PULSERAS M &M
Nota de aceptació n
AGRADECIMIENTOS
Damos gracias primero a Dios porque nos dio la oportunidad de aprender y realizar
este proyecto con el cual nos podemos graduar y ademá s obtener ingresos
econó micos, también le damos gracias a nuestra familia por apoyarnos en su
ejecució n.
Contenido
INTRODUCCIÓ N
Las pulseras o brazaletes son un elemento de forma cilíndrica que es usada por los
individuos en la zona de las muñ ecas o de la parte anterior del brazo. Las pulseras
está n diseñ adas para lograr resaltar las muñ ecas de las manos y contrastar las manos.
Aunque hoy en día se ven algunos modelos destinados para pies. Segú n la
composició n del material, pueden ser de fantasía que son los que está n hechos de
materiales de poco valor econó mico y parecen estar compuestos de un material de
valor econó mico mayor, un ejemplo sería alguna pulsera de fantasía de color dorado
que representa o imita a las pulseras de oro, pero no lo es. El material del que puede
estar confeccionada esa pulsera puede ser chapa pintada de dorado, también de
madera, hilo, metal, etc. Otra característica que distingue a las pulseras es el lugar
donde se usan que pueden ser en los pies o talones y en las muñ ecas de las manos.
Esta microempresa familiar, se ocupa ú nicamente de las pulseras confeccionadas a
mano y con materiales de poco valor econó mico, como son las pulseras fabricadas a
base de hilo y materiales de fá cil acceso y manejo.
M & M pretende que sus productos se ajusten a los gustos de sus clientes, por esta
razó n ha creado nuevos diseñ os y con precios al alcance del presupuesto de cualquier
persona.
JUSTIFICACIÓ N
Porque de esta manera podemos aportar para que no se pierda esta costumbre.
FORMULACIÓ N DEL PROBLEMA¿Por qué se está perdiendo la tradició n de las
artesanías en San Bernardo?
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Con este sistema de venta se pretende ofrecer una alternativa de empleo cualquier
persona que tenga deseos de salir adelante sin importar sexo, edad, grado de estudios,
y entre las ventajas que este sistema ofrece es que no requiere horario fijo.
Gracias a esto hay má s posibilidades de que muchas má s personas conozcan estas
manualidades y vuelvan a usar estos productos recuperando esta tradició n que viene
de mucho tiempo atrá s.
Fase 1
Este proyecto se originó por curiosidad al comprar una manilla, la cual se observó
para ver detalladamente la forma en que se elaboraba. Se obtuvo el material para
fabricarla y se empezó a ensayar para ver si se podía hacer la manilla. Se hizo primero
como pasatiempo, pero en vista de buenos resultados cada vez tenía má s fuerza.
Fase 2
Ya con má s prá ctica y experiencia, se capacitó y se le enseñ ó las técnicas para la
elaboració n de las manillas a Martha Yaneth Rodríguez quién aprendió dicha
elaboració n e inició una idea de negocio.
Fase 3
Se usó la imaginació n para elaborar nuevos tipos de manillas con diferentes formas y
estilos. Esto tuvo buena acogida entre familiares quienes después se unieron con
buenas y nuevas ideas.
Fase 4
Se dieron a conocer estos productos a los vecinos y amigos. Estos nos apoyaron, por lo
cual se encontró la viabilidad del proyecto, fue entonces cuando se nació la idea de
comercializar estas pulseras no só lo a nuestros familiares, amigos y vecinos sino en el
sector urbano del municipio de San Bernardo y sus veredas cercanas.
Fase 5
Fue de esta manera que se creó una microempresa familiar llamada M & M.
Primero se elaboraron manillas de nombres y figuras con hilo de tejer, luego pulseras
con nudos y mostazas.
Se estudiaron todos los canales de distribució n, llegando a la conclusió n de que la
mejor forma de comercializar este producto es el canal 1( minorista) ya que con tan
solo algunos minoristas es suficiente para esta venta, debido a que entre mayor sea el
canal de distribució n los precios del producto será n má s altos o el productor se vería
obligado a entregar sus productos a muy bajos precios y la ganancia sería mínima
Fase 6
En la primera semana se fabricaron treinta manillas, entonces para la segunda semana
se elaboraron treinta má s y en la tercera cuarenta pulseras para un total de cien
pulseras.
