Está en la página 1de 14

PROYECTO

PULSERAS M &M

RODRÍGUEZ PARRA MILLER MAURICIO


RODRÍGUEZ PARRA MARTHA YANETH

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


PROGRAMA CAFAM
SAN BERNARDO CUNDINAMARCA
2010
PULSERAS M & M

RODRÍGUEZ PARRA MILLER MAURICIO


RODRÍGUEZ PARRA MARTHA YANETH

Trabajo para obtener el grado bachiller académico

Asesor: NELSON OBANDO


Coordinador

ESCUELA NORMAL SUPERIOR


PROGRAMA CAFAM
SAN BERNARDO CUNDINAMARCA
2010
PAGINA DE ACEPTACIÓ N

Nota de aceptació n

AGRADECIMIENTOS
Damos gracias primero a Dios porque nos dio la oportunidad de aprender y realizar
este proyecto con el cual nos podemos graduar y ademá s obtener ingresos
econó micos, también le damos gracias a nuestra familia por apoyarnos en su
ejecució n.

Contenido

INTRODUCCIÓ N
Las pulseras o brazaletes son un elemento de forma cilíndrica que es usada por los
individuos en la zona de las muñ ecas o de la parte anterior del brazo. Las pulseras
está n diseñ adas para lograr resaltar las muñ ecas de las manos y contrastar las manos.
Aunque hoy en día se ven algunos modelos destinados para pies. Segú n la
composició n del material, pueden ser de fantasía que son los que está n hechos de
materiales de poco valor econó mico y parecen estar compuestos de un material de
valor econó mico mayor, un ejemplo sería alguna pulsera de fantasía de color dorado
que representa o imita a las pulseras de oro, pero no lo es. El material del que puede
estar confeccionada esa pulsera puede ser chapa pintada de dorado, también de
madera, hilo, metal, etc. Otra característica que distingue a las pulseras es el lugar
donde se usan que pueden ser en los pies o talones y en las muñ ecas de las manos.
Esta microempresa familiar, se ocupa ú nicamente de las pulseras confeccionadas a
mano y con materiales de poco valor econó mico, como son las pulseras fabricadas a
base de hilo y materiales de fá cil acceso y manejo.
M & M pretende que sus productos se ajusten a los gustos de sus clientes, por esta
razó n ha creado nuevos diseñ os y con precios al alcance del presupuesto de cualquier
persona.

JUSTIFICACIÓ N

Porque nos gusta hacer este tipo de manualidades.

Porque nos genera ingresos econó micos.

Porque de esta manera podemos aportar para que no se pierda esta costumbre.
FORMULACIÓ N DEL PROBLEMA¿Por qué se está perdiendo la tradició n de las
artesanías en San Bernardo?

¿Có mo recuperar la tradició n artesanal?

OBJETIVO GENERAL

Fabricar pulseras manualmente de buena calidad para la satisfacció n de la comunidad


de San Bernardo Cundinamarca, con nuevos diseñ os y así aportar en la recuperació n
de esta tradició n.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Obtener materiales de ó ptima calidad.

Fabricar nuevos tipos y estilos de manillas usando nuestra creatividad.

Dar a conocer nuestro producto por medio de diferentes métodos de publicidad,


como carteles, cuñ as radiales, blogs en internet y pá ginas web.

MARCO TEÓ RICO

Actualmente vivimos en un mundo globalizado, la tendencia de los mercados y las


empresas son extenderse para alcanzar una dimensió n mundial, así a medida que
pasa el tiempo resulta má s fá cil obtener productos de marcas internacionales, aunque
es conveniente mencionar que en el mercado se encuentran todo tipo de productos.
En este trabajo de investigació n se busca crear un plan de negocios para una cadena
productiva de accesorios de hilo, esta cadena productiva inicio como un negocio
familiar en el cual se hacían artesanalmente pulseras a base de hilo de diversos
colores bá sicos para su elaboració n; de tal manera que se combinan creativamente
obteniendo así variados diseñ os.
En un principio la forma de vender estos productos fue mediante un muestrario a
personas conocidas, familiares y amigos lo cual ayudo a recuperar la inversió n y a
seguir produciendo en mayores cantidades. Después de unos meses, algunos
familiares se interesaron por vender estos productos y es así como se ha logrado que
el negocio crezca lentamente.
Sin embargo, para lograr que nuestros productos lleguen a má s personas es necesario
formar una red, es decir, adoptar un sistema de ventas con varias personas para
vender los productos directamente a los consumidores, utilizando una red de
distribució n constituida por amigos o personas con ganas de trabajar.
De esta manera tanto vendedores como productor se benefician, porque el productor
vende cada vez má s productos y los vendedores ganan comisió n por vender, pero
ademá s se prevé que estos vendedores atraigan a má s vendedores a cambio de una
comisió n extra por sus ventas. Así se eliminan los porcentajes de los intermediarios
que encarecen el producto, se estipula un precio de venta má s asequible para el
consumidor y, ademá s, el vendedor cuenta con má s margen comercial.

