Está en la página 1de 105

Rocas y minerales

INDUSTRIALES
en el Ecuador

Ing. Napoleón Báez T.


Ing. Rafael Loachamin O.

Ing. Rodrigo Tirado S.


Ing. Raúl Núnez A.

Quito - Ecuador

2009
Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR

ÍNDICE

Capítulo I
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
CONSIDERACIONES GENERALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13
SUSTITUCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INDUSTRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16
APLICACIONES TECNOLÓGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17
RECOMENDACIONES EN LA
INVESTIGACIÓN DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18
PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS EN LA
AUTORÍA
EXPLORACIÓN DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Napoleón E. Báez T.: Ingeniero en Minas, Geólogo, profesor en la Facultad de Geología INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19
Minas Petróleos y Ambiental de la Universidad Central.
CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS REGISTROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ex Director Regional de Minería de Pichincha.
Ex Director Nacional de Geología. DISTRIBUCIÓN GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20
Ex Funcionario del Ministerio de Energía y Minas. PARÁMETROS PRINCIPALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21
Subdirector de la Escuela de Minas - FIGEMPA.
Raúl Núñez: Ingeniero Geólogo, Geólogo Consultor. Ex Director de la Dirección
INVESTIGACIÓN POR POZOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
General de Geología y Minas del Ministerio de Energía y Minas. ITINERARIOS Y UBICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
Rafael Loachamín: Ingeniero Geólogo, Geólogo Consultor. Ex funcionario del Ministe-
rio de Energía y Minas. EXCAVACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Rodrigo Tirado: Ingeniero en Geología Minas y Petróleos. REGISTRO GEOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25
Ex Decano de la Facultad de Geología, Minas, Petróleos y Ambiental
de la Universidad Central. ELABORACIÓN DE LA BASE TOPOGRÁFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26
Ex funcionario del Ministerio de Energía y Minas. INVESTIGACIÓN POR TRINCHERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
INVESTIGACIÓN POR PERFORACIONES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
COLABORADORES
UBICACIÓN Y FINALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27
Michael Merlyn: PhD. en Geología, Jefe de la Misión de Asistencia Técnica de Bélgica REGISTRO GEOLÓGICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28
en el ex INEMIN, actual Servicio Nacional Geológico.
Jorge Monsieur: PhD. en Geología, profesor de la Facultad de Ciencias de la Tierra en MUESTREO Y ACOMODAMIENTO DE TESTIGOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29
la Universidad Autónoma de Madrid - España.
CONCLUSIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30
Martin Litherland: PhD. en Geología, Jefe de la Misión de Asistencia Técnica de Gran
Bretaña en el ex INEMIN. SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . 39
John Aspden: PhD. en Geología, Geólogo Senior de la Misión de Asistencia Técnica CLASIFICACIÓN TRADICIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
de Gran Bretaña en el ex INEMIN.
Francisco Viteri: Ing. Geólogo, ex funcionario del Ministerio de Energía y Minas. CLASIFICACIÓN GENÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Profesor de la FIGEMPA de la Universidad Central del Ecuador. CLASIFICACIÓN POR SECTORES INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39
Wilson Bonilla: Ing. Geólogo, funcionario Servicio Nacional Geológico.
CLASIFICACIÓN ADOPTADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40
Juan Montero: Funcionario del Ministerio de Energía y Minas.
CONCEPTOS DE VALOR GEOGRÁFICO Y VALOR UNITARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
Diseño, impresión, ACLARACIÓN SOBRE CASOS DE
encuadernación
EXCEPCIÓN DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN Nº 1 . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41
TERMINOLOGÍA USADA EN LA INDUSTRIA MINERA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42

Impreso en Ecuador
Printed in Ecuador Capítulo II
Septiembre - 2009 ROCAS INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
ROCAS ÍGNEAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
RESERVADOS TODOS LOS DERECHOS DE LOS AUTORES GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45
Queda prohibido reproducir mediante cualquier medio o procedimiento, parcial o
totalmente el contenido de esta obra.

Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 3


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

GRANITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 FACTORES ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70


INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 LOCALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70
PROPIEDADES DEL GRANITO TRITURADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 DEPOSITOS ALUVIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
PROPIEDADES DEL GRANITO PARA ROCA ORNAMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . 47 PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71
CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS GRANÍTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 EXTRACCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
EXPLOTACIÓN DEL GRANITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 TRATAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LAS ROCAS GRANÍTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 LOCALIZACIÓN DE DEPÓSITOS DE GRAVA Y
DISTRIBUCIÓN DE ROCAS GRANÍTICAS EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . 50 ARENA UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN . . . . . . . . . . 72
ANDESITAS, BASALTOS Y DIABASAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 FUENTES DE GRAVAS Y ARENAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 ARENISCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
ASPECTOS ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75
EXPLOTACIÓN DE CANTERAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 ARENA DE FRACTURACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LAS ROCAS EFUSIVAS E HIPOABISALES . . . . . . . 54 ARENAS PARA OTROS PROPÓSITOS ESPECIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76
DISTRIBUCIÓN DE ANDESITAS, BASALTOS Y DIABASAS EN EL ECUADOR. . . . 55 LOCALIZACIÓN DE DEPÓSITOS EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77
PÓMEZ Y PUMITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 ARCILLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 MÉTODOS DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78
PROPIEDADES COMO ABRASIVOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 MINERALES ARCILLOSOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79
PROPIEDADES COMO AGREGADOS PARA EL CONCRETO . . . . . . . . . . . . . . . . 57 CLASIFICACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80
PROPIEDADES PARA EL USO EN CEMENTOS PUZOLÁNICOS . . . . . . . . . . . . . . 58 MINERALES NO ARCILLOSOS Y MATERIA ORGÁNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81
PÓMEZ Y PUMITA PRIMARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
PÓMEZ Y PUMITA RETRABAJADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 ARCILLAS PARA CERÁMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82
EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 ARCILLAS PARA REFRACTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 ARCILLA UTILIZADA COMO LODOS DE PERFORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . 83
DISTRIBUCIÓN DE LA PÓMEZ Y LA PUMITA EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . 60 ARCILLAS USADAS COMO ADSORBENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
PERLITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ARCILLA USADA EN CEMENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ARCILLA EMPLEADA COMO AGREGADO LIGERO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
USOS Y PROPIEDADES DE LA PERLITA EXPANDIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 USOS MISCELÁNEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84
EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63 LUTITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86
DISTRIBUCIÓN DE LA PERLITA EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 AMBIENTES FAVORABLES PARA LA DEPOSITACIÓN DE ARCILLAS . . . . . . . . . 86
CANGAHUA (TOBA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 CAOLÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88
DISTRIBUCIÓN DE LA CANGAHUA EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
ROCAS SEDIMENTARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 ASPECTOS ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89
GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 PRODUCTOS DE SUSTITUCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90
ARENA Y GRAVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS DE CAOLÍN . . . . . . . . . . 90
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 CALIZA Y DOLOMITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96
PROPIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96

4 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 5


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

PROPIEDADES PARTICULARES DE LA DOLOMITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 ALABASTRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127


EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127
PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 MÉTODOS DE PROSPECCIÓN Y MINERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128
FORMACIONES GEOLÓGICAS DE NATURALEZA CALCÁREA . . . . . . . . . . . . . . 99 ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
EXPLOTACIÓN DE CALIZAS EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 LOCALIZACIÓN EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
FOSFATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 YACIMIENTO - SELVA ALEGRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
MINERALES DE FOSFATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 Capítulo III
MINERÍA Y UTILIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 MINERALES INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS DE FOSFATOS EN EL ECUADOR . . . . . . . 110 MINERALES ÍGNEOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
UBICACIÓN Y ACCESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO EN LA FORMACIÓN NAPO . . . . . . . . . . . . . . . 110 SIENITA NEFELÍNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
GÉNESIS DE LA FOSFATIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141
POTENCIA DE LA MINERALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
CONSUMO DE FERTILIZANTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 LOCALIDADES EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
YESO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 ROCAS PEGMATITAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 COMPOSICIÓN Y TEXTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142
ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 FORMA Y TAMAÑO DE LOS CUERPOS PEGMATÍTICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143
EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 ORIGEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144
LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS DE FELDESPATO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
YESO Y ANHIDRITA EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
SAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 CRITERIOS DE SELECCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 LOCALIDADES EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147
ROCAS METAMÓRFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 MICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
GENERALIDADES: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151
USOS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS.- . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 PROPIEDADES DE LAS LÁMINAS DE MICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152
PIZARRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 USOS DE LAS LÁMINAS DE MICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 PROPIEDADES Y USOS DE LA MICA MOLIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
PROPIEDADES Y USOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 PROSPECCIÓN Y MINERÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
ASPECTOS ECONÓMICOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 LOCALIDADES EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154
CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 LITIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
CARACTERÍSTICAS DE LAS PIZARRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
DISTRIBUCIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . 124 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
LOCALIDADES EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 INDICIOS EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
MÁRMOL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 BERILO (Esmeralda y Aguamarina) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157
CARACTERÍSTICAS DEL MÁRMOL COMERCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158
TRAVERTINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 ASPECTOS EN LA PRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159
MÁRMOL ONICE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 LOCALIZACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160

6 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 7


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

MINERALES SEDIMENTARIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 LOCALIZACIÓN EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184


DIATOMITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 MINERALES DE VETA Y REEMPLAZAMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185
PROPIEDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 AZUFRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 164 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186
LOCALIZACIÓN DE DEPÓSITOS E INDICIOS DE DIATOMITA EN EL PAÍS . . . 164 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187
MINERALES POTÁSICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 EL AZUFRE EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188
MINERALES DE SODIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 CRISTAL DE CUARZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
BORATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 DESARROLLO EN LA INDUSTRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 VETAS DE CUARZO EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192
OTRAS OCURRENCIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 ESPATO-FLÚOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
NITRATOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 BARITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
DEPÓSITOS DE NITRATO EN CHILE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194
MINERALES METAMÓRFICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
GENERALIDADES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 MAGNESITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
GRAFITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196
ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
ASPECTOS ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 LOCALIDADES EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197
LOCALIZACIÓN EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176
ASBESTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178
ASPECTOS ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
LOCALIZACIÓN EN EL PAÍS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179
TALCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181
ASPECTOS GEOLÓGICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
PIROFILITAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182
ASPECTOS ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
LOCALIZACIÓN EN EL ECUADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
VERMICULITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
INTRODUCCIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183
PROPIEDADES Y USOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184
ASPECTOS ECONÓMICOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

8 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 9


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

f) Presencia de otros materiales necesarios para el uso industrial que se investiga.


g) Costo de financiamiento y justificación de un mercado que permita amortizar la
inversión.

3. Presentar breves descripciones de los yacimientos estudiados en el Ecuador con alguna


atención, así como informaciones sobre ciertos depósitos típicos de estudio que mere-
cen ser objeto de referencia especial.

Dentro de los productos no metálicos, actualmente de importancia en el país, se deben


mencionar: arcillas (ladrillería y cerámica), caolín y arcillas caoliníferas (cerámica); feldes-
pato (porcelana); calizas (principalmente: cemento y áridos; menor porcentaje; cal, correc-
PRÓLOGO tivos agrícolas materiales de construcción, rocas ornamentales); andesita, dacitas, diabasas,
basaltos, perlitas, pómez y puzolanas (materiales de construcción más utilizados), mármol,
travertino y ónice (rocas ornamentales más utilizadas); sílice (principalmente: vidrio y cerá-
mica; en menor proporción: siderurgia y otras industrias).
En una época caracterizada por el importante desarrollo a escala mundial de los mine-
rales no metálicos en el sector minero, me es grato presentar este libro, escrito por cuatro espe- Respecto a estos materiales ya explotados, hay que subrayar los aspectos positivamente
cialistas en la materia, porque sin duda será de gran utilidad para todos los ecuatorianos que se alentadores siguientes:
preocupan de la búsqueda y de la utilización de las rocas y minerales industriales de su país.
a) La iniciación de la exportación de pómez, tanto de forma masiva como granular y en
El presente libro que no pretende transformarse en simple listado de ocurrencias de polvo (a Venezuela y Estados Unidos).
rocas y minerales en el país, tiene las siguientes finalidades:
b) La importancia de la producción de la industria cerámica que, en 1986, se triplicó pa-
1. Señalar los ambientes geológicos favorables para la búsqueda (etapas sucesivas: pros- sando el país de auto abastecedor a exportador.
pección, exploración, explotación, beneficios) y utilización de determinadas rocas (íg-
neas, metamórficas y sedimentarias) y minerales (de origen ígneo, de veta y reemplaza- c) La existencia de varios depósitos de caolín y arcillas caoliníferas, económicamente ex-
miento, metamórficos y sedimentarios). plotables, en cantidades y reservas importantes y con material generalmente de buena
calidad; considerables yacimientos de feldespato para la fabricación de porcelana y con
2. Hacer conocer los aspectos económicos y tecnológicos más significativos requeridos significativas reservas; gran potencial de yacimientos calcáreos (calizas, mármoles, tra-
por la industria para poder utilizar estos productos, como son: vertino); sustanciales reservas de sílice.

a) Distancia del transporte del mineral al mercado (sin embargo, al variar los con- Sin embargo, en el Ecuador existen minerales no metálicos deficitarios como son: as-
dicionamientos originales, la roca o mineral puede sufrir un cambio en su valor besto, azufre, fosfato, sales potásicas, dolomita, bentonita y magnesita.
unitario en relación al valor geográfico).
b) Calidad (pureza y ley de corte mas allá de los cuales será antieconómica la explota- A la vista de los conocimientos actuales sobre rocas y minerales industriales en el país,
ción) y cantidad de material deseado (zonas de mayor concentración y extensión convendría en el futuro:
del depósito en superficie y su continuidad en profundidad).
c) Facilidades de explotación. a) Interesarse en todas las aplicaciones posibles que un mineral o una roca pudieran tener.
d) Posibilidad de concentración (procedimientos fáciles y eficientes para separar los
minerales útiles de la ganga). b) Mejorar la preparación de una roca o de un mineral previa a su utilización y, en particu-
e) Nuevas adaptaciones de las propiedades físicas y químicas de las rocas y minerales lar, la calidad de ciertos minerales como: arcilla, caolín, feldespato y sílice para la indus-
industriales. tria cerámica.

