual o inferior a 350
Mediano Productor smmlv.
Saldos de créditos garantizados por
el FAG, con valor individual o Hasta 60% 3,00%
acumulado superior a 350 smmlv.
Gran Productor Todos los créditos Hasta 50% 4,50%
Todos los créditos individuales y
Desplazados Todos los créditos bajo esquema Hasta 100% 1,50%
Asociativo
Reinsertados y/o Todos los créditos individuales y
Programas de Desarrollo Todos los créditos bajo esquema Hasta 80% 1,50%
Alternativo Asociativo
Mujer Rural de bajos
Todos los créditos Hasta 80% 1,50%
ingresos
P.P**=
Todos los créditos que asocien, 1,5%
Asociativos con
integren o agrupen pequeños y/o Hasta 70%
encadenamiento MY
pequeños y medianos
P***= 2,25%

P.P**=
Todos los créditos que asocien, 2,5%
Asociativos integren o agrupen pequeños y/o Hasta 50%
pequeños y medianos MY
P***= 2,5%

Tabla de comisión FAG según el plazo del crédito


INCENTIVO A LA CAPITALIZACIÓN RURAL "ICR"

El Incentivo a la Capitalización Rural ICR, es un beneficio económico que se


otorga a una persona natural o jurídica que en forma individual o colectiva,
ejecute un proyecto de inversión nueva, con la finalidad de mejorar la
competitividad y sostenibilidad de la producción agropecuaria y de reducir sus
riesgos de manera duradera, previo el cumplimiento de los requisitos
establecidos en el capítulo IV del MANUAL DE SERVCIOS DE FINAGRO y
sujeto a la disponibilidad de recursos presupuestales y de tesorería del
programa.

Este incentivo consiste en un abono que, con los recursos apropiados por el
Gobierno Nacional para el programa, realiza FINAGRO a través del
intermediario financiero a favor del beneficiario.

Para mayor información ver el Capitulo IV del Manual de servicios de


FINAGRO -Incentivos - ICR

REGRESAR

10. ESTADISTICAS DE CREDITO - FINAGRO

TOTAL CREDITO OTORGADO A LA


SIEMBRA Y SOSTENIMIENTO DEL
BANANO AÑO 2013 (cifras en
millones)
Periodo No. Valor ($)
Enero
Febrero
Marzo
Abril
Mayo
Junio
Julio
Agosto
Septiembre
Octubre
Noviembre
Diciembre
Total
RUBROS TOMADOS PARA ESTADISTICAS 2013

CODIGO RUBRO
132040 BANANO
132070 BANANITO
141420 BANANO
141421 RENOVACION BANANO
141440 BANANITO
141441 RENOVACION BANANITO

FUENTE: FINAGRO

ESTADISTICAS COMPARATIVAS 2011-2012

Colocaciones de crédito para el cultivo de Banano y Bananito -


comparativo 2011-2012. Millones de pesos
2011 2012
REGION No. De No. De
Valor Valor
créditos créditos
CENTRO ORIENTE 88 574 110 808
BOYACA 1 11 1 7
CUNDINAMARCA 15 118 17 107
HUILA 37 219 40 260
NORTE DE SANTANDER 6 40 4 27
SANTANDER 19 137 27 255
TOLIMA 10 49 21 153
COSTA ATLANTICA 107 9.938 23 9.357
CESAR 1 5
CORDOBA 1 6
GUAJIRA 2 2.581 4 2.410
MAGDALENA 104 7.351 17 6.742
SUCRE 1 200
OCCIDENTE 215 27.440 119 15.059
ANTIOQUIA 77 25.936 44 12.699
CALDAS 10 200 14 100
CHOCO 1 6
NARIÑO 7 36 4 27
QUINDIO 10 328 17 1.274
RIDARALDA 4 35 2 39
VALLE 106 900 38 922
TOTAL 410 37.953 252 25.225
FUENTES:

FINAGRO

COYUNTURA BANANERA AÑO 2009 - AUGURA


http://www.agrocadenas.gov.co/home.htm

http://www.finagro.com.co/

http://www.minagricultura.gov.co/

http://www.augura.com.co/

http://www.lamayorista.com.co/
http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/regional/docu
mentos/DTSER-105.pdf
http://www.asbama.com

También podría gustarte