Con este sistema de venta se pretende ofrecer una alternativa de empleo cualquier
persona que tenga deseos de salir adelante sin importar sexo, edad, grado de estudios,
y entre las ventajas que este sistema ofrece es que no requiere horario fijo.
Gracias a esto hay má s posibilidades de que muchas má s personas conozcan estas
manualidades y vuelvan a usar estos productos recuperando esta tradició n que viene
de mucho tiempo atrá s.

Se desarrollará brevemente la historia de las pulseras ya que de esta manera


entenderemos el lugar que este objeto decorativo ocupa y representa en nuestra
sociedad actual. En la Antigü edad, las pulseras estaban, en su gran mayoría,
confeccionadas de oro y ostentaban y representaban el poder econó mico de quien la
portaba. Los antiguos la utilizaban como un símbolo que en su muñ eca tenía relació n
con los astros e influía en las etapas de desarrollo del hombre. Las joyas como se
denomina entre otros elementos a las pulseras, cuando está n fabricadas con
elementos de un valor econó mico alto, son de mucha importancia en algunos países o
zonas, como por ejemplo en la India. Un dato curioso, existe un país que, desde sus
orígenes no aprobó el uso de las pulseras que fue Japó n. Los griegos, en cambio,
desarrollaron má s de una pulsera y ademá s distintos accesorios relacionados
decorativos y ornamentales que hoy son llamados joyas. Por su desarrollo en el arte,
en el á rea de la escultura, sus diseñ os eran piezas de pequeñ os tamañ os o miniaturas
de las esculturas que realizaron en sus templos y todas estaban relacionadas a fines
religiosos o escenas de la historia que fueron heroicas.

EVOLUCIÓ N DE LAS PULSERAS

Con el tiempo, la pulsera comenzó a evolucionar y se han fabricado de muchas formas


