Está en la página 1de 3

DOCUMENTO 1: LEY 80 DE 1993 ARTÍCULOS 2 - 11

PARTES DEL CONTRATO.

Nuestra ley 80 de 1993 en su artículo 2 nos muestra como una de las primeras
partes AL CONTRATANTE, el cual siempre será el Estado, y este será
representado como; Entidades Estatales, Servidores Públicos.

Surgiría entonces la pregunta, cuales son entonces los entes que representan al
estado o cuales son las entidades estatales a que se hace referencia, o cuales son
en así los servidores públicos; transcribimos de una manera literal el artículo 2 de
la ley 80 de 1993

Artículo 2º.- De la Definición de Entidades, Servidores y Servicios


Públicos. Para los solos efectos de esta Ley:

1o. Se denominan entidades estatales:

a) La Nación, las regiones, los departamentos, las provincias, el Distrito


Capital y los distritos especiales, las áreas metropolitanas, las
asociaciones de municipios, los territorios indígenas y los municipios; los
establecimientos públicos, las empresas industriales y comerciales del
Estado, las sociedades de economía mixta en las que el Estado tenga
participación superior al cincuenta por ciento (50%), así como las
entidades descentralizadas indirectas y las demás personas jurídicas en
las que exista dicha participación pública mayoritaria, cualquiera sea la
denominación que ellas adopten, en todos los órdenes y niveles.

b) El Senado de la República, la Cámara de Representantes, el Consejo


Superior de la Judicatura, la Fiscalía General de la Nación, la Contraloría
General de la República, las contralorías departamentales, distritales y
municipales, la Procuraduría General de la Nación, la Registraduría
Nacional del Estado Civil, los ministerios, los departamentos
administrativos, las superintendencias, las unidades administrativas
especiales y, en general, los organismos o dependencias del Estado a los
que la ley otorgue capacidad para celebrar contratos. Literal b)
declarado EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante
Sentencia C-374 de 1994.

2o. Se denominan servidores públicos:

a) Las personas naturales que prestan sus servicios dependientes a los


organismos y entidades de que trata este artículo, con excepción de las
asociaciones y fundaciones de participación mixta en las cuales dicha
denominación se predicará exclusivamente de sus representantes legales
y de los funcionarios de los niveles directivo, asesor o ejecutivo o sus
equivalentes en quienes se delegue la celebración de contratos en
representación de aquéllas. Texto subrayado declarado EXEQUIBLE
por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-230 de 1995.

b) Los miembros de las corporaciones públicas que tengan capacidad


para celebrar contratos en representación de éstas. Literal b) declarado
EXEQUIBLE por la Corte Constitucional mediante Sentencia C-
374 de 1994.

La contraparte de esta relación contractual será EL CONTRATISTA, quien podrá


ser una persona natural o jurídica, quien prestara sus servicios para que de alguna
manera el estado pueda cumplir conforme al artículo 3 de la ley 80 los fines del
mismo.

ARTICULO 3o. DE LOS FINES DE LA CONTRATACION ESTATAL. Los


servidores públicos tendrán en consideración que al celebrar contratos y
con la ejecución de los mismos, las entidades buscan el cumplimiento de
los fines estatales, la continua y eficiente prestación de los servicios
públicos y la efectividad de los derechos e intereses de los administrados
que colaboran con ellas en la consecución de dichos fines.

Los particulares, por su parte, tendrán en cuenta al celebrar y ejecutar


contratos con las entidades estatales que, además de la obtención de
utilidades cuya protección garantiza el Estado, colaboran con ellas en el
logro de sus fines y cumplen una función social que, como tal, implica
obligaciones.

Hay una parte importante en el tema de la Contratación Estatal y es lo


concerniente a la Capacidad, inhabilidad e incompatibilidad que puedan tener las
partes para contratar.

En cuanto a la CAPACIDAD podemos decir: que además de las exigencias


legales, esta tiene relación directamente con los principios de MORALIDAD
IGUALDAD, TRANSPARENCIA, ECONOMIA entre otros.

Igualmente podemos decir que la CAPACIDAD se mide en el objeto que


desarrolla.

Esta CAPACIDAD al igual que en la contratación privada, debe estar siempre libre
de vicios, y su objeto debe ser sobre una causa lícita.

(Considero que todos los que estamos viendo este módulo hemos conocemos sobre este
concepto de CAPACIDAD no veo razón para ahondar en este, sin embargo si hay alguna
duda al respecto estaré presto a resolverla).
Igualmente en la Contratación Estatal, podemos encontrar por parte de los
contratistas ciertas inhabilidades e incompatibilades las cuales, las podemos
observar en los artículo 8, 9, 10 de la ley 80 de 1993. (Los invito a leer estos
artículos).

Por ultimo quiero hacer referencia importante respecto al artículo 11 de la ley en


referencia, ya que es acá donde se nos indica quienes son los competentes para
dirigir las licitaciones o concursos y así saber dónde a quién dirigirnos.

ARTICULO 11. DE LA COMPETENCIA PARA DIRIGIR LICITACIONES


O CONCURSOS Y PARA CELEBRAR CONTRATOS ESTATALES. En
las entidades estatales a que se refiere el artículo 2o.: 1o. La
competencia para ordenar y dirigir la celebración de licitaciones o
concursos y para escoger contratistas será del jefe o representante de la
entidad, según el caso.

2o. Tiene competencia para celebrar contratos a nombre de la Nación, el


Presidente de la República.

3o. Tienen competencia para celebrar contratos a nombre de la entidad


respectiva: a) Los ministros del despacho, los directores de
departamentos administrativos, los superintendentes, los jefes de
unidades administrativas especiales, el Presidente del Senado de la
República, el Presidente de la Cámara de Representantes, los
Presidentes de la Sala Administrativa del Consejo Superior de la
Judicatura y de sus Consejos Seccionales, el Fiscal General de la
Nación, el Contralor General de la República, el Procurador General de la
Nación, y el Registrador Nacional del Estado Civil. b) A nivel territorial, los
gobernadores de los departamentos, los alcaldes municipales y de los
distritos capital y especiales, los contralores departamentales, distritales y
municipales, y los representantes legales de las regiones, las provincias,
las áreas metropolitanas, los territorios indígenas y las asociaciones de
municipios, en los términos y condiciones de las normas legales que
regulen la organización y el funcionamiento de dichas entidades. c) Los
representantes legales de las entidades descentralizadas en todos los
órdenes y niveles.

También podría gustarte