10 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 11


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

c) Estudiar más detalladamente:

• Los mantos calcáreos del Jurásico-Cretácico que afloran en la zona subandina (re-
gión amazónica).
• Los yacimientos yesíferos miocénicos, regionalmente extensos, con motivo de ali-
mentar las plantas de cemento.
I CAPÍTULO
INTRODUCCIÓN
• Los cuerpos graníticos que, localmente, podrían ser utilizados como rocas orna-
mentales o contener diques pegmatíticos, fuentes de feldespato (porcelanas) o de
otros minerales no metálicos útiles (litio, mica y berilo).
• Los afloramientos de rocas ultramáficas para ver las posibilidades de descubrir mi-
nerales asociados a dichas rocas, como son: vermiculita, talco, asbesto y magnesita.
• Mejorar la industrialización, especialmente en el sector de la construcción, de las
perlitas, pómez y puzolanas que existen en cantidad y calidad en el país.
CONSIDERACIONES GENERALES
• Investigar tecnológicamente las rocas ornamentales no calcáreas (granitos, gabros, bre-


chas), para conocer sus posibilidades de comercialización en el exterior.

Priorizar -en función del mercado internacional y de los requerimientos de la industria


Los recursos minerales que el hombre utiliza en sus actividades industriales,
por lo común se clasifican bajo tres denominaciones:

ecuatoriana- la investigación en relación con el volumen de exportaciones e importa- 1. Minerales metálicos


ciones y con los proyectos industriales a corto y mediano plazo, sin olvidar que debido 2. Minerales no metálicos
al efecto inflacionario, las importaciones de minerales en el país repercuten naturalmen- 3. Combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural)
te sobre el costo unitario.
A los minerales no metálicos también suele denominárseles minerales industriales.
Al término de la presentación de este libro, deseo felicitar calurosamente a sus cuatro
autores, que tendrán, sin duda, la gran satisfacción de ver sus esfuerzos recompensados en la Este término, que en los últimos años se ha popularizado, se refiere a un grupo de mi-
merecida acogida y difusión de su obra en los principales medios industriales del Ecuador y nerales no metálicos, y otros que tienen un significativo interés en toda fase industrial. A la
centros de educación media y superior. lista de estos minerales, que por lo común son complejos, se añaden algunas rocas que se
utilizan profusamente en las actividades humanas, por esta razón, el presente texto se ha titu-
lado “Rocas y Minerales Industriales en el Ecuador”, porque el interés se orienta a las
materias primas necesarias para la industria ecuatoriana.

Conviene ante todo explicar a los lectores no vinculados con las ciencias de la tierra, la
(✝) Dr. Jorge Monsieur diferencia entre minerales y rocas.
PROFESOR
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MADRID Mineral es una fase de 14naturaleza homogénea, por lo común circunscrita a un estado
cristalino, y que se presenta de manera simple en la naturaleza.

Roca, en cambio, es un agregado o masa de naturaleza mineral, como mineral que cons-
tituye una parte apreciable y esencial de la corteza terrestre. Como ejemplo de cada uno de
ellos, podemos citar: el azufre, como mineral, y la andesita, como roca utilizada en la industria
de la construcción, ya sea como bloques dimensionales o como triturados para la fabricación
del hormigón.

12 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 13


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Para resaltar la importancia de algunas rocas y minerales en el país, se puede citar el caso pétreo en la fabricación de bloques y hormigones alivianados, a pesar de que sus aplicaciones
de las calizas, mineral básico en la industria del cemento, pero también de mucha utilidad en son muy vastas, pues se utiliza, entre otras cosas, como abrasivos, filtros, insecticidas, áridos
otras industrias como la química y la siderurgia. en asfaltos, cementos puzolánicos y otros.

En esta última, tiene tanta importancia como el hierro mismo. En la década de los 60, cuando se programaba la instalación de una fábrica de objetos
de vidrio en Guayaquil, se buscó afanosamente yacimientos de cuarzo cercanos a la fuente
Estadísticas mineras publicadas por el Estado ecuatoriano, han alertado acerca del gran de aprovisionamiento; hasta tanto se importaba el cuarzo.
volumen de minerales que se han venido importando del exterior para atender las necesida-
des del sector industrial, con el agravamiento de que las constantes alzas en la paridad cam- Al abrirse caminos nuevos en la región amazónica, se facilitó grandemente la explota-
biaria por el efecto inflacionario (cuando la moneda era el Sucre), repercuten en el costo ción de esta roca sedimentaria que se presenta con características especiales en el Oriente,
unitario del producto final. pero también con particularidades negativas, como es el alto contenido en hierro.

Muchos de los minerales que al inicio de las operaciones de algunas industrias se im- El costo cada vez más alto del transporte, la dotación de infraestructura en la zona sub-
portaban, como el caso de la sílice, el feldespato y las arcillas, actualmente se explotan en el marginal andina, y la presencia de otros minerales necesarios en la fabricación del vidrio, jus-
país, a pesar de que en muchos casos su calidad no es la óptima. tificará la decisión de instalar una fábrica en la región oriental y evacuar no la materia prima,
sino el producto terminado. El problema que debe afrontarse se refiere más bien al costo de
Al igual que en el caso de los minerales metálicos, donde existe una fase de “beneficio” financiamiento y la existencia de un mercado suficientemente amplio que garantice la recu-
luego de la explotación, los minerales no metálicos también requieren ser sometidos a un peración de la inversión.
proceso que permitan alcanzar un relativo grado de pureza.
Este ejemplo ilustra las características dinámicas que rodean la utilización de las rocas
Esta fase de preparación, previa a su utilización, no ha sido suficientemente compren- y minerales industriales, al variar los condicionamientos originales, la roca o mineral puede
dida en el país, donde se cree que el mineral tal como sale de la naturaleza, puede ingresar sufrir un cambio en su valor unitario, en relación al valor geográfico. Estos dos conceptos que
directamente a un proceso industrial. Por el contrario, pocos son los casos en que los reque- son importantes se analizan más adelante.
rimientos de la industria coinciden con las características de mineral in situ. En la mayoría de
los casos, existen materiales contaminantes que pueden perjudicar seriamente un yacimien- Muchos de los minerales y rocas utilizadas en la industria se encuentran relacionados
to y tornarle no apto para determinadas aplicaciones. con las “pegmatitas”, como son el litio, el feldespato, la mica y el berilo. La posibilidad de ubi-
car cuerpos pegmatíticos en los cuerpos graníticos del Ecuador es alta.
El presente texto, a más de incentivar la búsqueda y utilización de determinadas rocas y
minerales en el Ecuador, pretende hacer conocer los requisitos mínimos que la industria ne- El escaso desarrollo vial del país, es una de las causas para que no se haya investigado a
cesita, para utilizarlos y hacer conocer los lugares investigados o conocidos suficientemente, profundidad los cuerpos magmáticos.
en cuyo caso se hace referencia a la fuente de donde proviene la información.
Por otra parte, los hábitos, son actitudes que se oponen casi inconscientemente a toda
Cada día se encuentran nuevas y mejores aplicaciones de determinadas sustancias na- manifestación de cambio. Frente a un encarecimiento cada vez mayor de los materiales,
turales; y es este proceso, el que acentúa la diferencia entre los países desarrollados y los no sobre todo de cemento, la industria de la construcción continúa utilizando profusamente
desarrollados. Mientras en los países industrializados se investiga la utilización de los mine- el cemento tipo Pórtland para todo uso, incluyendo el enlucido de paredes. Una utilización
rales y se buscan sustitutos cada vez más baratos y mejores; en los otros países, incluido el de cales y compuestos que sustituyen al mortero de cemento en los enlucidos, sería desea-
nuestro, aún se recurre a la explotación del mineral o roca como único medio de obtener un ble para reducir el déficit de este último producto, como lo hace actualmente Cemento
rédito económico, sin interesarse mayormente en las aplicaciones que este pudiera tener. Selva Alegre.

Un ejemplo típico lo tenemos en la piedra pómez, la cual desde hace años y en volú- Indicios de minerales evaporíticos, como el yeso, anhidrita y otros, en el sector de Man-
menes cada vez mayores ha sido exportada a Venezuela y Estados Unidos. En Ecuador se gosiza, investigados por la compañía Cementos Chimborazo permitirán, a mediano plazo,
continúa utilizando casi exclusivamente en la industria de la construcción como agregado contar con materia prima, por hoy deficitaria.

14 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 15


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

El presente libro no pretende transformarse en un simple listado de la presencia de rocas En la industria de la construcción, se ha observado en los últimos años un esfuerzo por in-
y minerales en el Ecuador. Se ha preferido describir, con algún detalle, los ambientes geológi- troducir nuevos productos, sobre todo en lo relativo a elementos para tabiquería y recubrimien-
cos favorables para su búsqueda y anexar breves descripciones de los yacimientos conocidos, tos, como son: bloques de arcilla cocida, mayólica, gres, azulejos, adoquines, baldosas, marme-
elaboradas en su mayor parte por los profesionales que los han estudiado. tón, revestimientos plásticos, planchas de mármol, espacato y otras rocas, incluyendo pómez.

A nivel mundial, el valor total anual de la explotación de los minerales no metálicos, no Por lo común, todos los países, sobre todo los industrializados, realizan esfuerzos por
solo que es superior del correspondiente a los minerales metálicos, sino que existe la tenden- reducir las importaciones de materias primas, mediante la búsqueda de nuevos depósitos e
cia a superarlo. investigando la posibilidad de sustituirlos con productos sintéticos.

La interdependencia de las rocas y minerales industriales, es compleja pues exige para la Algunas rocas y minerales, como el granito, el grafito, etc., no tienen sustitución artificial,
utilización de unos, el empleo de otros; además de que para cada uno de ellos existen diver- otros en cambio, como los cristales de cuarzo y los diamantes sintéticos, han llegado a ser
sidad de sectores industriales que los utilizan. reproducidos en laboratorio y son bastante comunes.

Un empleo que merece figurar, es el relativo al azufre, del cual puede obtenerse ácido Las razones indicadas deben guiar a un gobierno a diseñar una política adecuada en lo
sulfúrico; éste a su vez puede combinarse con roca fosfatada para dar lugar a fertilizantes su- concerniente a rocas y minerales industriales.
perfosfatados.
Dependiendo de los requerimientos de la industria ecuatoriana, es posible priorizar las
El azufre, la caliza y la sal son los pilares de la química moderna y a su alrededor gira una investigaciones, tomando en cuenta sobre todo el volumen de importaciones y los proyectos
infinidad de aplicaciones industriales. industriales a corto y mediano plazo.

Muchas de las aplicaciones de rocas y minerales industriales no son conocidas. Pocos APLICACIONES TECNOLÓGICAS
saben que la industria aeroespacial utiliza arcillas especiales en volúmenes cada vez mayores.
Quien produce minerales para la industria, tiene necesariamente que buscar la optimi-
Al contrario de lo que ocurre con los minerales metálicos, cuyo origen es independien- zación en las operaciones mineras reduciendo los costos, lo cual generalmente se consigue
te de su utilización, la mayoría de rocas y minerales industriales están marcadas por su origen a través de la mecanización. Por lo común, las rocas y minerales industriales son explotados
y las características que presentan. Así por ejemplo, en el mercado de las rocas ornamentales, en volúmenes altos, sobre todo tratándose en los materiales destinados a la industria de la
el “Mármol Zula” es conocido y sus características son ampliamente apreciadas. La piedra construcción, como caliza, ripio, arena, etc.
pómez de Latacunga tiene sus particularidades propias.
En algunos minerales, sin embargo, no es posible explotarlos bajo el criterio de econo-
La manera como muchas rocas y minerales se presentan, marcan su comportamiento mía de escala, y en los trabajos de tipo artesanal aún son comunes minerales como la mica y
frente a las variadas aplicaciones industriales. Por esta razón, la investigación exhaustiva de un los cristales de cuarzo, que deben ser separados y escogidos manualmente.
yacimiento, no debe circunscribirse al aspecto geológico y de facilidad minera, sino extender-
se a los requerimientos de la industria. Los procesos de beneficio, entre los cuales se mencionan la trituración, lavado y tami-
zado, como las más comunes, actualmente han evolucionado para adoptar procesos que han
SUSTITUCIÓN DE LOS MATERIALES EN LA INDUSTRIA sido típicos de los minerales metálicos, como la concentración gravimétrica y la flotación
con espumantes.
Con pocas excepciones, los materiales utilizados en la industria, se encuentran sujetos
al riesgo de ser reemplazados por otros más económicos y de mejores características. Cada vez se buscan procedimientos más fáciles y eficientes para separar los minerales
útiles de la ganga.
De esta forma, un caolín puede fácilmente ser sustituido por otras arcillas, cuyas propie-
dades físicas pueden mejorar sustancialmente el producto final, o utilizarse otros materiales Paralelamente a las tecnologías de extracción y beneficio, se desarrollan investigaciones
nuevos, si estos son adecuados y suficientemente conocidos. que buscan nuevas aplicaciones, basadas en las propiedades físicas y químicas de los minera-

16 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 17


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

les. Por ejemplo, la utilización de la cal y la sílice en la fabricación de bloques para mamposte- 1 Distancia de transporte del mineral al mercado
ría, se encuentra en estudio en el país. 2 Calidad y cantidad del material deseado
3 Facilidades de explotación
Desafortunadamente, el “know how”, nos es impuesto desde el exterior, porque los dé- 4 Posibilidad de concentración
biles esfuerzos que se hacen en el Ecuador para adaptar tecnologías apropiadas, no tienen 5 Presencia de otros materiales necesarios para el uso de industrial que se investiga
respaldo económico.
Un trabajo de apreciación de este tipo requiere la conformación de un equipo. El geólogo,
Aun las industrias cerámicas, que cuentan en la actualidad con laboratorios apropiados para el ingeniero de minas y el especialista de la concentración o preparación del mineral (por lo
analizar las arcillas que utilizan, se ufanan en proclamar la “tecnología italiana” que los soportan. común un ingeniero químico), tienen que adaptar sus esfuerzos para ubicar las zonas de mayor
concentración, y calcular con algún grado de aproximación el volumen de mineral que puede ser
RECOMENDACIONES EN LA extraído, molido y beneficiado, de manera que tenga la operación un justificativo económico.
INVESTIGACIÓN DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES
La investigación involucra trabajos de perforación con recuperación de testigos, y análi-
El problema que afronta el país en los actuales momentos, es el desconocimiento de sis de laboratorio que permitan señalar variaciones en la pureza del mineral y la extensión del
cómo encontrar los yacimientos de minerales no metálicos o industriales. depósito en superficie y su continuidad en profundidad.

Para la búsqueda de yacimientos metálicos, la metodología de investigación es suficien- El cálculo de la ley de corte, más allá del cual sería antieconómica la explotación de un
temente conocida y aplicada. Los métodos indirectos, como son la geoquímica y la geofísica mineral, debe complementarse con la posibilidad de realizar cambios en el producto, para
son herramientas cada vez más usadas en la minería. acondicionarlos a la industria; por ejemplo, reducir la plasticidad de una arcilla o disminuir el
contenido de óxido de hierro en las arenas silíceas.
El trabajo laborioso, paciente, sacrificado de los mineros independientes, ha sido mu-
chas veces recompensado con el descubrimiento de yacimientos auríferos de importancia Estos estudios deben ser realizados antes de pensar en la construcción de una planta de
como Nambija y otros localizados en la provincia de Zamora Chinchipe, principalmente. tratamiento, adecuación de vías de acceso, tendido de líneas eléctricas y otras facilidades.