y materiales. Los materiales utilizados en la fabricació n de pulseras son similares a los
utilizados en la fabricació n de anillos. Las pulseras se han encontrado en el antiguo
Egipto en momias, en sepulturas de determinados períodos prehistó ricos y se observa
en muchos de los personajes del antiguo imperio Sirio. Las primeras piezas
encontradas de pulseras o brazaletes fueron las utilizadas en el período de la Edad de
Bronce. El aspecto que las pulseras de esta edad suelen tener es en forma de espiral o
circular. Las pulseras de los egipcios eran de forma cilíndrica y, muchas de las veces,
estaban divididas en dos partes. Los fenicios las realizaban en forma de anillos
abiertos y las terminaciones eran con cabezas de animales.
Los romanos y griegos estaban representados por figuras de serpientes adornadas
con piedras preciosas y, entre los bizantinos, la pulsera o brazalete era utilizada só lo
por las clases altas. En la Antigü edad, los celtas fueron los diseñ adores de un tipo muy
particular de pulsera de gran valor, por la belleza del diseñ o que esta civilizació n
logró . Cuando las pulseras se encuentran unidas entre sí se las denomina esclavas. Si
son só lidas y cilíndricas reciben el nombre de brazalete. Dentro de la gran variedad de
modelos y diseñ os de pulseras, las cuales pueden estar constituidas por materiales
variados, las pulseras pueden clasificarse como rígidas, o blandas y las mismas pueden
ser construidas en forma automá tica o por medio de má quinas o en forma artesanal, o
sea, por medio de la mano del hombre. Las pulseras fabricadas o hechas de hilo
pueden adornar las muñ ecas o los pies, en la actualidad las pulseras de hilos poseen
un gran abanico de posibilidades ya que es muy variada la cantidad de colores y de
hilos que el mercado ofrece, dando a la pulsera características propias y diferentes al
momento de confeccionarla.
Las diferencias pueden darse no só lo por el color sino también por los nudos
utilizados en la construcció n, la textura de hilo y la terminació n que se dé a la misma.
Las pulseras que se realizan a mano representan, en sí mismas, verdaderas obras de
arte y segú n su diseñ o y los colores utilizados, se les dará n significados diferentes,
llegando a conocerse en algunas regiones como los brazaletes de la amistad.
Hemos hecho referencia a los distintos tipos de joyas y accesorios ornamentales para
el cuerpo, pero aquí no ahondaremos en bisutería costosa, sino en toda aquella que es
utilizada por las mujeres y, por qué no, algunos hombres. En esta ocasió n es el turno
de las pulseras de hilo; si tenemos que buscar su origen diríamos que estar tarea sería
casi imposible; desde que el ser humano tiene uso de razó n siempre ha utilizado
diversos materiales para poder adornar su cuerpo. Aunque las pulseras de hilo se
hicieron presente de forma masiva a partir de los 90’, su nacimiento tuvo lugar mucho
tiempo antes; podemos asegurar que sus comienzos se relacionaron con los lazos y las
cintas. Por ejemplo, ¿Quién no ha visto a una adolescente con pulseritas rojas de cinta
en sus muñ ecas?; dicho simbolismo tiene como propó sito ahuyentar la envidia; esta
clase de pulseras precarias fueron el origen de las pulseras de hilo. Las primeras
consistían en un solo hilo que se ataba a la muñ eca de la mano, como los colores no
eran tan populares, las gamas má s utilizadas eran el blanco y el negro; luego con el
correr de los añ os, las personas deseaban una pulseras de hilo má s gruesas y
resistentes, es así como se tomaban al menos 4 hilos, se los ataba entre sí y teníamos
un producto de mayor resistencia.
Actualmente las pulseras de hilo son realizadas por má quinas que las trenzan o las
anudan, dependiendo del modelo que elijamos; el hilo que se utiliza es mucho má s
resistente tanto al desgaste como al agua, sol o productos químicos. Existen dos tipos
de pulseras de hilo, al menos dos modelos que se fabrican en la actualidad; tenemos
aquellas confeccionadas en hilo natural y las de hilos de nylon que llevan abalorios de
distintas formas y colores; aunque es cierto que la mecanizació n también ha llegado a
este rubro, ambas pueden ser hechas a mano si disponemos de paciencia suficiente.
Las técnicas es otra de las cosas que distingue a las pulseras de hilo del resto de la
bisutería; como esta clase de artículos es artesanal, cada persona tiene una forma
diferente de confeccionarlos. A muchos les apasiona trenzar los hilos mezclando los
colores, mientras que otros desean que las pulseras tengan el mismo tono; estos que
incrustan piedras o accesorios en las pulseras para hacerlas má s llamativas o los que
simplemente ponen algú n abrojo o broche.
Actualmente en San Bernardo Cundinamarca se está perdiendo el interés por los
productos nacionales, sobre todo los que tienen que ver con artesanías y
manualidades.
Necesitamos encontrar la manera de recuperar dicho interés por estos accesorios, los
cuales son prendas de decoració n que antiguamente fueron muy usados por los
habitantes de la comunidad del municipio de San Bernardo Cundinamarca.
Para lograr este objetivo es necesario crear productos innovadores, de buena calidad
y con precios econó micos que se ajusten a las posibilidades del consumidor.
En este proyecto productivo se busca crear un plan de negocios para una cadena
productiva de accesorios de hilo, esta cadena productiva inicio como un negocio
familiar en el cual se hacían artesanalmente pulseras de diversos colores, hilo
plastificado para su elaboració n; de tal manera que se obtiene así variados diseñ os. En
un principio la forma de vender estos productos fue mediante un muestrario a
personas conocidas, familiares y amigos lo cual ayudo a recuperar la inversió n y a
seguir produciendo en mayores cantidades. Después de unos meses, algunos
familiares se interesaron por vender estos productos y es así como se ha logrado que
el negocio crezca lentamente.

