Está en la página 1de 6

Lapislázuli

Lapislázuli

Bloque de lapislázuli.

General

Categoría Roca metamórfica

Fórmula Mezcla de minerales, con predominio de


química lazurita

Propiedades físicas

Color Azul moteado del blanco de la calcita y


el metálico de la pirita

Raya Azul claro

Lustre Opaco
Hábito Compacto, masivo
cristalino

Fractura Desigual, concoidea

Dureza 5–5,5

Densidad 2,7–2,9

Índice de 1,5
refracción

[editar datos en Wikidata]

Piedras preciosas lapislázuli.

Orejera Con Ave Guerrera Oro Turquesa Lapislázuli.


El lapislázuli (del latín lapis, 'piedra', y del árabe clásico lāzaward, proveniente a su vez
del persa lağvard o lažvard, derivado del sánscrito rājāvarta, 'rizo de rey')1 es una gema de
característico color azul ultramar, muy apreciada en joyería desde la antigüedad.

Índice
 1Características
 2Yacimientos
 3Usos y mitos
o 3.1Honores
o 3.2Trofeo Jules Rimet
 4Referencias
 5Enlaces externos

Características[editar]
El lapislázuli es una roca utilizada como gema (semipreciosa), compuesta de lazurita
(aluminosilicato de calcio y sodio), calcita y pirita.

Tiene peso específico de 2,4 y dureza de 5,5. No es atacable por el ácido clorhídrico, hecho
que facilita su diferenciación de otras rocas como la azurita que efervesce al reaccionar con
ácido clorhídrico diluido (10 %).

Yacimientos[editar]
Prácticamente todo el lapislázuli utilizado en la antigüedad en Eurasia se obtenía de minas
situadas en las montañas occidentales que se encuentran en el Hindukush de Afganistán, las
cuales todavía son explotadas con procedimientos muy similares a los utilizados hace miles
de años. Además de encontrarlo en Afganistán, hay otros depósitos en Alemania, Angola,
Canadá, Chile (norte), Estados Unidos (California y Colorado), Birmania, Pakistán y Rusia
(lago Baikal).

El yacimiento chileno Flor de los Andes —ubicado a 3600 metros de altura, en la cordillera
de Ovalle, al este de Tulahuén, en la comuna de Monte Patria— fue encontrado a mediados
del siglo XX. Se encuentra en la zona externa de una aureola de metamorfismo de contacto,
causado por la intrusión de un plutón ígneo hace 24 millones de años, en la que se
produjeron calcosilicatos y haüyna en zonas de calizas ricas en sodio y aluminio, y tras una
alteración hidrotermal posterior que aportó azufre y formó la lazurita que compone el
lapislázuli.2 El descubrimiento de una piedra en forma de punta de flecha construida en
lapislázuli en las cercanías de este lugar ayudó a descubrir en 1921 que esta roca era
probablemente conocida en los tiempos prehistóricos de América por los diaguitas y otras
culturas precolombinas.
Usos y mitos[editar]
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación
acreditada.
Este aviso fue puesto el 11 de noviembre de 2016.

Escarabajo de lapislázuli, procedente de la tumba de Tutankamón (XVIII dinastía).

En el antiguo Egipto se consideraba una piedra muy importante y preciada, adornando los
escarabajos sagrados con ella, o en máscaras funerarias. También la usaban para la
medicina en forma de polvo.

El polvo del mineral, la lazurita (también la azurita que es un mineral diferente),


proporcionaba un pigmento azul, el azul ultramar, y en la Edad Media, se usaba para
producir el característico pigmento azul ultramar para pintores o para teñir telas. Además
fue muy buscado entre los grandes pintores en la Europa del Renacimiento, y en América
por los pintores de la conocida escuela cuzqueña, por su estabilidad y permanencia de
color. Leonardo da Vinci, Alberto Durero y Fra Angélico fueron algunos de los ilustres
pintores que le dieron vida, llegando a denominar al polvo de lapislázuli como «oro azul».
En aquella época, su precio superaba en más de cuatro veces el precio del oro, y fue usado
en la decoración de muebles para conferirles valor, algunos de los cuales pueden observarse
en grandes museos de Europa como El Prado (Madrid, España), el Castillo Sforzesco
(Milán, Italia), o el Louvre (París, Francia), así como en colecciones privadas.

Color lapislázuli
Pigmento azul ultramar natural

Coordenadas de color

HTML #4273B8

RGB (r,g,b)B (66, 115, 184)

CMYK (c, m, y, (80, 52, 0, 0)


C
k)

HSV (h, s, v) (215°, 64 %, 72 %)

Referencia Muestra de la coloración específica


lapislázuli3

B) Normalizado con rango [ 0 – 255 ] (byte)

C) Normalizado con rango [ 0 – 100 ] (cien)

[editar datos en Wikidata]

En la actualidad se sigue empleando en la creación de joyería, especialmente en Chile, que


se exporta en grandes cantidades a Europa y Estados Unidos.
El lapislázuli se ha grabado con frecuencia, cuando los fragmentos han sido suficientes en
tamaño, en copas, vasos y esculturas, entre otros. El tesoro de la corona de Francia posee
muchos y magníficos objetos de lapislázuli, entre otros:

 Una copa de lapis piritoso en forma de navecilla de grandes dimensiones


 Un sable de empuñadura de lapis que el sultán Fateh Ali Tipu regaló a Luis XVI
 Una cubeta de lapis mezclado de cuarzo y piritas de 298 mm. de largo y 166 mm. de
alto4

Su color azul se consideraba símbolo de pureza, salud, suerte y nobleza, lo que motivó que
fuera utilizado por egipcios, babilonios, y asirios, para aderezos y máscaras funerarias.

En el budismo tibetano, se considera que Bhaisajyaguru, el buda de la medicina, obtiene su


poder curativo de esta piedra.

Los reyes de Francia de los siglos XII y XIII fueron los primeros en poner en moda
vestimentas teñidas en color azul, extraído de esta piedra, que acabó pasando a la cultura y
pintura de los siglos posteriores. También su color azul la hace una de las piedras más
bellas del mundo.

Honores[editar]

Mediante el decreto 62 del Ministerio de Minería, fue declarado «piedra nacional de Chile»
el 23 de noviembre de 198456 —la combarbalita también fue oficialmente declarada como
tal el 22 de noviembre de 1993—.7

Trofeo Jules Rimet[editar]

El trofeo Jules Rimet de las Copas del Mundo de la FIFA anteriores a 1974 tenía una base
de lapislázuli.8 El trofeo fue robado en Brasil en diciembre de 1983 y no se volvió a saber
más de él.

También podría gustarte