Todo indicio de mineralización, todo trabajo antiguo que se ha encontrado, toda acu- Una operación recomendable, es la de realizar una explotación experimental de algunas
mulación aluvial por más pequeña que fuese, ha sido investigado concienzudamente a través toneladas, para probar en la industria la aceptación del material.
del método de la batea, hasta dar con la fuente primaria; y es que el oro paga con creces cual-
quier esfuerzo que se haga por hallarlo. La extensión de la investigación dentro de un distrito que ya está siendo minado, debe
sujetarse a los lineamentos expuestos y a la secuencia de actividades descritas.
En el caso de los no metálicos, no existe este incentivo de tipo económico inmediato y
los pocos y dispersos afloramientos que se conocen en el país, son frutos del azar antes que A continuación, se anexa un artículo preparado especialmente para este libro por el Dr.
de búsqueda sistematizada. Michael Merlyn, experto de la Misión de Asistencia Técnica Belga, el que describe los proce-
dimientos usuales en una investigación geológica y minera.
El presente texto tiene por finalidad, describir los ambientes geológicos favorables para
la búsqueda de minerales, sin llegar a una señalización precisa de los yacimientos, salvo el
caso de aquellos lugares que han sido estudiados con alguna atención. PROCEDIMIENTOS METODOLÓGICOS EN LA
EXPLORACIÓN DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES
Los trabajos de investigación minera se inician con el estudio previo de la bibliografía,
luego con un recorrido de las áreas de referencia y que contienen rocas o minerales de interés. INTRODUCCIÓN

Si un depósito mineral ha sido descubierto y existe la posibilidad de que el mismo sea Básicamente, la investigación geológica de roca y minerales industriales comprende el
rentable, se requiere hacer un cuidadoso análisis tomando en cuenta: esquema de las siguientes fases:

18 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 19


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

1. Selección de áreas potencialmente favorables, en base al conocimiento que se tiene so- El panel II “Datos in-situ” constituye el registro geológico propiamente dicho, cuya
bre el tipo de depósito en el que se encuentra la sustancia útil que se busca, y a las indi- parte principal esta formada por el croquis central (generalmente un corte), debidamente
caciones que al respecto proporcionan la literatura y los mapas geológicos. En esta fase orientado (en sentido vertical, o según el Norte). A la izquierda se anotan los parámetros
se recopila también la información de mapas topográficos y fotografías aéreas. físicos (orientación, escala gráfica); a la derecha los geológicos, siempre según la misma se-
cuencia.
2. Prospección y localización de las sustancias buscadas, en base al reconocimiento geo-
lógico de campo que incluye un mapeo geológico regional, con la toma de muestras de El panel III “Datos de laboratorio” se refiere a las muestras ubicadas, dentro o con
afloramientos y bloques de acarreo. relación al croquis. El tipo de análisis químico y/o prueba física (que se inscribe aquí) depen-
de de la naturaleza de la sustancia útil investigada y su uso (por ejemplo: caliza para piedra
3. Exploración de las áreas de interés, en caso de que los ensayos físicos-químicos de las ornamental o para cemento, arena para vidrio o para hormigón).
muestras resultaren positivos; es decir, que sus características correspondan a las espe-
cificaciones de las sustancias buscadas. El panel IV “Leyenda” explica los símbolos y las abreviaturas empleadas. Incluye tam-
bién la tarjeta que identifica al registro.
Esta fase comprende levantamientos topográficos, mapeos geológicos de detalle apo-
yados en pozos y trincheras, así como perforaciones. El objeto es definir la forma y vo- PARÁMETROS PRINCIPALES
lumen del depósito, la cantidad de recubrimiento o sobrecarga y obtener una primera
estimación de reservas. LITOLOGÍA

4. Evaluación de reservas en los casos más favorables. Comúnmente, se estrecha la malla La descripción litológica comprenderá, en lo posible, los siguientes parámetros:
de perforación para el cálculo de reservas. Este cálculo forma parte de un estudio global
de factibilidad, en base al cual se decide sobre la explotación futura del depósito.
Todas las rocas: Color, consistencia.Nombre de la roca
Tamaño de grano, minerales constituyentes
Todas las operaciones geológicas de campo tienen como finalidad principal la conse- Rocas homogéneas: (Coluvión, brechas...)
Tipo petrográfico, % en relación a la matriz, diámetro,
cución de información sobre la sustancia útil; directamente por el examen visual in-situ, e Rocas con fragmentos: Angulosidad.
Fragmentos Tamaño de grano y/o tipo.
indirectamente por el análisis de las muestras recolectadas.
Matriz:
A continuación se dan las pautas principales para el registro de los datos, así como la Rocas porfiríticas:
descripción de las labores de campo más importantes que estén bajo la responsabilidad di- Fenocristales: Minerales constituyentes, % en relación a la matriz;
recta del geólogo. tamaño, forma.

Matriz: Tipo.

CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS REGISTROS

DISTRIBUCIÓN GENERAL
La escala de consistencia de las rocas es la siguiente:
El gran número y la variedad de las operaciones de excavación que se desarrollan simul-
táneamente en la exploración, obligan a racionalizar el registro de los datos, de modo que se C1 Muy consistente: sonido claro con el martillo.
pueda tener un rápido acceso a la información deseada y a su fácil procesamiento. Con este C2 Moderadamente consistente: sonido sordo con el martillo.
propósito, se recomienda consignar los datos en formularios preelaborados y ordenarlos en C3 Pobremente consistente: no se puede triturar entre los dedos, pero se puede pene-
grandes paneles, cuya distribución, por ejemplo, podría ser la siguiente: FIGURA Nº 1. trar con una navaja.
C4 Muy pobremente consistente: se puede triturar entre los dedos.
El panel I “Datos Generales” se refiere a toda la información de ubicación, inicio y fin
de la excavación, y las personas involucradas (sobre todo el geólogo). La escala de tamaño de grano es la siguiente: FIGURA Nº 2.

20 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 21


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

ESTRUCTURA MUESTREO

Las estructuras indican relaciones espaciales entre diferentes rocas o partes de una La muestra es uno o varios fragmentos de la masa rocosa o capa que se va a explotar; por
roca. Su observación y la medición de la orientación, con brújula y clinómetro, son muy lo tanto, debe ser representativa de aquellas.
importantes, sobre todo en el caso de los contactos, los pliegues, las fallas y las zonas de
fractura. Para ello, la superficie aflorante se subdivide en tramos de igual homogeneidad, es decir,
de litología, estructura, contenido mineral y meteorización lo más uniforme como sea posi-
En algunos casos, como por ejemplo para las rocas ornamentales, hay que anotar todos ble. Dentro de cada tramo, el geólogo tomará una muestra.
los juegos de fracturas, su espaciamiento, y si están abiertas o cerradas.
Las mejores muestras de afloramientos son las de esquirlas de canal (también llamadas
El estado de fracturación general de la roca puede describirse en perforación contando rozas). Antes de obtenerlas, con el martillo y el cincel, se arranca la superficie, ya que ésta está
el número de fracturas por metro, o en afloramientos por la estimación del número de frac- casi siempre contaminada con polvo, sales minerales o simplemente oxidadas. Luego, sobre
turas por metro cúbico. la nueva superficie fresca, se traza con el cincel, dos líneas paralelas, a una distancia de 10 cm.
Las líneas serán perpendiculares a las discontinuidades entre los tramos: por ejemplo a las
METEORIZACIÓN paredes de las vetas, los contactos de los estratos, los planos de falla, etc.

La meteorización es la descomposición de las rocas bajo la acción mecánica o química Luego (con martillo y cincel) se arranca sobre una profundidad uniforme (2-5 cm) la
de agentes externos, tales como el agua, el viento, la temperatura, las plantas y las bacterias. totalidad del material situado entre las dos líneas; a medida que se forma de esta manera el
Las características de la meteorización corresponden a los procesos observados; por ejem- canal de muestreo, se recoge el material desprendido sobre una tela, una hoja de plástico o
plo: oxidación de los sulfuros, cloritización de las biotitas, etc. dentro de un embudo.

La intensidad de la meteorización se puede formular de acuerdo al porcentaje total de Se recomienda que los canales de muestreo no excedan la longitud de 1,5m. El peso P
los minerales meteorizados o productos de la meteorización. en kg de la muestra original que se deben arrancar es proporcional a la dimensión mayor D
en cm de sus componentes, según la fórmula empírica siguiente:
• Débil: 10% de minerales meteorizados, distribuidos de manera homogénea o a
lo largo de fracturas. Otra definición: del mineral más alterado, gran parte sigue P = 20 D2
fresca.
• Mediana: entre 10 y 50% de minerales meteorizados. En muchos casos será necesario triturar, homogeneizar y cuartear la muestra original,
• Fuerte: entre 50 y 90% de minerales meteorizados. para reducirla a un peso conveniente (1-2 kg) para su transporte y los análisis propuestos.
• Muy fuerte: 90% de minerales meteorizados. Hay destrucción total o casi total de
la textura original y/o de la consistencia de la roca. A toda muestra se le asigna un número propio y se le localiza debidamente en el croquis
central.
El cuarzo por ser inalterable no se toma en cuenta.
En los sondeos, el procedimiento es similar: se toman muestras en función de la homo-
SUBSTANCIA ÚTIL geneidad de la roca, partiendo los testigos en intervalos de preferencia no menores a 1 m ni
mayores a 3 m.
Corresponde a la roca industrial o al mineral no metálico que se investiga. En esta parte
del registro: ANÁLISIS DE LABORATORIO

• Se diferencia el recubrimiento de la capa a explotar. Los resultados de análisis se inscriben en un intervalo del registro que corresponde
• Se anota el porcentaje estimado de la sustancia útil en la capa a explotar, el tipo de al tramo de la muestra investigada, tanto si se trata de análisis químicos como de ensayos
yacimiento, las impurezas minerales. físicos.

22 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 23


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

EQUIPO DE TRABAJO Son estaciones del levantamiento: todas las estacas de pozos y estacas X, y también to-
dos los demás puntos que se tienen que intercalar para enlace por falta de visibilidad. Por
Los implementos geológicos necesarios son los siguientes: FIGURA Nº 3. regla general, se trata de medir los tramos más grandes como sea posible.

Estos materiales son, además de los formularios, los usuales de todo levantamiento: La ubicación de un punto desconocido, se realiza enlazando éste con un punto conoci-
martillo, lupa, brújula de geólogo, frasco de ácido, fundas para muestras, etc. También hay do. Para esto se realizan las 3 operaciones siguientes: FIGURA Nº 6.
materiales específicos para los objetivos de cada investigación: imán, equipo de identifica-
ción de minerales, etc. 1) Medición de la distancia inclinada Di, la que se mide entre las señales M de los
jalones JA y JB, lo que permite eliminar los efectos perturbadores de la topografía
Cuando se realiza un trabajo combinado de geología de detalle y de topografía somera y de la vegetación.
los materiales topográficos que se recomiendan son los siguientes: 2) Medición del rumbo, las lecturas se toman descansando la brújula sobre la parte
alta del jalón JB, visando cualquier punto del jalón JA.
• Una cinta métrica de 30 m, un flexómetro de 5 m y dos jalones. 3) Medición de la pendiente: el geólogo tiene los pies a la misma altura que el pie de
• Un jalón alto (JA), de 2 m de altura con una señal clara 0 a la altura de los ojos del JB, y visa la señal 0 del jalón JA.
geólogo, y otra señal M en la mitad.
• Un jalón bajo (JB), del mismo alto que en el punto m de JA. La anotación de los datos de cada punto se efectuará en la libreta de campo según la
• Una brújula de precisión y un clinómetro óptico. secuencia descrita. Por ejemplo. FIGURA Nº 7.
• Materiales de dibujo y una calculadora de bolsillo.
• Una libreta de topografía con un croquis o mapa del sector de estudio. En la página opuesta, se hará un croquis en planta del itinerario realizado.

INVESTIGACIÓN POR POZOS EXCAVACIÓN

En sectores de extensión reducida, con poco recubrimiento y con nivel freático De manera ideal, el pozo tendrá una sección cuadrada, por ejemplo de 1,5 x 1,5 m. Ten-
bajo, una primera etapa conveniente de la exploración, está constituida por una malla drá dos lados paralelos a las curvas de nivel, y dos lados paralelos a la pendiente. La estaca de
de pozos. la ubicación del pozo se encuentra encima del mismo en la mitad del lado más alto paralelo
a las curvas de nivel.
ITINERARIOS Y UBICACIÓN
El pozo se excava hasta alcanzar la suficiente profundidad y obtener una muestra del
En esta actividad el geólogo va acompañado por dos ayudantes de topografía los que material del tipo de calidad requerida, válida para los ensayos de laboratorio,
hacen también de macheteros.
En caso de peligro de derrumbe o caída de bloques, se debe entibar el pozo, esto ocurre
Los itinerarios serán siempre ortogonales, por ejemplo Norte-Sur y Este-Oeste, y cerra- con frecuencia en material coluvial en la pared del pozo situada del lado más alto.
dos, formando siempre una malla cuadrangular. En todo itinerario debe constar dos puntos
(estaciones) conocidos que sirven de enlace. En otras palabras siempre se completa la malla. REGISTRO GEOLÓGICO
La longitud L de esta malla depende de la topografía y de la extensión del área de interés, por
ejemplo: L=50 m. FIGURA Nº 4. El registro se llena directamente en el campo en un formulario preestablecido. Prime-
ramente se anotan los datos generales de ubicación, etc., los símbolos Di, Dh, Dv, se refieren
La malla se señala con estacas. Las estacas se ubican en la parte alta del pozo y llevan la a las distancias inclinadas, horizontal y vertical respectivamente, existentes entre el pie de la
inscripción del número del pozo así como el número de la estación topográfica. En la mitad estaca y la parte más alta del pozo.
de cada lado de 50 m de la malla, se ubica una estaca designada como X, la que lleva también
su número de estación. Estas estacas facilitarán la ubicación de pozos intermedios en el cen- Como perfil característico del pozo se escoge generalmente una pared del pozo que
tro de la malla o aún eventualmente bajo las mismas: FIGURA Nº 5. muestra las capas de recubrimiento inclinadas según la pendiente, sobre el perfil se indica la

24 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 25


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

orientación del mismo. Se dibujan los contactos con su inclinación aparente. Se usa tramas INVESTIGACIÓN POR TRINCHERAS
convencionales para indicar la litología. Para la descripción, las capas se numeran de arriba
hacia abajo. Las trincheras se excavan para obtener mayor información estructural y/u obtener
muestras en una gran longitud. Por consiguiente, el resultado del levantamiento de una trin-
Se aconseja, incorporar en el número de la muestra el número del pozo como prefijo: chera debe ser ante todo un corte geológico, al cual, en su caso, se puede agregar un plano con
por ejemplo P 124-MI. el trazado del canal de muestreo.