DISEÑ O METODOLÓ GICO

Fase 1
Este proyecto se originó por curiosidad al comprar una manilla, la cual se observó
para ver detalladamente la forma en que se elaboraba. Se obtuvo el material para
fabricarla y se empezó a ensayar para ver si se podía hacer la manilla. Se hizo primero
como pasatiempo, pero en vista de buenos resultados cada vez tenía má s fuerza.
Fase 2
Ya con má s prá ctica y experiencia, se capacitó y se le enseñ ó las técnicas para la
elaboració n de las manillas a Martha Yaneth Rodríguez quién aprendió dicha
elaboració n e inició una idea de negocio.
Fase 3
Se usó la imaginació n para elaborar nuevos tipos de manillas con diferentes formas y
estilos. Esto tuvo buena acogida entre familiares quienes después se unieron con
buenas y nuevas ideas.
Fase 4
Se dieron a conocer estos productos a los vecinos y amigos. Estos nos apoyaron, por lo
cual se encontró la viabilidad del proyecto, fue entonces cuando se nació la idea de
comercializar estas pulseras no só lo a nuestros familiares, amigos y vecinos sino en el
sector urbano del municipio de San Bernardo y sus veredas cercanas.
Fase 5
Fue de esta manera que se creó una microempresa familiar llamada M & M.
Primero se elaboraron manillas de nombres y figuras con hilo de tejer, luego pulseras
con nudos y mostazas.
Se estudiaron todos los canales de distribució n, llegando a la conclusió n de que la
mejor forma de comercializar este producto es el canal 1( minorista) ya que con tan
solo algunos minoristas es suficiente para esta venta, debido a que entre mayor sea el
canal de distribució n los precios del producto será n má s altos o el productor se vería
obligado a entregar sus productos a muy bajos precios y la ganancia sería mínima
Fase 6
En la primera semana se fabricaron treinta manillas, entonces para la segunda semana
se elaboraron treinta má s y en la tercera cuarenta pulseras para un total de cien
pulseras.
Después de esto se contactaron un minorista y dos vendedores para la distribució n
del producto.

RECURSOS

Humanos:
Miller Mauricio Rodríguez, Martha Rodríguez: Mano de obra
Clara Duarte: Surtidor de materiales
William Rodríguez: Minorista
Nancy rodríguez, Claudia Rodríguez: Vendedoras
Materiales:
Hilo de tejer
Hilo calabrés
Riata o banda de plá stico
Nylon elá stico
Tijeras
Encendedor
Chaquiras
Pepas de madera
Pepas de plá stico o mostazas
Cascabeles
PROCESO DE PRODUCCIÓ N

Primero que todo se adquiere la materia prima o los materiales esenciales para la
elaboració n del producto, estos materiales son:
* Hilo de tejer delgado con diferentes colores
* Una banda de plá stico de medio centímetro de ancho
* Tijeras
* Un encendedor.

Se mide la banda plá stica alrededor de la muñ eca uniendo los dos extremos, luego se
corta la banda plá stica con las tijeras en esta unió n, se procede a elegir los colores de
la manilla que pueden ser de dos a seis colores ( en este caso dos colores ), se escoge
el hilo para hacer las letras que pueden ser de seis a ocho hebras, que en esta ocasió n
será n seis hebras azules de cuarenta centímetros cada una, se extienden de forma
ordenada sobre y a lo largo de la banda de plá stico, se toma el hilo del color que se
escogió como fondo de la manilla (negro) y le hacemos un doble nudo amarrando los
hilos azules en uno de los extremos de la banda dejando un espacio de un centímetro
de distancia con el extremo de la banda, se asegura que los hilos no se suelten,
empezamos a envolver la banda y los hilos azules de atrá s hacia adelante y de derecha
a izquierda con el hilo negro, se dan quince vueltas dejando los hilos bien ajustados y
unidos, pero cuidando que no se dañ e la banda de plá stico.