Después de esto se contactaron un minorista y dos vendedores para la distribució n
del producto.
RECURSOS
Humanos:
Miller Mauricio Rodríguez, Martha Rodríguez: Mano de obra
Clara Duarte: Surtidor de materiales
William Rodríguez: Minorista
Nancy rodríguez, Claudia Rodríguez: Vendedoras
Materiales:
Hilo de tejer
Hilo calabrés
Riata o banda de plá stico
Nylon elá stico
Tijeras
Encendedor
Chaquiras
Pepas de madera
Pepas de plá stico o mostazas
Cascabeles
PROCESO DE PRODUCCIÓ N
Primero que todo se adquiere la materia prima o los materiales esenciales para la
elaboració n del producto, estos materiales son:
* Hilo de tejer delgado con diferentes colores
* Una banda de plá stico de medio centímetro de ancho
* Tijeras
* Un encendedor.
Se mide la banda plá stica alrededor de la muñ eca uniendo los dos extremos, luego se
corta la banda plá stica con las tijeras en esta unió n, se procede a elegir los colores de
la manilla que pueden ser de dos a seis colores ( en este caso dos colores ), se escoge
el hilo para hacer las letras que pueden ser de seis a ocho hebras, que en esta ocasió n
será n seis hebras azules de cuarenta centímetros cada una, se extienden de forma
ordenada sobre y a lo largo de la banda de plá stico, se toma el hilo del color que se
escogió como fondo de la manilla (negro) y le hacemos un doble nudo amarrando los
hilos azules en uno de los extremos de la banda dejando un espacio de un centímetro
de distancia con el extremo de la banda, se asegura que los hilos no se suelten,
empezamos a envolver la banda y los hilos azules de atrá s hacia adelante y de derecha
a izquierda con el hilo negro, se dan quince vueltas dejando los hilos bien ajustados y
unidos, pero cuidando que no se dañ e la banda de plá stico.
Para hacer el logo alusivo a la marca del producto como la M que representa el
nombre del proyecto ( M & M ) . Se hace una línea vertical dando una vuelta a la banda
con el hilo negro, pasando por abajo de los seis hilos azules, se hace una línea diagonal
desde arriba hasta llegar al centro de la banda, tomando de arriba hacia abajo el
primer hilo azul sobre el hilo negro y los demá s por abajo, luego el segundo hilo azul
sobre el negro, los demá s debajo, igualmente con el tercer hilo azul. Después de esto
se devuelve con el mismo procedimiento, pero esta vez desde la mitad de la banda
hacia arriba y se hace otra línea vertical como se hizo anteriormente, dando una
vuelta a la banda con el hilo negro, pasando por abajo de los seis hilos azules, se dan
quince vueltas má s con el hilo negro sobre los hilos azules. Ahora se dispone a
elaborar las letras del nombre que llevará la manilla en este caso el nombre del
municipio (San Bernardo).
Se pasan los tres primeros y el sexto de los hilos azules encima del hilo negro, cuando
este haya dado una vuelta sobre la banda, se toma el hilo negro, se pasa por abajo del
primero, el tercero y sexto de los hilos azules, y por arriba del segundo hilo azul, y ya
tenemos la letra S.
Se da una vuelta con el hilo negro por arriba de los azules para dejar el espacio de las
letras, se hace otra línea vertical, dando una vuelta con el hilo negro debajo de los seis
azules, se le dan cuatro vueltas al hilo negro por debajo del primero y el cuarto de los
hilos azules y se hace nuevamente una línea vertical, dando una vuelta con el hilo
negro debajo de los seis azules, y se obtiene la letra A.