Un ejemplo de registro de pozo se da en la FIGURA Nº 8. Primeramente se ubica la trinchera, haciendo el enlace topográfico de un punto de ésta, con
algún punto de referencia conocido en la cercanía. Así mismo se mide la orientación del corte.
ELABORACIÓN DE LA BASE TOPOGRÁFICA
Luego se templa la cinta métrica, de preferencia horizontalmente, al pie o arriba de la pared
Cuando no se dispone de un plano topográfico a detalle, se puede en base a los mismos que se escoge como corte. Esta cinta sirve de eje para proyectar y dibujar todos los rasgos de corte.
itinerarios de ubicación de los pozos, realizar un mapa topográfico provisional que servirá de Utilizando la cinta como ordenada y el flexómetro como abcisa se reporta a escala, en papel cua-
fondo para el mapa geológico. driculado o milimetrado, cualquier punto de corte y se reconstruye el dibujo de la pared entera.

Primeramente, la distancia horizontal Dh se calcula para cada ubicación, a partir de la La litología se indica con tramos convencionales. Además, debe indicarse claramente
distancia inclinada Di y el ángulo de pendiente en base a la fórmula. cuál es la orientación de cada estructura representada.

Dh = Di x Cos α Los análisis se reportan dentro del espacio previsto. Cuando hay abundancia de muestras,
se recomienda además la representación diagramática, como en los registros de sondeos.
Transportando en un mapa las Dh con sus rumbos, y guiándose por los croquis de la
libreta se dibujan los itinerarios. Cuando se levanta también el plano geológico de la trinchera, se utiliza, como docu-
mento de base, el mismo que sirvió para el corte. En este documento se proyectan las mismas
Generalmente no habrá coincidencia de los puntos al cerrar la poligonal del itinerario, por estaciones de la cinta métrica, en los extremos de sus respectivos rumbos. Se reportan, con
lo tanto hay que efectuar una corrección haciendo coincidir los puntos de cierre, repartiendo el la ayuda del flexómetro, los contornos de la trinchera y, dentro de esta, los contactos y otros
error en forma gráfica por traslación y proporcionalmente al error total: FIGURA Nº 9. detalles geológicos. Un ejemplo de trinchera se ilustra en la sección dibujos o figuras.

La distancia vertical o desnivel Dv se calcula par cada ubicación en base a la fórmula: Afloramientos naturales pueden describirse de la siguiente manera, como se ha men-
cionado anteriormente. FIGURA Nº 11.
Dv = Di x Sen α
INVESTIGACIÓN POR PERFORACIONES
Para el cierre de las poligonales, la corrección de Dv se efectúa de modo similar a la
corrección Dh, repartiendo proporcionalmente el error total en cada estación. Ejemplo: FI- UBICACIÓN Y FINALIDAD
GURA Nº 10.
Para la ubicación de las perforaciones se utilizan los mapas geológicos y topográficos. Se
Las alturas relativas son provisionales, basadas sobre 0 m estación más baja. Una vez que recomienda diseñar una malla de perforaciones desde el comienzo del área de interés. Esta
se conozca la altura absoluta de un punto de referencia dentro del itinerario, se hará el cálculo malla , relativamente amplia al principio (por ejemplo de 100 a 200 m entre perforaciones) se
directamente en alturas absolutas sobre el nivel del mar. irá estrechando si los resultados son positivos (por ejemplo de 25 a 50 m): FIGURA Nº 12.

En el mapa de itinerarios, que representa la base topográfica, se reporta bajo cada punto La profundidad a investigar deberá ser suficiente para asegurar las reservas explotables.
la altura corregida. Por simple interpolación, se ubican las curvas de nivel cada 10 m y luego Empíricamente, no debería ser inferior a 5 bancos de 10 m de alto en una explotación a cielo
se dibuja. abierto, o sea 50 m.

26 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 27


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

A partir de las perforaciones, se elaboran mapas y cortes para cálculo de reservas y el 4 “Maniobra”: las maniobras son los intervalos definidos por las profundidades
plan de extracción del recubrimiento y de la explotación. entre las cuales están comprendidos los testigos que se han sacado en las operacio-
nes sucesivas.
La perforación a diamante con recuperación de testigos es la que da mejores datos sobre
los materiales atravesados, y que posibilita la obtención de las mejores muestras para análisis. Estas profundidades están señaladas en los tacos respectivos de las cajas de testi-
go. En realidad esta columna es la primera que se debe llenar, pues las maniobras
REGISTRO GEOLÓGICO constituyen verdaderamente el esqueleto o armazón del registro.

El geólogo inspector realiza el registro conforme avanza la perforación. En todo caso, el 5 “Cotas”: se calculan y se anotan solamente las cotas más importantes como los
registro se debe llenar directamente en el campo en el formulario establecido. extremos de la perforación, los contactos litológicos, los límites del recubrimiento
del nivel freático y eventualmente de alguna estructura notable. Las cotas se cal-
En la parte superior del registro se anotan los datos físicos (de ubicación, etc.) del son- culan a partir de la altura de la boca del pozo, y se inscriben como metros sobre el
deo y luego los datos temporales de ejecución, registro, muestreo y análisis, así como el per- nivel del mar.
sonal participante.
6 “Longitud perforada”: esta columna es una escala gráfica de profundidades
Los datos físicos propios de la perforación con testificación se deben anotar con pre- propias del sondeo. Sobre esta se señalan todos los límites notables indicados en el
ferencia a la izquierda del registro y en el sentido de avance de la perforación. Estos son los párrafo anterior.
siguientes (se anotan en columnas):
De la misma manera se anotarán los datos geológicos según los diferentes parámetros
1 Tipo de perforación: tricono/rotación a diamante, convencional o wire line. considerados en columnas paralelas al eje del pozo, representado por un perfil esquemá-
tico. Este perfil sintetiza la litología mediante tramas, y las estructuras mediante símbolos
2 “Diámetro del testigo”, se anota el diámetro del testigo en mm. convencionales.

3 “Porcentaje de recuperación” (%R), este se calcula en base a la fórmula siguiente, En cuanto a las estructuras individuales, su orientación se mide con referencia al eje del
para cada maniobra: sondeo, con un goniómetro. La medición de un gran número de estructuras de un mismo
tipo (por ejemplo fracturas, estratificaciones) permite realizar una estadística sobre su buza-
miento en forma de roseta.
%R= LR 100
LP
Un ejemplo de registro se ilustra en la FIGURA Nº 13.
Donde:
MUESTREO Y ACOMODAMIENTO DE TESTIGOS
LR: Longitud total recuperada, en cm de los testigos de la maniobra.
LP: Longitud perforada, en cm en la maniobra. En cuanto haya terminado el registro, el geólogo señala los límites (profundidades) de
las muestras, luego se procede a partir los testigos en dos según un plano paralelo al eje; de
Por ejemplo, si entre las profundidades 15,60 m y 17,02 m se recupera una longitud esta manera dentro de los límites señalados, la mitad constituye la muestra que se manda a
total de 83 cm de testigo, tendremos: laboratorio para su análisis y la otra se conserva en la caja de testigos para eventuales observa-
ciones o chequeos posteriores.
LR = 83 cm
La información que proporcionan los testigos de perforación es costosa. En efecto,
LP = 17,02 - 15,60 = 1,42 m = 142 cm cada metro de perforación no cuesta menos de USD 100. Por consiguiente, el acomoda-
miento de los testigos en las cajas, inclusive después del muestreo, debe efectuarse con el
%R = 83 / 142 x 100 = 58,5% mayor cuidado posible.

28 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 29


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Las cajas, generalmente de madera, en las que se colocan los testigos en filas paralelas
deben ser de las dimensiones que correspondan adecuadamente a su diámetro. Flechas la-
terales sobre el marco de las cajas indican el sentido de profundidad así como el orden de
seguimiento de fila a fila. Los pedazos de roca se juntan cuidadosamente como un verdadero
rompecabezas. Los límites de las maniobras sucesivas y de las muestras se señalan por medio
de tacos en los que están inscritas sus profundidades.

En la tapa de la caja y en el costado de la misma que quedará a la vista dentro de la bode-


ga donde se almacena, se pinta el número del sondeo y las profundidades correspondientes.

CONCLUSIÓN

Las rocas y los minerales industriales se prospectan y se localizan sobre todo en bloques
de acarreo y afloramientos, se exploran y se evalúan en afloramientos, pozos trincheras y per-
foraciones. Por consiguiente, los procedimientos de su investigación geológica incluyen tan-
to las técnicas del levantamiento geológico clásico como los métodos de la geología aplicada.
Además diferentes sustancias útiles y los usos a los que se destina corresponden a diferentes
especificaciones químicas y/o físicas, por lo que no solamente los ensayos solicitados a labo-
ratorios, sino también las propiedades registradas en el campo, varían considerablemente de
una sustancia a otra. Vale decir que la investigación geológica de rocas y minerales industria- Fig. 1.3-1 Ordenamiento de los datos en los registros geológicos
les es labor exclusiva del geólogo y requiere práctica.

La mayor tarea del geólogo en la investigación consiste en el registro cuidadoso de una


gran variedad de datos tales como de la composición de las rocas, la proporción del mineral
industrial, el grado y la profundidad de la meteorización, la estructura de las masas rocosas,
la cantidad de recubrimiento o sobrecarga, etc. En la etapa de explotación, sobre todo, el tra-
bajo de registro debe ser racionalizado ya que se requiere correlacionar y procesar un gran
volumen de datos provenientes de fuentes diferentes tales como afloramientos, excavaciones
o perforaciones.

Otra tarea, no menos importante, es la localización de los puntos donde se excavaran


pozos y trincheras y de la malla de perforaciones. Estas labores requieren también un segui-
miento continuo hasta que alcancen y para que no sobrepasen la profundidad deseada. El
muestreo debe efectuarse con gran cuidado ya que cada muestra representa un volumen
cientos a miles de veces mayor.

Fig. 1.3-2 Escala granulométrica y nomenclatura correspondiente

30 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 31


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Fig. 1.3-3 Implementos de un geólogo Fig. 1.3-5 Estacado de los pozos

Fig. 1.3-4 Itinerarios de ubicación y malla de pozos Fig. 1.3-6 Operaciones topográficas

32 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 33


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Fig. 1.3-7 Forma de anotación de datos topográficos

Fig. 1.3-8 Ejemplo de malla de perforaciones Fig. 1.3-9 Ilustración de un registro de un pozo

34 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 35


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Fig. 1.3-10 Ejemplo de corrección gráfica de rumbos


y distancias para cierre de itinerarios

Fig. 1.3-11 Ejemplo de cálculo de corrección de alturas


para cierre de itinerarios Fig. 1.3-12 Ilustración de un registro de trinchera

36 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 37


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

SISTEMA DE CLASIFICACIÓN
DE ROCAS Y MINERALES INDUSTRIALES

Antes de proceder a una descripción de las rocas y minerales no metálicos, es indis-


pensable proceder a un ordenamiento lógico de éstos agrupándolos bajo denominadores
comunes.

CLASIFICACIÓN TRADICIONAL

Por lo general los textos sobre minerales no metálicos llevan un arreglo alfabético. Esto
permite fácilmente localizar el mineral cuyas características se trata de conocer. La informa-
ción por lo común se refiere a usos, propiedades, depósitos importantes, métodos de minería
utilizados, tratamientos para concentración, datos estadísticos y otros.

Es obvio que una clasificación de esta naturaleza no tome en cuenta el ambiente geo-
lógico propio del mineral y la clasificación alfabética cumple a medias sus funciones. Pues se
limita a servir de diccionario enciclopédico de los minerales y productos minerales. Por otra
parte, algunas rocas y minerales no son de fácil ubicación, razón por la cual se los ha encerra-
do en grupos, con denominaciones muy amplias o vagas.

Por las razones expuestas se ha descartado el uso de este sistema ortodoxo, que por lo
común es usado por las asociaciones de proveedores de materias primas minerales.

CLASIFICACIÓN GENÉTICA

Un sistema de ordenamiento estrictamente genético agruparían a los minerales y rocas


bajo tres títulos principales: ígneos, metamórficos y sedimentarios.

Una clasificación basada en un criterio eminentemente geológico, tendría indudable-


mente un componente minoritario en el aspecto económico.

CLASIFICACIÓN POR SECTORES INDUSTRIALES

Este tipo de clasificación considera como prioritario el sector industrial al que se pre-
tende servir con el suministro de materias primas minerales, y tiene validez en la elaboración
de planes y programas gubernamentales tendientes a sustituir importaciones e impulsar a la
minería como actividad económica.

La dificultad de utilizar un tipo de clasificación como el descrito estriba en que el mis-


mo mineral puede ser utilizado en varias industrias, y un texto bajo este criterio, daría priori-
Fig. 1.3-13 Ilustración de un registro de perforación dad al aspecto económico, dejando en un plano secundario el geológico.