Para hacer el logo alusivo a la marca del producto como la M que representa el
nombre del proyecto ( M & M ) . Se hace una línea vertical dando una vuelta a la banda
con el hilo negro, pasando por abajo de los seis hilos azules, se hace una línea diagonal
desde arriba hasta llegar al centro de la banda, tomando de arriba hacia abajo el
primer hilo azul sobre el hilo negro y los demá s por abajo, luego el segundo hilo azul
sobre el negro, los demá s debajo, igualmente con el tercer hilo azul. Después de esto
se devuelve con el mismo procedimiento, pero esta vez desde la mitad de la banda
hacia arriba y se hace otra línea vertical como se hizo anteriormente, dando una
vuelta a la banda con el hilo negro, pasando por abajo de los seis hilos azules, se dan
quince vueltas má s con el hilo negro sobre los hilos azules. Ahora se dispone a
elaborar las letras del nombre que llevará la manilla en este caso el nombre del
municipio (San Bernardo).

Se pasan los tres primeros y el sexto de los hilos azules encima del hilo negro, cuando
este haya dado una vuelta sobre la banda, se toma el hilo negro, se pasa por abajo del
primero, el tercero y sexto de los hilos azules, y por arriba del segundo hilo azul, y ya
tenemos la letra S.
Se da una vuelta con el hilo negro por arriba de los azules para dejar el espacio de las
letras, se hace otra línea vertical, dando una vuelta con el hilo negro debajo de los seis
azules, se le dan cuatro vueltas al hilo negro por debajo del primero y el cuarto de los
hilos azules y se hace nuevamente una línea vertical, dando una vuelta con el hilo
negro debajo de los seis azules, y se obtiene la letra A.

Se deja una línea de espacio nuevamente pasando el hilo negro sobre los azules, se
hace una línea vertical de color azul, dando una vuelta con el hilo negro por arriba de
los azules, formando una línea diagonal con el hilo negro debajo de los dos primeros
hilos azules, luego debajo del tercero y el cuarto dando otra vuelta con el hilo negro,
después con el quinto y sexto de la misma manera y por ú ltimo una línea vertical de
pasando el hilo negro por arriba de los azules. De esta manera se tiene la letra N.

Se dejan tres líneas de espacio con el hilo negro encima de los azules. Se hace otra
línea vertical, dá ndole una buena al hilo negro debajo de los hilos azules, se coge el
hilo negro y le damos cuatro vueltas por abajo del primero, el tercero y el sexto de los
hilos azules, luego se pasa el hilo negro por debajo del segundo, cuarto, y quinto de los
hilos azules, y está lista la letra B.

Se da otra vuelta al hilo negro por arriba de los azules para obtener la línea de espacio,
se elabora una línea vertical de color azul: para esto se da una vuelta con el hilo negro
por abajo de los hilos azules, se le dan cinco vueltas al hilo negro arriba del primero,
tercero y sexto de los hilos azules, y así se forma la E.

Se forma de nuevo una línea para el espacio con una vuelta del hilo negro arriba de
todos los azules, se hace una línea vertical, dá ndole una buena al hilo negro debajo de
los hilos azules, se toma el hilo negro se le dan cuatro vueltas por abajo del primero y
el tercero de los hilos azules y otra vuelta má s con el hilo negro encima del tercero de
los hilos azules, y obteniendo la R.

Se deja una línea de espacio nuevamente pasando el hilo negro sobre los azules, se
realiza una línea vertical de color azul, dando una vuelta con el hilo negro por arriba
de los azules, elaborando una línea diagonal con el hilo negro debajo de los dos
primeros hilos azules, luego debajo del tercero y el cuarto dando otra vuelta con el
hilo negro, después con el quinto y sexto de la misma manera y por ú ltimo una línea
vertical de pasando el hilo negro por arriba de los azules. De esta manera ya está la
letra N.
Se da una vuelta con el hilo negro por arriba de los azules para dejar el espacio de las
letras, se hace otra línea vertical, dando una vuelta con el hilo negro debajo de los seis
azules, se le dan cuatro vueltas al hilo negro por debajo del primero y el cuarto de los
hilos azules y haciendo nuevamente una línea vertical, dando una vuelta con el hilo
negro debajo de los seis azules, y se tiene la letra A.