Se deja una línea de espacio nuevamente pasando el hilo negro sobre los azules, se
hace una línea vertical de color azul, dando una vuelta con el hilo negro por arriba de
los azules, formando una línea diagonal con el hilo negro debajo de los dos primeros
hilos azules, luego debajo del tercero y el cuarto dando otra vuelta con el hilo negro,
después con el quinto y sexto de la misma manera y por ú ltimo una línea vertical de
pasando el hilo negro por arriba de los azules. De esta manera se tiene la letra N.
Se dejan tres líneas de espacio con el hilo negro encima de los azules. Se hace otra
línea vertical, dá ndole una buena al hilo negro debajo de los hilos azules, se coge el
hilo negro y le damos cuatro vueltas por abajo del primero, el tercero y el sexto de los
hilos azules, luego se pasa el hilo negro por debajo del segundo, cuarto, y quinto de los
hilos azules, y está lista la letra B.
Se da otra vuelta al hilo negro por arriba de los azules para obtener la línea de espacio,
se elabora una línea vertical de color azul: para esto se da una vuelta con el hilo negro
por abajo de los hilos azules, se le dan cinco vueltas al hilo negro arriba del primero,
tercero y sexto de los hilos azules, y así se forma la E.
Se forma de nuevo una línea para el espacio con una vuelta del hilo negro arriba de
todos los azules, se hace una línea vertical, dá ndole una buena al hilo negro debajo de
los hilos azules, se toma el hilo negro se le dan cuatro vueltas por abajo del primero y
el tercero de los hilos azules y otra vuelta má s con el hilo negro encima del tercero de
los hilos azules, y obteniendo la R.
Se deja una línea de espacio nuevamente pasando el hilo negro sobre los azules, se
realiza una línea vertical de color azul, dando una vuelta con el hilo negro por arriba
de los azules, elaborando una línea diagonal con el hilo negro debajo de los dos
primeros hilos azules, luego debajo del tercero y el cuarto dando otra vuelta con el
hilo negro, después con el quinto y sexto de la misma manera y por ú ltimo una línea
vertical de pasando el hilo negro por arriba de los azules. De esta manera ya está la
letra N.
Se da una vuelta con el hilo negro por arriba de los azules para dejar el espacio de las
letras, se hace otra línea vertical, dando una vuelta con el hilo negro debajo de los seis
azules, se le dan cuatro vueltas al hilo negro por debajo del primero y el cuarto de los
hilos azules y haciendo nuevamente una línea vertical, dando una vuelta con el hilo
negro debajo de los seis azules, y se tiene la letra A.
Se forma de nuevo una línea para el espacio con una vuelta del hilo negro arriba de
todos los azules, se hace una línea vertical, dá ndole una buena al hilo negro debajo de
los hilos azules, se toma el hilo negro se le dan cuatro vueltas por abajo del primero y
el tercero de los hilos azules y otra vuelta má s con el hilo negro encima del tercero de
los hilos azules, y se obtiene la R.
Las tres letras anteriores ya se habían explicado previamente, pero se explican de
nuevo para tenerlas claras.
Se elabora otra línea para el espacio, dá ndole una vuelta al hilo negro dejando los hilos
azules por arriba, se toma el primero y el sexto de los hilos azules y se dejan encima
del hilo negro cuando éste de una vuelta sobre la banda, se hace una línea vertical azul
pasando el hilo negro por abajo de los seis hilos azules, se dan tres vueltas con el hilo
negro debajo del primero y el sexto de los azules y después otra vuelta con el negro
por arriba del primero y sexto de los hilos azules, y está lista la letra D.
Se deja el espacio con una vuelta del hilo negro arriba de los azules, se da una vuelta
con el hilo negro debajo de los azules a excepció n del primero y sexto de los hilos
azules, luego hace lo contrario dando cuatro vueltas con el hilo negro debajo del
primero y el sexto de los azules, se hace otra vertical pasando el hilo negro por abajo
de los hilos azules excepto el primero y el sexto de los hilos azules, y así teniendo
listas las letras de nuestra manilla.