38 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 39


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

CLASIFICACIÓN ADOPTADA CONCEPTOS DE VALOR GEOGRÁFICO Y VALOR UNITARIO

De los textos consultados, la que mejor se adapta a las necesidades de un país es la cla- Parte sustancial del valor de una roca o de un mineral se encuentra vinculado a la ubi-
sificación propuesta por Robert L. Bates en su libro “Geology of the Industrial Rocks and cación geográfica del yacimiento y a las características físicas o químicas del material. Según
Minerals”. exista predominancia del uno o del otro, podrá hablarse de valor unitario o de valor geográfi-
co. Siempre habrá un mayor peso del uno respecto al otro.
Los criterios para la clasificación se basan en aspectos económicos como volumen, va-
lor unitario, valor geográfico, importaciones y exportaciones, distribución espacial, geología Dadas las características dinámicas del sector industrial, rocas y minerales pueden sufrir
y procesamiento. cambio de tiempo en tiempo en lo relativo a su valor. Por ejemplo, las calizas en la zona de
CLASIFICACIÓN USADA EN ESTE LIBRO, Chongón (provincia del Guayas) considerados como materiales de construcción, tienen un
Estos criterios concluyen CUADRO No. 1 valor geográfico alto, ya que dependiendo de la cercanía de los sitios de consumo aumenta
en la necesidad de realizar una su valor, o disminuye si se incrementa la distancia.
primera subdivisión de los no
metálicos en rocas y minerales. El surgimiento de un nuevo centro de consumo, como es el caso de las obras civiles del
transvase en el Proyecto Daule Peripa, hace cambiar los condicionamientos del sector y los
Luego, como el criterio es yacimientos que tenían menor valor, adquieren un mayor valor geográfico. En este caso con-
el involucrar el aspecto geológi- sideramos que el valor unitario de la caliza es relativamente bajo. Sin embargo, si a la misma
co en la clasificación, cada uno caliza la queremos utilizar como material de revestimiento, ésta tendría un alto valor unitario,
de los grupos se distribuye des- dado por sus características esencialmente estéticas: color, tamaño, compactación, etc. y aquí
de el punto de vista genético, es su valor geográfico es bajo, ya que no importa la distancia a la que se encuentre de la planta
decir, en ígneo, sedimentario y de tratamiento, pudiendo bloques grandes de caliza viajar muchos cientos de kilómetros,
metamórfico. con tal de aprovecharse con ventaja sus características. Idéntica consideración es aplicable
al mármol de Selva Alegre. En el caso de los minerales evaporíticos del sector de Mangosiza
Algunos minerales, cuya en el Oriente, éstos tienen mayor valor geográfico y menor valor unitario; razón por la cual
presencia en el Ecuador es nula sin una vía de acceso, el material vale muy poco y económicamente es preferible importarlos,
como el diamante, no figuran como se ha hecho hasta la presente fecha.
en la lista.
ACLARACIÓN SOBRE CASOS DE
La presencia de grupos de EXCEPCIÓN DEL CUADRO DE CLASIFICACIÓN Nº 1
minerales en ambientes geoló-
gicos por ser investigados en el Los conceptos anteriormente expuestos sobre valor unitario y valor geográfico cobran
Ecuador, como son las pegma- importancia en la clasificación de rocas y minerales del cuadro anterior. Salvo algunas ex-
titas, ha obligado a presentar en cepciones los materiales agrupados bajo el término roca, tienen alto valor geográfico y bajo
notas especiales aspectos gene- valor local; al contrario de lo que ocurre con los minerales, muchos de los cuales tienen que
rales de este tipo de rocas. explotarse necesariamente por sus características físicas o químicas independientemente de
su ubicación geográfica, por lo que su valor unitario es alto.
El listado definitivo de ro-
cas y minerales, sobre las que se Entre los casos de excepción que merecen explicaciones están las arenas silíceas y arci-
trata en el presente texto, figura llas con alto contenido de minerales, las que deberían figurar más bien en la lista de minera-
en el índice general; sin embar- les. Sin embargo, se ha considerado preferible ubicarlos como roca, porque permite tratarlos
go, para mejor comprensión, se genéticamente, junto con arcillas comunes, utilizadas como materiales de construcción en
reproduce en el cuadro adjunto. adobes, bahareques, tapiales y, en un nivel más sofisticado, como ladrillos.

40 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 41


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

El mármol es otro material que de manera similar tiene mayor valor unitario que geo-
gráfico, pero conviene tratarlo mejor como roca, porque la metodología de explotación es
muy similar al utilizado en el granito y otras rocas de tipo ornamental.

La diatomita, petrográficamente hablando, es una roca y no un mineral, sin embargo,


desde el punto de vista industrial, es preferible tratarlo y agruparlo como tal. Igual ocurre con
la sienita nefelínica.

En el cuadro Nº 1 se ha omitido los minerales metálicos, muchos de los cuales son


directa o indirectamente utilizados en la industria, como por ejemplo la magnetita, que es ex-
plotado en el país en pequeño volumen a partir de las arenas negras de las playas ecuatorianas
para su uso en la industria del cemento.

En el presente libro se a puesto preferente atención a los depósitos existentes en el país,


salvo aquellos que constituyen casos típicos de estudio y merecen ser objetos de referencia
especial.

TERMINOLOGÍA USADA EN LA INDUSTRIA MINERA

Si bien se ha tratado en lo posible de evitar una terminología que ocasione molestias


al usuario, ha sido prácticamente imposible substraerse de la necesidad de utilizar determi-
nado léxico que supone un conocimiento previo de geología y minería. Con el objeto de
que los términos que pueden presentar confusión en el profano a estas ciencias, queden su-
ficientemente claras, se presentan a continuación algunos comentarios, no obstante lo cual
se recomienda al lector realizar consultas con un diccionario y referirse eventualmente a la
bibliografía que se cita al final del libro.

De acuerdo a los conceptos que figuran en la ley de minería, por prospección deberá
entenderse la primera fase de la actividad minera, tendiente a descubrir indicios de minerali-
zación; en cambio la exploración es la siguiente fase, que busca examinar un depósito con el
fin de estimar su tamaño, forma y valor comercial.

En la fase de explotación mineral, existe una etapa previa de preparación y desarrollo,


que consiste en poner en ejecución una serie de trabajos, como el acondicionamiento de la
cantera y la instalación de los equipos de extracción.

El beneficio, es la fase que comprende las operaciones destinadas a elevar la ley o el con-
tenido útil de las sustancias minerales, a través de procesos físicos o químicos

Fig. 1.4-1 Mapa geológico de la República del Ecuador

42 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 43


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

II CAPÍTULO

Rocas Industriales

ROCAS ÍGNEAS

GENERALIDADES

Las rocas son agregados naturales de uno o más minerales. La Petrología es la


ciencia que se preocupa de la descripción y clasificación de las rocas, así
como también del conocimiento de sus características principales, relacionando el contexto
geológico desde escalas microscópicas a campos como el clima, geografía y condiciones que
prevalecieron en el interior de nuestro planeta.

Las rocas han sido agrupadas en ígneas, metamórficas y sedimentarias. Las rocas ígneas
se forman por la solidificación del magma o material ígneo que proviene del interior del pla-
neta. Las rocas metamórficas se forman a través de procesos de transformación de las rocas
ígneas y/o sedimentarias, donde intervienen factores tales como presión y temperaturas en
tanto que las rocas sedimentarias se forman por la acumulación de detritos provenientes de
la meteorización de rocas preexistentes.

La corteza terrestre tiene aproximadamente 35 km de espesor en los continentes y un


promedio de 7 km por debajo de los océanos. Está constituida por rocas de baja densidad.
Por debajo de la corteza está la zona denominada manto, la cual se extiende hasta una profun-
didad aproximada de 3.000 km (radio de la Tierra es de 6.370 km).

Las rocas ígneas son el producto final de la consolidación de un magma procedente


Fig. 1.4-2 Fallas principales y rasgos geomorfológicos del Ecuador del manto de composición basáltica, del cual se derivan por diferenciación la mayor parte
de las rocas que emergen a la superficie, durante las erupciones (rocas volcánicas o efusivas),
o que se encuentran dispersas en la corteza a distintas profundidades. (Hipoabisales = poca
profundidad y plutónicas = a gran profundidad).

El nombre y reconocimiento de las rocas ígneas involucra la estimación de la cantidad


relativa de los constituyentes minerales adicionalmente a partir del color, textura y estructura.

44 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 45


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Las rocas ígneas que tienen importancia en el presente estudio, son: el granito, roca PROPIEDADES DEL GRANITO PARA ROCA ORNAMENTAL
fanerocristalina con cuarzo, feldespato y mica de color claro, se presenta en masas intrusi-
vas: los basaltos y diabasas, rocas afaníticas, sin cuarzo, oscuras y pesadas se presentan en Las propiedades que se requieren para usarlas como roca ornamental son muy impor-
coladas volcánicas; la pómez y la pumita (ceniza volcánicas), son rocas vidriosas vesiculares, tantes y rigurosas, parte de las cuales se describen a continuación:
productos del volcanismo explosivo y se han acumulado como piroclastos; la perlita es otra
clase de vidrio, que se lo puede considerar como escoria de la riolita o de la obsidiana. La Color
pómez, pumita y la perlita tienen su ocurrencia limitada a las áreas del volcanismo terciario
y cuaternario. El color del granito está dado por el contenido de feldespato, el mismo que puede variar
de gris a rosado salmón y hasta rojo intenso. Comercialmente se les da nombres como: rojo
GRANITO brillante, caoba, arco iris, etc. Cuando el color rojo o rosado está ausente, la variación de claro
a gris obscuro está determinada por la mayor o menor cantidad de biotita y hornblenda.
INTRODUCCIÓN
Uniformidad
El término comercial del granito es más amplio que el geológico. En la industria, se re-
fiere al granito verdadero, al gneis y a las rocas de las series gabro-granito. Al gabro, diabasa, La uniformidad del color de un depósito es sumamente importante. Si un granito es
anortosita y piroxenita, se les conoce como granitos negros, cuando se los utiliza como rocas conocido por un color determinado, este factor puede determinar su selección para ser utili-
labradas o pulidas. zado por un tiempo relativamente largo.

USO INDUSTRIAL DEL GRANITO Dureza

El granito triturado se emplea principalmente como agregados de concreto, lastre para La dureza del granito afecta no solamente al costo de explotación de las canteras sino
caminos. En menor cantidad se emplea en capas filtrantes, como gaviones, en rompeolas, que eleva el costo del corte y tratamiento.
en los núcleos de diques y vertederos y estructuras similares. Los usos más importantes del
granito son la ornamentación y la construcción. Textura

Puesto que los usos del granito son diferentes, los métodos de explotación de granito Los granitos varían su textura de fina a gruesa y algunos casos tienen textura porfirítica.
tienen una diferencia muy marcada. En efecto desde el punto de vista económico, las indus- Los de grano medio son los requeridos. La falta de uniformidad del grano impide que un
trias para roca triturada y para ornamentación, tienen poco en común. buen número de cuerpos graníticos tengan interés comercial. Las “manchas nodulares” de-
ben evitarse con excepción de los gneis graníticos. En estas rocas, los mantos graníticos claros
PROPIEDADES DEL GRANITO TRITURADO se alternan con manchas lenticulares y bandeamientos de rocas obscuras, al subirlos aparece
un bandeamiento espectacular.
Las propiedades más importantes de las rocas trituradas son: tenacidad, dureza y
solidez. CARACTERÍSTICAS DE LOS CUERPOS GRANÍTICOS

Las dos primeras influyen en el costo de producción. La tenacidad afecta las ca- Los cuerpos graníticos deben poseer determinadas características estructurales que son
racterísticas de voladura y de trituración, y la dureza afecta al desgaste de los molinos y de escaso interés para el productor de roca triturada, pero si son de gran importancia en la
de otras maquinarias. La solidez es importante en la determinación de la idoneidad de explotación de canteras de granito con fines ornamentales.
la piedra para uso general. Casi cualquier granito fresco de grano fino-medio poseen
estas propiedades en proporciones favorables para usarlos como roca triturada y, co- Las fracturas del grano y la exfoliación del granito (en planos no horizontales) aproxi-
múnmente, el factor que condiciona la explotación es que se encuentra muy próximos madamente son paralelos o coinciden con las láminas extremadamente diminutas de cavida-
a los centros de consumo, es decir, que tienen un valor geográfico alto y un reducido des fluidas en los granos de cuarzo. Los minerales secundarios (sericita, limonita) se hallan
valor unitario. entre las exfoliaciones del granito o entre las fisuras de los granos. La exfoliación y el fractu-

46 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 47


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

ramiento de grano aparentemente se produjeron en granitos que sufrieron esfuerzos de la La sobrecarga del suelo y los rodados deben ser removidos utilizando diversos
corteza, y son características que posee la roca desde su formación. medios de transportación sean éstos mecánicos o hidráulicos. Un paso de extracción
debe ser abierto sobre el piso de la cantera para amortiguar la deformación de la roca
Las diaclasas se presentan en las masas graníticas de la misma forma que en las ro- y lograr espacio de trabajo suficiente en los frentes verticales. Tal pozo o trinchera
cas, y se cree que son el resultado de un esfuerzo de torsión a nivel regional; comúnmente puede ser realizada con taladros de perforación, o haciendo los dos canales paralelos
se presentan en dos series, en planos verticales con ángulos rectos el uno respecto al otro. con una separación de 1 a 1,5 m perforando pequeños huecos a distancias muy es-
También pueden ocurrir diaclasamientos intermedios, irregulares y curvos. En los dos tipos trechas, luego separando las uniones con barrenos y retirando el material de entre los
de diaclasas el espaciamiento y el coloreado tienen importancia para los productores de blo- canales.
ques labrados. Si los dos grupos principales están espaciados de 3 a 10 m, se pueden obtener
con facilidad bloques rectangulares y desarrollar sistemáticamente una cantera; mientras que La separación vertical de los bloques de la roca firme puede hacerse: 1. Utilizando
el diaclasamiento muy cerrado, hace que la roca no tenga valor como piedra estructural. El sus planos de diaclasamiento natural, si es que los hay; 2. Explotando pequeñas cargas de
coloreado de la roca a lo largo de las diaclasas puede deberse a la oxidación o a otros proce- pólvora en los barrenos profundos; 3. Barrenando profundos huecos, uno junto al otro, y
sos químicos, puesto que las diaclasas son las galerías naturales para la circulación del agua luego barrenando a lo largo de esta línea, para que quede un canal; 4. Utilizando un hilo
subterránea. Una roca descolorida, “roca algo meteorizada o cuarteada”, es automáticamente helicoidal o diamantado. El tercer método ha sido una práctica común en las canteras
descartada; pero si su solidez y apariencia es buena, entonces se la puede comercializar como por muchos años. El método de la sierra de filamento es de pequeñas dimensiones pero
variedad de roca especial. es mucho más eficiente, su desgaste es mínimo y se obtienen bloques con superficies
lisas. La separación horizontal del piso de la cantera es realizada a lo largo de las diaclasas,
La estructura laminar es la separación de las masas graníticas en “capas”, por fractu- siempre que esto sea posible. Si estos planos están ausentes o demasiado separados, se
ras paralelas a la superficie de la roca. Es una característica estructural útil en muchas canteras. hacen rupturas (cizallas) introduciendo cuñas en los huecos de los barrenos horizontales
Las láminas son masas tabulares o lentes delgados, los que vienen a engrosarse, a aplanarse y en la base del bloque a extraerse. En casos excepcionales se puede hacer artificialmente
ser más regulares a profundidad. Esta estructura es independiente de las diaclasas, y la exfo- diaclasas.
liación puede atravesar los diques las inclusiones y las rocas encajantes. Se ha notado una
tendencia al paralelismo de interfases o superficies de roca tanto en colinas como en valles. Otro método, corte al fuego, está siendo utilizado últimamente con mucho éxito. El
canal puede abrirse rápidamente y a veces más que con los otros métodos. Una desventaja es
Los diques, sean estos de aplita, pegmatita o basalto, hacen que la roca pierda valor co- el ruido ensordecedor que lo acompaña.
mercial. El “mosqueado” de los minerales de la roca desfiguran o estropean la apariencia de
las superficies pulidas. Las líneas finas que son diminutos diques o venillas no se aprecian en Este método consiste en dirigir hacia la roca a través de una tobera, una mezcla de oxí-
piedras de corte grueso y rústico, pero se las debe evitar si la roca va a ser pulida. geno y fuel oil. La combustión genera temperaturas del orden de 2.760oC. Una corriente de
agua se une a la llama y la roca se desintegra en fragmentos que saltan de la zona de corte.
EXPLOTACIÓN DEL GRANITO
Los bloques extraídos de la cantera se los divide en los tamaños deseados barrenando y
Los depósitos comerciales son aquellas masas de granitos no meteorizados, que reúnen acuñando. Las fracturas principales son ejecutadas paralelamente a la exfoliación y el clivaje,
las propiedades descritas, que estén cerca a la superficie y que se encuentran situadas a una rasgos que son de gran importancia en esta etapa. La remoción de bloques de la cantera ge-
distancia razonable de los centros de consumo. neralmente se hace por medios de grúas.