Se forma de nuevo una línea para el espacio con una vuelta del hilo negro arriba de
todos los azules, se hace una línea vertical, dá ndole una buena al hilo negro debajo de
los hilos azules, se toma el hilo negro se le dan cuatro vueltas por abajo del primero y
el tercero de los hilos azules y otra vuelta má s con el hilo negro encima del tercero de
los hilos azules, y se obtiene la R.
Las tres letras anteriores ya se habían explicado previamente, pero se explican de
nuevo para tenerlas claras.

Se elabora otra línea para el espacio, dá ndole una vuelta al hilo negro dejando los hilos
azules por arriba, se toma el primero y el sexto de los hilos azules y se dejan encima
del hilo negro cuando éste de una vuelta sobre la banda, se hace una línea vertical azul
pasando el hilo negro por abajo de los seis hilos azules, se dan tres vueltas con el hilo
negro debajo del primero y el sexto de los azules y después otra vuelta con el negro
por arriba del primero y sexto de los hilos azules, y está lista la letra D.

Se deja el espacio con una vuelta del hilo negro arriba de los azules, se da una vuelta
con el hilo negro debajo de los azules a excepció n del primero y sexto de los hilos
azules, luego hace lo contrario dando cuatro vueltas con el hilo negro debajo del
primero y el sexto de los azules, se hace otra vertical pasando el hilo negro por abajo
de los hilos azules excepto el primero y el sexto de los hilos azules, y así teniendo
listas las letras de nuestra manilla.

Para terminar esta manilla se dan quince vueltas con el hilo negro sobre los hilos
azules y se hace nuevamente la letra M que ya habíamos hecho al principio, se hace
una línea vertical dando una vuelta a la banda con el hilo negro, pasando por abajo de
los seis hilos azules, se hace una línea diagonal desde arriba hasta llegar al centro de la
banda, tomando de arriba hacia abajo el primer hilo azul sobre el hilo negro y los
demá s por abajo, luego el segundo hilo azul sobre el negro, los demá s debajo,
igualmente con el tercer hilo azul. Después de esto se devuelve con el mismo
procedimiento, pero esta vez desde la mitad de la banda hacia arriba y se hace otra
línea vertical como se hizo anteriormente dando una vuelta a la banda con el hilo
negro, pasando por abajo de los seis hilos azules, se dan quince vueltas má s con el hilo
negro sobre los hilos azules. Se debe cortar el hilo dejando un extremo para hacer de
nudo doble y con el encendedor se queman las puntas que nos sobren, se corta
también lo que nos sobró de la banda dejando un pequeñ o extremo para derretirla
con el encendedor para sellar la manilla y que no se suelten los hilos, por ú ltimo se
quema suavemente con el encendedor las hebras que sobresalen de los hilos.

Hacer pulseras de hilo no es una tarea demasiado compleja, ante todo debemos
decidirnos por el tipo de accesorio que confeccionaremos y luego pondremos manos a
la obra; si nuestro deseo es obtener una pulsera trenzada decimos que tenemos
diferentes formas de conseguirla, una de ellas es mediante la técnica de la trenza triple
simple. Aquí la pulsera de hilo puede hacerse con hebras de un solo hilo o agrupando
varios para conseguir un mayor grosor; se deben juntar las tres puntas de los hilos en
un nudo, lo aseguraremos a una superficie y luego colocaremos los hilos uno al lado de
otro. El proceso se llevará a cabo como si estuviéramos haciendo una trenza de
cabello, repetiremos los pasos hasta que sea necesario; una vez obtenido el largo
necesario, aseguraremos el final con un nudo. Si queremos una pulsera de hilo de
trenza doble, entonces tendremos un accesorio que tendrá la apariencia de dos
trenzas triples sencillas, una junto a la otra; para esta tarea se necesitan siete hilos
unidos en un nudo.

Por ú ltimo tenemos a la trenza enjoyada la cual es similar a la entretejida solo que el
hilo central izquierdo es de diferente color y parece adornar la trenza como si fuera
una joya. Las pulseras de hilo son las má s populares por razones estéticas, para poder
confeccionar una de ellas debemos seguir pasos bá sicos y sencillos; el primero de ellos
es cortar dos hilos de nylon de al menos un metro, luego se anudará n sus extremos.
Una vez hecho esto, se procederá a insertar los hilos pequeñ os, seis de un color y seis
de otro color, atravesaremos el hilo uno con otro má s grande y repetiremos el
procedimiento hasta llenar la longitud deseada; para finalizar la pulsera de hilo
podemos ubicar unos cierres o broches en tiendas y anudar a cada extremo de la
pulsera un cierre para que quede perfecta. Como podemos observar, confeccionar una
pulsera de hilo no es nada complejo, es incluso divertido y hasta relajante.