Para terminar esta manilla se dan quince vueltas con el hilo negro sobre los hilos
azules y se hace nuevamente la letra M que ya habíamos hecho al principio, se hace
una línea vertical dando una vuelta a la banda con el hilo negro, pasando por abajo de
los seis hilos azules, se hace una línea diagonal desde arriba hasta llegar al centro de la
banda, tomando de arriba hacia abajo el primer hilo azul sobre el hilo negro y los
demá s por abajo, luego el segundo hilo azul sobre el negro, los demá s debajo,
igualmente con el tercer hilo azul. Después de esto se devuelve con el mismo
procedimiento, pero esta vez desde la mitad de la banda hacia arriba y se hace otra
línea vertical como se hizo anteriormente dando una vuelta a la banda con el hilo
negro, pasando por abajo de los seis hilos azules, se dan quince vueltas má s con el hilo
negro sobre los hilos azules. Se debe cortar el hilo dejando un extremo para hacer de
nudo doble y con el encendedor se queman las puntas que nos sobren, se corta
también lo que nos sobró de la banda dejando un pequeñ o extremo para derretirla
con el encendedor para sellar la manilla y que no se suelten los hilos, por ú ltimo se
quema suavemente con el encendedor las hebras que sobresalen de los hilos.
Hacer pulseras de hilo no es una tarea demasiado compleja, ante todo debemos
decidirnos por el tipo de accesorio que confeccionaremos y luego pondremos manos a
la obra; si nuestro deseo es obtener una pulsera trenzada decimos que tenemos
diferentes formas de conseguirla, una de ellas es mediante la técnica de la trenza triple
simple. Aquí la pulsera de hilo puede hacerse con hebras de un solo hilo o agrupando
varios para conseguir un mayor grosor; se deben juntar las tres puntas de los hilos en
un nudo, lo aseguraremos a una superficie y luego colocaremos los hilos uno al lado de
otro. El proceso se llevará a cabo como si estuviéramos haciendo una trenza de
cabello, repetiremos los pasos hasta que sea necesario; una vez obtenido el largo
necesario, aseguraremos el final con un nudo. Si queremos una pulsera de hilo de
trenza doble, entonces tendremos un accesorio que tendrá la apariencia de dos
trenzas triples sencillas, una junto a la otra; para esta tarea se necesitan siete hilos
unidos en un nudo.
Por ú ltimo tenemos a la trenza enjoyada la cual es similar a la entretejida solo que el
hilo central izquierdo es de diferente color y parece adornar la trenza como si fuera
una joya. Las pulseras de hilo son las má s populares por razones estéticas, para poder
confeccionar una de ellas debemos seguir pasos bá sicos y sencillos; el primero de ellos
es cortar dos hilos de nylon de al menos un metro, luego se anudará n sus extremos.
Una vez hecho esto, se procederá a insertar los hilos pequeñ os, seis de un color y seis
de otro color, atravesaremos el hilo uno con otro má s grande y repetiremos el
procedimiento hasta llenar la longitud deseada; para finalizar la pulsera de hilo
podemos ubicar unos cierres o broches en tiendas y anudar a cada extremo de la
pulsera un cierre para que quede perfecta. Como podemos observar, confeccionar una
pulsera de hilo no es nada complejo, es incluso divertido y hasta relajante.
De esta manera hemos llegado al final del proceso de fabricació n de una manilla M &
M.
PRESUPUESTO
El producto: Manualidades M & M producto no perecedero que es usado individual,
frecuente y directamente por el consumidor y no es utilizado para la elaboració n de
otros productos, hace parte de la vestimenta accesorios o prendas de decoració n de
las personas. Producto con diferentes diseñ os y formas con calidad de mano de obra.
Sector. Se estableció como mercado objetivo las personas o habitantes del municipio
de San Bernardo Cundinamarca entre los 10 y los 40 añ os de edad.
Demanda: Se estimó que los consumidores del producto son personas entre los 10 y
los 40 añ os de edad quienes son el mercado potencial. El municipio de San Bernardo
tiene 10.337 habitantes segú n el censo del DANE 2005 de los cuales el 58,4% son
personas entre 10 y 40 añ os de edad esto equivale a 5379 personas.
ANÁ LISIS DE PRECIOS
PREGUNTAS
Diseñ o de la encuesta