Un cuerpo granítico que aflora en superficie, se puede explotar a cielo abierto mediante ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LAS ROCAS GRANÍTICAS
la utilización de desbanque. Este tipo de explotación es preferible, especialmente para la ob-
tención de piedra triturada, ya que permite desarrollar amplios frentes de explotación y un Hay hipótesis sobre el origen del granito: a) Como un producto de la solidificación de
adecuado transporte que en conjunto permite la correcta explotación de la cantera. Donde un magma líquido, sustentada en evidencia de campo, estudios estructurales y petrográficos.
el material se encuentra en un nivel casi plano, se debe desarrollar una cantera a profundidad. b) Como producto de una granitización a partir de un proceso esencialmente metasomático
Los métodos de explotación difieren de un lugar a otro, pero generalmente el procedimiento o reemplazamiento por efecto de la penetración de soluciones plutónicas han sido asimila-
es como sigue: das por las rocas preexistentes.

48 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 49


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

DISTRIBUCIÓN DE ROCAS GRANÍTICAS EN EL ECUADOR (río Jambue), y muy difundida una leucogranodiorita micácea bastante meteorizada (no-
roeste y suroeste del batolito).
Hasta la fecha los “granitos” industriales no se han incorporado a la actividad econó-
mica del país ya que su desarrollo implica la investigación de masas rocosas idóneas para el Metagranito Tres Lagunas: Los granitos de Tres Lagunas, especialmente las mues-
propósito y una significativa inversión. A continuación se hace referencia al conocimiento tras de las áreas menos deformadas, por ejemplo los plutones de Tres Lagunas y Santa Bár-
actualizado de los granitos en cuanto a la ubicación y características principales de algunos bara (mina Peggy), darían una roca pulida atractiva. El cuarzo es azul y el feldespato es gris
cuerpos, sugiriendo la posibilidad de su aprovechamiento. “ahumado” e iridiscente.

Paulatinamente con el avance de la investigación geológica en el Ecuador, se han venido Otros afloramientos graníticos se encuentran en Papallacta entre los ríos Antisana y
realizando dataciones radimétricas en numerosos cuerpos plutónicos que varían desde com- Cosanga se distinguen por la presencia de cuarzo azul, y en algunos lugares por feldespato
plejos batoliticos a pequeños “stocks” y diques. potásico ahumado gris. Estos se encuentran correlacionados provisionalmente con el con-
junto Tres Lagunas.
Tres cuerpos graníticos ocupan parte de la zona subandina oriental de norte a sur, es-
tos se los conoce como: La Cuchilla (La Bonita), Abitagua y Zamora. Todos son cuerpos OTROS GRANITOS:
alargados con rumbo NNE y se presume que guardan relación con el mismo período de
magmatismo. Rocas del complejo ígneo máfico estratificado de Tampanchí, particularmente las
hornblendas verdosas de grano grueso y los gabros pegmatíticos asociados, (“gra-
El Batolito de La Cuchilla o Bonita, presenta localmente granito rosado -microclina- nitos negros” de la industria de rocas ornamentales) se deberían investigar para
y en el sector norte, gneis o metagranito (sector del río Chingual - Sta. Bárbara). establecer su real potencial.

El Batolito de Abitagua, se extiende a lo largo de 120 km, desde Mera, casi hasta Señaladas como anfibolitas en la hoja geológica Cañar publicada por el INEMIN,
Baeza, a lo largo del flanco oriental de la Cordillera Real. Está formada por un leucogranito la unidad comprende principalmente clinopiroxenitas y hornblenditas con gabros
y una granodiorita, la ortoclasa es el feldespato dominante, en la parte este del batolito pre- menores, pegmatíticos en algunos lugares y pequeñas dioritas tardías. Informa-
domina la albita, además de la biotita. Los contactos con rocas circundantes están general- ción reciente del sector reporta la presencia de una fase dunítica.
mente fallados. En el área Cosanga-Baeza, el granito está íntimamente asociado con rocas
subvolcánicas, y algunas extrusivas denominadas “Series Guacamayos”, incluyendo pórfidos Dentro de los terrenos Precámbricos-Paleozoicos del bloque Tahuín, existen bato-
esferulíticos de monzonita, granodioritas de grano fino y gabros. litos alargados compuestos de rocas granitoides metamorfizadas y foliadas como
el plutón Marcabelí que consiste de facies cuarzo diorita y alaskita.
El Granito Azafrán se ubica al suroeste del batolito de Abitagua. Una cantera, de
cuarzo monzonita a lo largo del carretero Baños-Puyo, es el afloramiento mejor conocido. Cuerpos intrusivos del ciclo plutónico del Cretácico al Terciario Inferior, aparecen
Bloques de esta cantera, cortados en dimensiones apropiadas (cubos) del orden de 50 cm principalmente al sur del Ecuador como los batolitos Río Mayo y Portachuela que se
por lado fueron utilizados por INECEL en las obras hidráulicas del Proyecto Agoyán, para extienden hacia el norte del Perú. Al oeste yace el Batolito Tangula que es quizá la úl-
disipar la energía hidráulica en las vías de desfogue de la presa. La monzonita de cuarzo es tima expresión más septentrional del Gran Batolito Costanero del Perú. Este intrusi-
una roca homogénea con gneisificación marginal; afloramientos y bloques alrededor de Ce- vo consiste en una granodiorita biotítica. Al norte de estos batolitos existen otros más
rro Hermoso y a lo largo del río Mulatos están dominados por metadioritas y matagranodio- jóvenes que incluyen a San Lucas (granodiorita-tonalita, granito biotítico); Amarillo,
ritas. Hacia el norte (Chalupas) se ha observado granodioritas, deformadas. Amaluza (granodiorita) y el plutón Magtayán al sureste de Riobamba.

El Batolito Zamora excede los 1.500 km2 de superficie. Poca investigación se ha rea- Con respecto a intrusivos Post-Eoceno, estos se localizan a lo largo de toda la cordillera
lizado en él, aunque un estudio preliminar permite presumir que en dicho batolito se han Occidental, desde la Falla Jubones al sur, hasta el límite con Colombia. La secuencia volcá-
producido al menos tres eventos magmáticos caracterizados por su composición, y que co- nica de Arco de Isla está intruida por numerosos plutones pequeños, principalmente grano-
rresponden a granodioritas hornbléndicas (Guaysimi), granodioritas con cristales gruesos a diorita pero con un rango de granito a tonalita (cuarzodiorita) y raramente diorita. Algunos
medios de hornblenda-biotita y feldespatos potásicos de una coloración rosa bastante vistosa de estos intrusivos se localizan en Chaucha, Balzapamba y Apuela.

50 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 51


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

En relación a los intrusivos de la región costanera se citan: Pascuales que se lo ha descrito ANDESITAS, BASALTOS Y DIABASAS
como granodiorita,cuarzo-diorita y tonalita; Rumiyacu o Santiago en el curso medio superior
del río Santiago en la provincia de Esmeraldas (L. Quevedo 1987, N. Báez 1987) constituido INTRODUCCIÓN
principalmente ser una granodiorita biotítica, con cristales gruesos de máficos y félsicos, con-
siderado por ahora como la roca huésped de yacimientos hidrotermales primarios, de cuya Las andesitas y los basaltos son rocas magmáticas efusivas que se caracterizan por su
fuente es el oro aluvial que se encuentra en las terrazas y en el cauce del río Santiago. color obscuro y grano fino. La diabasa es un roca magmática hipoabisal de grano fino a me-
dio, también de color obscuro. Todas ellas por su uso común, son consideradas como rocas
industriales. Sus aplicaciones son como materiales de construcción y como roca ornamental,
en menor proporción. El origen de estas rocas es mas o menos similar, pero el ambiente geo-
tectónico, su distribución y composición las diferencia.

La Andesita, de quimismo medio tiene como componentes esenciales: plagioclasa


(labradorita-andesina, anortita inferior al 50%) y biotita; como accesorios, cuarzo, hornblen-
da, piroxeno y vidrio, y como componentes accidentales: olivino, ortosa, anortoclasa y óxi-
dos de hierro.

El Basalto de un quimismo básico tiene como componentes esenciales: plagioclasa


(labradorita-bytownita, anortita superior al 50%), piroxeno (augita titanifera, pigeonita, hi-
persteno); como accesorios: magnetita, hematites, apatito, cuarzo y componentes accidenta-
les; vidrio, olivino, anfíbol (hornblenda) y biotita.

La Diabasa es una roca ígnea de profundidad media y quimismo básico que tiene
como componentes esenciales: plagioclasa (labradorita, bytownita), piroxeno; accesorios:
olivino, hornblenda, ilmenita, magnetita, calcita, apatito y secundarios: calcita y clorita.

PROPIEDADES Y USOS

La andesita, el basalto y la diabasa tienen principalmente un uso común: como roca tri-
turada (término comercial), donde el 80% es empleada como agregado de concreto y lastre de
caminos. Una aplicación moderna en países desarrollados es la utilización como agregado de alta
densidad en escudos de concreto de reactores nucleares. Apreciables cantidades de andesitas y
diabasas son cortadas, pulidas o talladas y utilizadas como roca ornamental o como piedra sillar.

En las provincias de mayor desarrollo económico, la industria de la construcción ha tenido


un gran impulso numerosas canteras de andesitas especialmente son explotadas para la construc-
ción de carreteras en donde se las utiliza como base, subbase y capas de rodadura. Solamente la
provincia de Manabí tiene problemas en cuanto al abastecimiento de rocas para la construcción.
Los pocos afloramientos que dispone se encuentran muy alejados de los centros de consumo.

La textura compacta y finamente cristalina del basalto y de la diabasa, hacen de estas


rocas elementos sólidos muy consistentes y resistentes a la meteorización. En efecto, puede
Fig. 2.1-1Posicionamiento de los Batolitos decirse que son de óptima calidad para su uso como agregado y lastre de carreteras.

52 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 53


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Debido a que el cuarzo está ausente o en menor cantidad, la roca basáltica no es tan a 6 km). Luego en la superficie o subsuperficie de la corteza terrestre se produce un enfria-
abrasiva para la maquinaria como lo es el granito o la arenisca. Es mucho más pesada que la miento rápido, dando lugar a una serie de rocas de grano fino a medio, a veces porfiríticas
mayoría de las otras variedades de piedra triturada y este hecho contribuye para proporcio- (cristales gruesos en una matriz de grano fino).
narle un elevado valor local.
El principal requerimiento para la generación de esta clase de rocas, es que el precursor
ASPECTOS ECONÓMICOS haya sido un magma de composición “basáltica”, estas rocas aparecen en gran volumen sobre
parte de la corteza terrestre. A través de todas las épocas geológicas y en términos generales,
La cercanía de un mercado y su impacto en el bajo costo de transporte, es el factor más impor- tanto “basaltos” antiguos como recientes son similares en su composición.
tante en la industria; más que el correspondiente a los aspectos geológicos. La roca es un producto
de bajo costo y es usada en un perímetro de pocos kilómetros alrededor del sitio donde se explota. Andesita: Las andesitas proceden de la fusión a profundidad y el ascenso a la superfi-
cie a través de los conductos volcánicos de un magma basáltico, a menudo asimilando ma-
Dos clases de mercado pueden distinguirse: terial continental siálico y que, en general, ha experimentado cambios en su composición
química a causa de la presión del agua. Los volcanes andesíticos son frecuentes en los Andes
El de la construcción de viviendas y el de las carreteras. de Sudamérica y Centroamérica, además de los existentes en Japón, Indonesia, las islas de
Malasia, en el sistema Alpino-Himalayo, Turquía, Rumania, Italia, etc.
Para el primero, no siempre se ha seleccionado previamente el material para abrir una cante-
ra, habiéndose dado casos como los observados en el sector norte de la ciudad de Quito, en que El Basalto es una roca efusiva común, conformada por coladas superpuestas proce-
el material es minado de los piroclastos que cubren el sector de la autopista hacia San Antonio de dentes de fisuras profundas dispuestas linealmente como filones y conos procedentes de vol-
Pichincha. El material es de lo más heterogéneo y encierra desde pumita hasta vidrio volcánico. canes centrales, frecuentemente con intercalación de escorias. Son importantes y extensas las
coladas submarinas comúnmente con estructura en almohadilla (pillow), surgidas a partir
Es probable que pruebas de compresión, den valores inferiores a los aceptables en las normas. de fracturas lineares que afectan al manto.

El mercado de la construcción de vías de comunicación se encuentra a cargo tanto de Las Diabasas, corresponden a diques y “sills” (mantos interestratificados) de gran extensión
los servicios del Estado (MOP) como de las empresas contratistas. La preparación y el mina- y agrupaciones con potencia variable en cada dique por separado, los cuales a menudo se irradian a
do se realizan en mejores condiciones que para el caso de la construcción de viviendas, y la partir de un centro volcánico. Su composición hace suponer que derivan directamente del manto
explotación se efectúa durante la ejecución de los trabajos viales. por inyección a través de la corteza y emplazadas a baja profundidad, donde cristalizan lentamente.

EXPLOTACIÓN DE CANTERAS DISTRIBUCIÓN DE ANDESITAS, BASALTOS Y DIABASAS EN EL ECUADOR

Las canteras, sean estas grandes o pequeñas, son a cielo abierto y mediante terrazas y los La cordillera Occidental está constituida principalmente por una secuencia de depósi-
procedimientos de explotación relativamente simples. Luego del desbanque de la sobrecar- tos volcanoclásticos y lavas andesíticas, que se han depositado entre los períodos Cretácico
ga, vienen las perforaciones y las voladuras. En canteras más grandes, las voladuras pueden al Paleógeno. Estos depósitos han sido denominados entre otros Unidad Macuchi (al norte),
ser realizadas una vez por semana o quizá con menos frecuencia, una sola voladura puede Unidad Célica (al sur) y la denominada Piñón en la Costa. Es por esto que los volúmenes de
remover varios miles de toneladas de piedra quebrantada. material existente son grandes y su aprovechamiento es posible.