De esta manera hemos llegado al final del proceso de fabricació n de una manilla M &
M.

PRESUPUESTO
El producto: Manualidades M & M producto no perecedero que es usado individual,
frecuente y directamente por el consumidor y no es utilizado para la elaboració n de
otros productos, hace parte de la vestimenta accesorios o prendas de decoració n de
las personas. Producto con diferentes diseñ os y formas con calidad de mano de obra.

Sector. Se estableció como mercado objetivo las personas o habitantes del municipio
de San Bernardo Cundinamarca entre los 10 y los 40 añ os de edad.

Demanda: Se estimó que los consumidores del producto son personas entre los 10 y
los 40 añ os de edad quienes son el mercado potencial. El municipio de San Bernardo
tiene 10.337 habitantes segú n el censo del DANE 2005 de los cuales el 58,4% son
personas entre 10 y 40 añ os de edad esto equivale a 5379 personas.
ANÁ LISIS DE PRECIOS

Los precios se fijaron con base a la historia y a la actualidad de la competencia, la


competencia tiene precios de 3000 pesos por manilla segú n mercado libre y los
almacenes en San Bernardo este precio ha estado vigente hace tres añ os. Por esta
razó n se dará n precios má s bajos, por unidad a 2000 pesos y por cantidad se dará n
má s descuentos.

PREGUNTAS

¿Usa frecuentemente productos artesanales como : manillas?

¿Compraría manillas para usarlas o para obsequiarlas a alguien ?

Diseñ o de la encuesta

Respuesta Adultos Jó venes Niñ os


si 67,12% 82,55% 88,33%
no 19,17% 6,97% 5%
tal vez 13,71% 10,48% 6,67%
total 100,00% 100,00% 100%
Aná lisis de costos

MATERIAL CANTIDAD PRECIO UNITARIO PRECIO TOTAL

HILO DE TEJER 10 $ 2.000,00 $ 20.000,00


RIATA 20 METROS $ 300,00 $ 6.000,00
HILO CALABRÉ S 60 METROS $ 200,00 $ 12.000,00
TIJERAS 3 $ 2.000,00 $ 6.000,00
ENCENDEDOR 3 $ 1.000,00 $ 3.000,00
CHAQUIRAS 100 $ 100,00 $ 10.000,00
PEPAS DE MADERA 2 PAQUETES DE 100 $ 3.000,00 $ 6.000,00
BOTONES CON ESCUDOS 60 $ 100,00 $ 6.000,00
CASCABELES 70 $ 100,00 $ 7.000,00
TOTAL $ 76.000,00

ANÁ LISIS DE COSTOS Y GANANCIAS

MANILLA TRENZADA: PRECIO DE VENTA $2000


MATERIAL CANTIDAD CANTIDAD MANILLAS COSTO TOTAL
HILO CALABRÉ S 50 metros 50 $ 10.000,00
TIJERAS 1 50 $ 2.000,00
ENCENDEDOR 1 50 $ 1.000,00
BOTONES CON ESCUDOS 50 50 $ 5.000,00
CASCABELES 50 50 $ 5.000,00
CHAQUIRAS 50 50 $ 5.000,00
PEPAS DE MADERA PAQUETE DE 100 50 $ 3.000,00
TOTAL $ 31.000,00
Ganancia x unidad $1380 = 69%
Costo x unidad $ 620 = 31%

MANILLA DE LETRAS: PRECIO DE VENTA $1500


MATERIAL CANTIDAD CANTIDAD MANILLAS COSTO TOTAL
HILO DE TEJER 5 ROLLOS 50 $ 10.000,00
RIATA 15 METROS 50 $ 4.500,00
ENCENDEDOR 1 50 $ 1.000,00
TIJERAS 1 50 $ 2.000,00
TOTAL $ 17.500,00
Ganancia x unidad $1150 = 76%
Costo x unidad $350 = 23%

También podría gustarte