La piedra fracturada es movida hacia el triturador, ya sea en camiones o en cinta trans- La Unidad Macuchi, se extiende desde la parte norte de la Falla Jubones hacia el
portadora, luego es triturada, tamizada y amontonada (apilada), de acuerdo a los tamaños. límite con Colombia y aún más allá, donde se le conoce como el “Grupo Diabasa”. Este en-
samblaje volcánico, continúa en algunos lugares, está cubierto por sedimentos fosilíferos. La
ASPECTOS GEOLÓGICOS DE LAS ROCAS EFUSIVAS E HIPOABISALES Unidad Macuchi probablemente representa una secuencia de Arco de islas volcánicas.

Para muchos de los propósitos prácticos es suficientemente correcta la aceptación de Al sur del río Jubones, se encuentra otra manifestación de Arco-Volcánico, formado
que las lavas o productos volcánicos ascienden de reservorios o cámaras poco profundas (2 subaerealmente, las mismas que continúan hacia el Perú. Estas rocas de gran cobertura vol-

54 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 55


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

canogénica, es la denominada Unidad Celica. El límite entre las Unidades Macuchi y Celica La pómez y la pumita han sido usadas en forma combinada en la fabricación de cemen-
es desconocido con exactitud. En cuanto a distinción petrográfica entre las dos formacio- tos puzolánicos. Un espectacular consumo de la pómez y pumita comenzó a partir de fines
nes, sin ser concluyentes, consiste en que la Unidad Macuchi tiene andesitas que varían de de la época del 70 con la introducción a gran escala de pómez triturada y clasificada como
andesitas basálticas a localmente basaltos; en tanto que en la Unidad Celica, a más de las agregado para concreto ligero. Bloques de concreto pre-modelado consumen gran parte de
andesitas se encuentran rocas basálticas y rocas ácidas como dacitas y riolitas. la producción.

La Unidad Piñón o “complejo ígneo básico” (Goossens, 1973) está constituida por ro- La pómez y la pumita triturada o molida son usadas como aislantes acústicos y térmi-
cas volcánicas del Cretáceo que se observan extensamente en los cerros Chongón-Colonche, cos, como filtros, impermeabilizantes, acondicionador de suelos y para la fabricación de in-
al NE de Bahía, en la zona de Jama-Coaque, al SE de Esmeraldas y en el curso superior del río secticidas.
Santiago de la provincia de Esmeraldas. Las rocas están compuestas en su mayoría de rocas
extrusivas tipo basalto o andesitas basálticas, lavas porfiríticas y aglomerado tipo basalto in- Un producto celuloso se ha producido experimentalmente por un calentamiento de
terestratificado; a veces se observan estructuras en almohadilla y otros piroclastos aéreos. La la pómez a temperaturas de 1.200 a 1.350o C y un segundo producto experimental es un
denominación de Piñón ha sido aplicada a rocas extrusivas de la Costa. agregado extremadamente ligero hecho de burbujas vítreas obtenidas al calentar granos de
pumita en un mechero de gas. Numerosos ensayos de pómez y pumita como materiales de
PÓMEZ Y PUMITA cerámica también se han realizado.

INTRODUCCIÓN PROPIEDADES COMO ABRASIVOS

La pómez y la pumita son vidrios volcánicos silíceos de color claro, producto de las lavas La pómez y la pumita de alta calidad, libres de partículas arenosas, de cuarzo y otros
viscosas del volcanismo explosivo y acumulados como rocas piroclásticas. La distinción entre minerales, productos de alteración como bentonita, molidos proporcionan un polvo blanco
ellas es arbitraria, y en base al tamaño de las partículas. Los fragmentos mayores a 2 ó 3 mm (are- que contienen diminutas agujas de vidrio volcánico, los que a más de la dureza que de 5,5 a
na de grano grueso o grava fina), generalmente son llamados pómez y los de tamaño menor y 6, hacen que el polvo tenga valor para propósitos generales de limpieza y para ciertas opera-
casi polvo son denominados pumita. Esta última es sinónimo de ceniza o polvo volcánico. ciones de pulidos.

Sus innumerables celdas son formadas por la expansión del gas, principalmente vapor de agua PROPIEDADES COMO AGREGADOS PARA EL CONCRETO
durante el rápido enfriamiento que acompaña a la fragmentación de la lava semifundida. Aunque
la verdadera gravedad específica del vidrio es de 2,5, la estructura en celda de la piedra pómez le da La piedra pómez triturada pesa del 30 al 60% menos que la grava y la arena o la piedra
una gravedad específica aparentemente menor que 1,0, puesto que cada celda está sellada de sus triturada; por tal razón, el concreto de pómez es más ligero que el ordinario. Este ligero peso
vecinas por una membrana de vidrio. La pómez tiene una permeabilidad baja y sus fragmentos facilita el manejo del concreto, pero su principal ventaja es el ahorro de acero estructural.
flotarán en el agua durante largos períodos. La pumita por su parte consiste de una gran cantidad
de agujas de vidrio volcánico y paredes celulares de pómez altamente fragmentadas. El concreto de pómez puede aplicarse particularmente en estructuras de formas geomé-
tricas complejas, para techado es altamente resistente al paso del calor, y el cemento de pó-
La pómez y la pumita se encuentran más o menos entremezcladas. La pómez puede con- mez es 6 veces más efectivo en este aspecto que el concreto ordinario.
tener vidrio espumoso o franjas compactas de vidrio sin célula, o diminutos cristales de cuarzo,
feldespato o minerales máficos. La pumita puede contener minerales y rocas provenientes de la El peso ligero y la estructura celular de la pómez proporcionan una elevada elasticidad y
explosión volcánica. Depósitos compactos de pómez y pumita constituyen las tobas silíceas. facilita el manejo del concreto, no se cuartea ni se agrieta, es mucho más elástico que el con-
creto ordinario y por tanto mucho más resistente a los movimientos sísmicos.
PROPIEDADES Y USOS
El punto de fusión promedio es de 1.343oC, y no sufre cambio en su volumen bajo los
La pómez y la pumita han sido comúnmente empleadas como abrasivos orientados a 760o C, a cuya temperatura las fibras exteriores se contraen. El máximo de calor generado
limpieza de trastos de cocina, en los terminados de vajillas de plata, para pulir partes metálicas por un fuego destructivo varía entre 480oC y 650oC; por tanto la pómez no soporta ninguna
que van a ser niqueladas, y en carpintería. fisuración o daños en su estructura con un fuego a estas temperaturas.

56 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 57


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

El concreto de pómez tiene menos tendencia a condensar humedad que el ce- PÓMEZ Y PUMITA RETRABAJADA
mento ordinario. Algunas propiedades desfavorables hacen necesario el empleo de
más cemento y agua en mezclas de concreto en pómez, de lo que ordinariamente se De los depósitos originales descritos por efecto del agua y el viento, el material es trans-
requiere, una absorción de humedad un poco más elevada, un cambio mayor en el portado de las partes altas y acumulado en zonas más bajas, formando mantos horizontales
volumen, una resistencia a la fuerza de compresión más baja que la observada en el de material suelto de peso ligero, que a su vez es erosionado por las aguas de lluvia, formando
concreto ordinario. abanicos aluviales o sedimentándose en lagos.

PROPIEDADES PARA EL USO EN CEMENTOS PUZOLÁNICOS Este material retrabajado es distinto a las acumulaciones primarias, se encuentra estrati-
ficado y entremezclado o interestratificado con sedimentos no volcánicos. Estos sedimentos
Materiales silíceos finamente molidos como la pumita, que no poseen poder cemen- llegan a ser parte de la secuencia estratigráfica de una región.
tante por sí mismos y reaccionan con el hidróxido de calcio, en presencia de la humedad, para
dar lugar a compuestos con propiedades cementantes. Un buen número de depósitos comercialmente explotados de pómez y pumita se en-
cuentran en estratos retrabajados.
La naturaleza precisa de la reacción no es muy comprendida. Al producto primario se
lo considera un silicato monocálcico hidratado, pero la mayoría de las puzolanas, incluyendo EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO
la pumita contienen otros materiales además de la sílice, dando lugar a otros productos adi-
cionales más complejos. La experiencia ha demostrado que moler muy fino es importante y Una operación adecuada en la explotación de la pómez, sería amontonar el material
que la sílice amorfa como en la pumita o en el ópalo reacciona mejor que la sílice cristalina y de allí transportarlo a la planta mediante una banda transportadora. El material extraño o
en forma de cuarzo molido. demasiado grande debe ser eliminado tamizando a una malla de 1½ pulgada. La trituración
y el tamizado posterior permiten obtener los tamaños deseados, los que varían de 3/4 de
El cemento puzolánico no se emplea solo, sino mezclado con cemento estándar “Pórt- pulgada a 1/8 de pulgada. Varias clasificaciones de grano se realizan según las necesidades es-
land” generalmente en una relación del 10 a 30% con relación al peso. pecíficas del usuario; la mayor parte del producto es utilizado para la fabricación de bloques
de cemento de pómez.
Los cementos Pórtland puzolana poseen un cierto número de propiedades convenien-
tes, incluyendo su alta resistencia a la infiltración y corrosión por aguas salobres. Las reac- ASPECTOS GEOLÓGICOS
ciones indeseables entre los agregados del concreto y los álcalis liberados por el cemento
Pórtland pueden ser reducidos usando cierta mezcla de puzolana. Los cementos Pórtland Todos los vidrios siendo amorfos, son metaestables. Los vidrios naturales son suscep-
puzolana tienen menor costo que si se usara sólo cemento Pórtland en la construcción; de tibles al ataque de procesos de meteorización en un tiempo geológico relativamente corto,
allí el empleo que se los da en la construcción de presas en arco, en los que se puede obtener tendiendo a desvitrificarse y transformarse en un material de aspecto arcilloso como su-
beneficios por ahorro de costos. cede con la bentonita. Los depósitos de pómez y pumita están por lo general restringidos
a estratos de edades Terciaria y Cuaternaria, y en el Ecuador están confinados al Callejón
PÓMEZ Y PUMITA PRIMARIAS Interandino.

La pómez y la pumita primarias se presentan en grandes acumulaciones, alrededor de Una violenta explosión volcánica expele materiales que varían grandemente en tamaño,
chimeneas volcánicas extintas y en extensas estratificaciones a un costado de ellas. desde bloques de más de 30 cm de diámetro hasta polvo muy fino. La gravedad y el viento
clasifican estos materiales, el más grueso, se deposita cerca del volcán y el más fino es trans-
Los flujos de pómez en cambio son producto de una etapa posterior, cuando las nubes portado a varios o quizá cientos de km más lejos del centro de la explosión.
ardientes descendieron por gravedad en los costados del edificio volcánico o rebosaron su
cráter. El término “flujo de pómez”, no se refiere a flujo de lava sino a flujo de gas, que a manera Luego de la depositación, estos materiales están expuestos a una corriente erosiva que
de avalancha desciende por el flanco del volcán hasta depositarse en los valles circundantes. se encarga de su redistribución. La pómez y la pumita que permanecen donde fueron depo-
El material consiste en una masa de pómez interestratificada en una matriz de pumita y de sitadas se las considera como “primarios”, y las que han sido transportadas o redepositadas se
granos minerales. las conoce como “retrabajadas”.

58 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 59


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

DISTRIBUCIÓN DE LA PÓMEZ Y LA PUMITA EN EL ECUADOR vítrea con gran capacidad de expandirse con el calor. El producto tratado se lo conoce como
“perlita expandida”.
Actualmente en el Ecuador se explota la piedra pómez en una escala significativa, con-
virtiéndose en un material de exportación hacia mercados de Venezuela y EE.UU., cotizán- Una característica común para la mayoría de los vidrios volcánicos es un contenido
dose a USD 200 la tonelada (enero 1989). apreciable de agua confinada, la obsidiana contiene el 1% o menos y los pitchstone o retinitas
pueden contener hasta un 10%. Las intermedias entre estos dos extremos son: la pómez y la
Los lugares donde más se explotan corresponden a las provincias de Cotopaxi y Tungu- perlita. Se ha encontrado que en el caso de esta última, la mayor parte del agua es molecular
rahua, en los alrededores de Latacunga, Lasso, Salcedo y Ambato. Es la denominada formación disuelta en el vidrio y solo una pequeña parte se encuentra como oxhidrilo.
Latacunga (Hoffstetter, 1977), delineada en la primera publicación de las hojas Geológicas
de Latacunga y Ambato. Es la que forma el terreno plano de la depresión Latacunga-Ambato, Cuando los granos de la perlita triturada son violentamente calentados a la tempera-
y que consiste en un aglutinado tobáceo no consolidado y material volcánico conglomerá- tura de fusión, el agua se convierte en vapor y se forman películas celulares ligeras. Un au-
tico con una matriz arcillosa, constituido por pedazos de piedra pómez de dimensiones va- mento de volumen de por lo menos 10 veces no es nada raro. La temperatura óptima para
riables (20-200 mm) y por material polvoroso. La piedra pómez presenta estructura fluidal que la perlita forme burbujas no solo depende de su contenido de agua, sino también de su
porosa, con contenido de partículas finísimas de cuarzo, magnetita y pequeños fenocristales composición química. Las variaciones en la composición del vidrio, afecta al punto de mo-
de piroxeno. En la parte central de la cuenca se encuentran los pedazos más grandes de la deración, al tipo y al grado de expansión, al tamaño de las burbujas, al espesor de las paredes
piedra pómez disminuyendo de tamaño hacia el norte y sur, convirtiéndose en un material entre ellas, y a la porosidad del producto. La temperatura a la cual la expansión tiene lugar
piroclástico suelto y arenoso. Su origen parece ser la caldera volcánica del Chalupas, ubicado oscila entre los 760 y los 1.200ºC y el tiempo requerido varía desde fracciones de segundo
al SE del volcán Cotopaxi. a varios segundos.

Desde la provincia de Chimborazo hacia el norte se puede observar la presencia de La perlita es un producto nuevo que no ha alcanzado todo su potencial en el mercado,
extensos mantos de pómez y escorias volcánicas originadas por los volcanes: 1) Carihuai- ni geográficamente ni en variedad de usos. Las reservas de materia prima que se conoce que
razo, forman los depósitos del Arenal y otros en las provincias de Chimborazo y Bolívar, son muy grandes y se espera que el consumo de perlita continúe aumentando.
2) Tungurahua, los mantos de pómez que existen hacia la zona de Baños, 3) Cotopaxi, los
grandes depósitos de El Chasqui, 4) Pichincha, Pululahua y Mojanda que han dado origen USOS Y PROPIEDADES DE LA PERLITA EXPANDIDA
a los grandes depósitos de San Antonio de Pichincha, Calderón, Guayllabamba, Jerusalén,
Tabacundo, etc. Casi un 70% de la perlita expandida en el mercado mundial es utilizada como agregado
del yeso. El 15% de la producción se emplea como agregado ligero del concreto, especial-
PERLITA mente para techos y para paneles estructurales prefabricados. Al resto del material se le da
varios usos como aislantes, impermeabilizantes, como acondicionador del suelo, agregado
INTRODUCCIÓN para pinturas, como lodos de perforación de pozos petroleros, en concretos y como material
inerte de empaquetamiento (embalaje).
La perlita es un vidrio volcánico de composición riolítica, con un contenido de agua
de un 2 a un 5% y se caracteriza por poseer un sistema concéntrico de fisuras esferoidales, La perlita puede ser expandida hasta alcanzar un peso de solamente 32 kg/m3. La capa-
llamada estructura perlítica. Esta estructura es resultado de la contracción por enfriamiento cidad aislante varía con la densidad.
brusco. Los diminutos esferoides tienen pocos milímetros de diámetro y la interferencia de
luz entre sus capas le da a la roca un aspecto lustroso perlado. El concreto hecho con la perlita tiene los siguientes propiedades: Peso ligero de fácil
aplicación y ahorro de acero estructural, un factor K de 0,4 a 0,8 comparado con el de las
La mayoría de las perlitas poseen valor comercial relacionado con la habilidad de ex- arenas plásticas que oscila entre 3,0 a 3,3; resistencia al fracturamiento bajo presión; alta resis-
pandirse bruscamente o de formar burbujas cuando se calienta rápidamente. Sin embargo, tencia al fuego y excelentes propiedades para absorber el sonido.
esta propiedad también se presenta en algunas rocas vítreas que no poseen estructura perlí-
tica, y en algunas que no son de origen primario, sino que son productos de la alteración de El concreto hecho con el agregado de perlita no es tan consistente como el fabricado
la riolita o de la obsidiana. La tendencia actual es aplicar el término “perlita” a cualquier roca con pómez o materiales más pesados, pero pueden usarse en donde no se requieren fuerzas

60 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 61


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

compresivas que sobrepasen los 140 kg/cm2. El concreto de perlita es usado especialmente Aplicando perlita a granel, en seco, se consigue una barrera térmica, acústica y antihu-
en construcciones prefabricadas como paneles de pared. medad tanto en viviendas como en granjas industriales, etc.

También se puede emplear a granel para aislamientos en cielos rasos, ya que debido a su
DENSIDAD TOTAL Y FACTOR K DE LA PERLITA COMO poco peso no es necesario reforzar la estructura.
MATERIAL SUELTO AISLANTE DE RELLENO Y DE LA PÓMEZ
COMO TÍPICO MATERIAL SUELTO PARA RELLENO Con la perlita puede conformarse suelos flotantes colocando 3 cm de perlita cubrién-
dola con cartón ondulado de 6 mm colocando sobre este, una loseta de hormigón de 30 mm
consiguiéndose un incremento del margen de aislamiento al ruido de impactos, lo que lo
hace apto para separación entre viviendas.

Los prefabricados de hormigón-perlita amplían las posibilidades de utilización de la


perlita, desde placas, bloques y bovedillas hasta paneles y elementos de grandes dimen-
siones.

La perlita debido a su color blanco puede ser mezclada con yeso, dando como resultado
enyesados ligeros, insonoros, térmicamente aislantes, incombustibles y elásticos que aceptan
la ausencia de grietas en cualquier tipo de construcción así como de humedades de conden-
sación. Una vez seco se puede pintar o empapelar normalmente.

La perlita, luego de ser extraída de la cantera, triturada y tamizada debe ser procesada en
un horno, operación que resulta algo costosa y complicada.

La perlita expandida se produce bajo condiciones definidas y controlables y puede


Un resumen de sus aplicaciones en la industria de la construcción se menciona a con- también ser hecha con especificaciones más exactas que las que posee la piedra pómez. La
tinuación: pómez puede ser embarcada bajo su forma ligera en grandes volúmenes, mientras que la
perlita puede ser transportada en bruto como una roca pesada y procesada en lugares cerca-
nos a los centros de consumo. Hay una viva competencia entre estos dos materiales, y estos
HORMIGONES AISLANTES
dos compiten, así mismo, con otros agregados ligeros tales como la vermiculita y las lutitas
procesadas.
Aplicación Propiedades
Morteros aislantes para terrazas y Sirve como barrera térmica y base EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO
azoteas. de impermeabilización.

Para revoque de paredes interiores Impide la transmisión de calor, frío


de cocinas, caurtos de baño. y ruidos.
Tres etapas están involucradas en la preparación de la perlita antes de su entrega al con-
sumidor: la explotación de la roca en bruto, la preparación y su expansión en “rosetas” al hor-
Como hormigón ligero para aisla- Absorbe ruidos, sonidos estri-
mientos ente pisos. dentes.
no. Las dos primeras son tratadas a continuación.
Para recubrimento de estructuras. Protección antifuego, de elemen-
tos contra variaciones de tempera- La extracción de la perlita involucra procedimientos convencionales de explotación. La
tura (dilatación y contracción) sobrecarga es removida con un buldózer o si está consolidada es barrenada y dinamitada;
luego acarreada a las escombreras. La perlita es barrenada y dinamitada y luego transportada
a un triturador primario localizado en la misma cantera. La roca quebrantada es transportada
a un molino, en camiones o bandas transportadoras.

62 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 63


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

La preparación de la perlita para ser tratada en un horno de alta temperatura en un pro- La “cangahua” (voz quechua kankahua = piedra arenisca) como vulgarmente se le de-
ceso especializado. El principal requisito es clasificar cuidadosamente las partículas mediante nomina, se encuentra formada por depósitos de toba y ceniza cementada, que con una lito-
la trituración, molienda y tamizado. El grado deseado del tamaño de las partículas depende logía uniforme, prácticamente ha fosilizado el relieve preexistente.
de la composición de la perlita y del diseño del horno.
Generalmente se distinguen dos tipos de tobas: una, la toba porfirítica de color gris cla-
Como la perlita es más bien quebradiza y débil debido a las fisuras microscópicas, debe ser ro y de grano fino y la toba cristalina de un color café-pardo de granos medios a gruesos.
retirada del circuito de molienda, rápidamente luego de que se ha logrado el tamaño deseado, evi-
tándose así el molerla demasiado ya que en un horno típico acepta granos que oscilan entre 2,5 y 0,3 El interés práctico de este material se basa en que ha sido utilizada en la construcción de
mm. Esto es muy importante para evitar producir excesivas partículas finas del producto elaborado. vivienda, por ser fácilmente trabajable, ligera y sólida. Algunos estudios se han realizado, los
mismos que indican que puede utilizarse en construcciones rurales significativas (dos pisos)
ASPECTOS GEOLÓGICOS y para la fabricación de cementos especiales. La toba alterada a arcilla es muy utilizada en la
fabricación de tejas y ladrillos tanto a nivel industrial como artesanal.
Un estudio sobre la naturaleza de los vidrios naturales permite aseverar que su origen
no siempre es claro. La perlita particularmente presenta varios problemas. ASPECTOS GEOLÓGICOS

Una posibilidad es que la perlita se forme por intrusión bajo una delgada cubierta y con Los depósitos de cangahua están constituidos por partículas finas, de hornblenda, augi-
suficiente presión para transformar el líquido espumante en pómez, cerca a los cuellos volcá- ta, biotita y a veces cuarzo, es decir, los elementos mineralógicos de las andesitas, que consti-
nicos superficiales, diques alimentadores y diques concordantes superficiales. tuyen casi exclusivamente los productos volcánicos cuaternarios de la región.

Otra posibilidad es que la mayoría de las perlitas no son del todo una roca primaria, sino La toba porfirítica se encuentra interestratificada con lavas en volcanes de carácter mixto, ex-
un producto de alteración de otros vidrios y de la riolita. plosivo y efusivo; se encuentran también grandes extensiones a notables distancias de los centros
volcánicos; su coloración es gris-claro con variaciones en tonos rosado a pardo, textura clástica con
Se ha establecido que el vapor de agua, pudo haberse originado de la roca encajante o fragmentos de rocas volcánicas (lapilli), mezclada con cenizas y cementadas por arcilla o calcita.
de la riolita en cristalización.
La toba cristalina cubre, así mismo, grandes extensiones producidas por la actividad ex-
DISTRIBUCIÓN DE LA PERLITA EN EL ECUADOR plosiva del vulcanismo traquítico y se presenta con un color gris pardo, moteado de negro,
textura clástica bien cementada, con granos de tamaño medio a grueso.
La perlita se encuentra confinada a regiones afectadas por el volcanismo terciario y reciente. Una
zona apropiada para su búsqueda es la sierra montañosa al este de Pifo en la provincia de Pichincha. DISTRIBUCIÓN DE LA CANGAHUA EN EL ECUADOR

Particularmente en la antigua hacienda de El Tablón, se encuentran afloramientos de Como cangahua (toba, ceniza) se designa a un sedimento fino parecido al loess, de
perlita, cuyo volumen y características no han sido estudiados. Posiblemente los mantos de color amarillo parduzco a gris amarillento que se desarrolla en el corredor interandino del
lava y el vidrio volcánico asociado (obsidiana), y las perlitas provienen del Antisana. Infor- Ecuador, desde la frontera norte hasta el paralelo 2º30’5” S, o sea en la zona caracterizada por
mación verbal de los geólogos que han estudiado el sector hacen referencia a depósitos de una fuerte actividad volcánica cuaternaria.
perlita cerca a Papallacta, dentro del sector mencionado.
En varios sectores, en la base de la cangahua existen depósitos sedimentarios forma-
CANGAHUA (TOBA) dos por material volcánico depositado en ambientes lagunares: se trata de areniscas, lutitas y
conglomerados que Sauer los llamó “cangahua lacustre”. Es muy característica hacia la base la
INTRODUCCIÓN presencia de capas de pómez considerados como depósitos de nubes ardientes.

Es un tipo de rocas piroclásticas de un quimismo ácido a intermedio, producto de un La cangahua forma paredes abruptas que se observan en las quebradas profundas la-
vulcanismo de tipo explosivo. bradas en ella. Debido a su origen eólico, este tipo de cangahua, a veces muy potente (pasan

64 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 65


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

de los 120 m) se presenta en depósitos sin estratificación, moldeados sobre la topografía pre- ROCAS SEDIMENTARIAS
existente (ver hojas geológicas 1:50.000 El Quinche y Sangolquí 1977).
GENERALIDADES
Generalmente la cangahua está ausente en el tope de las montañas y está confinada o
es más potente en los valles. Existen otras formaciones piroclásticas, que en alguna forma Las rocas sedimentarias se originan en la superficie de la tierra. Los factores que los ori-
interrumpen las cangahuas y muestran diversidad de manifestaciones volcánicas, como los ginan actúan sobre la corteza terrestre sólida a poca profundidad. Forman estratos, tienen
piroclásticos andesíticos del Altar, Iliniza, Corazón, Rumiñahui, Atacazo, Chimborazo, Qui- casi siempre mucha mayor superficie que espesor, no contienen minerales visibles, a veces
lotoa, Tungurahua, etc. conservan fósiles, es decir, restos o huellas de animales o plantas.

Por su origen se clasifican en rocas detríticas, químicas y orgánicas.

Las rocas DETRÍTICAS se originan por acción mecánica, luego de la fragmentación


de las rocas preexistentes. Los agentes naturales: ríos, mares, glaciares, etc., desprenden los
fragmentos, los transportan, desgastan las más grandes y los más frágiles. Y finalmente depo-
siten el conjunto en forma de guijarros, arena, arcilla, etc.

Las rocas de origen QUÍMICO se forman por disolución, cristalización, acción co-
loidal o reacción. Las materias solubles son arrastradas en disolución. Si las materias disuel-
tas se depositan en un medio líquido, mar, río, lago, etc., forman rocas indivisas, en grandes
extensiones. Si se depositan en el interior de las rocas, las modifican en su totalidad, (como
las arenas que cementadas se transforman en areniscas), por el contrario, si se concentran
en puntos determinados, originan concreciones. Finalmente, debido a reacciones químicas,
algunas calizas pueden transformarse en dolomitas, los carbonatos de hierro en óxidos, etc.

Las rocas de origen ORGÁNICO se formaron por la acción de seres vivos. Animales marinos
adheridos que viven en colonias, o algas marinas originaron arrecifes, sus partes duras formaron cali-
zas organógenas o calizas arrecífales. Otras veces, después de la muerte de los animales o de las plan-
tas, las partes duras, conchas, caparazones, esqueletos, etc., se acumulan de modo similar a los cantos
rodados de las rocas detríticas. Las bacterias pueden intervenir también de una manera indirecta en la
formación de rocas; por ejemplo, los fosfatos, al provocar determinadas reacciones químicas.

ARENA Y GRAVA

INTRODUCCIÓN

La clasificación de los sedimentos clásticos comúnmente aceptada, es la propuesta por


Wentworth. En esta clasificación, basada en la escala milimétrica, el material cuyo grano varía
en tamaño de 1/16 a dos milímetros, es llamado arena; el material más grueso es conocido
como grava. Los dos a su vez aceptan subdivisiones según el tamaño de cada uno.
Fig. 2.1-2 Ubicación de andesitas basaltos diabasas
La distribución granulométrica de los clastos, suele expresarse prácticamente en térmi-
nos del número de la malla, a través de la cual pasan las partículas.

66 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 67


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Algunos sistemas de tamices son utilizados siendo los más conocidos el B.S. (British PROPIEDADES
Standard), el AFNOR (Asociación Facucera de Normalización), el NBS (National Bureau
of Standard) y el A.S.T.M. (American Standard for Testing Materials). La arena y grava difieren de otras rocas descritas anteriormente debido a que no son
consolidadas y tienen una mezcla variable de muchos constituyentes. La arena y la grava no
Este último es comúnmente usado en la práctica de la ingeniería y viene expresado en son usadas en el mismo estado con el que se presentan en el terreno. Se las puede clasificar
meshes (mesh = número de la malla por pulgada lineal). mediante un proceso de tamizado, lavado o ambas, de acuerdo a la forma en que se presentan
y a los usos que se les quiera dar.
Para una mejor comprensión de los sistemas de tamices, se reproduce al final del tópico,
un cuadro con la correlación entre las designaciones NBS y A.S.T.M. Los materiales a utilizarse como agregados deben estar libres de impurezas, como mica
y materia orgánica. Si la arcilla se encuentra diseminada en el depósito debe ser descartado,
Comercialmente, el término agregado fino, es empleado para designar a la arena o a pero si se presenta en capas o terrones que pueden evitarse o lavarse, la arcilla puede ser to-
la piedra triturada al tamaño de arena; y agregado grueso, a la grava o a la piedra triturada a lerada. Una gran proporción de limo (material que pasa a la malla número 200) es perjudi-
tamaño de grava. cial, ya que ciertas especificaciones permiten solo un 5% como máximo. Revestimientos de
arcilla, carbonato de calcio, óxido de hierro, o de otras substancias en las partículas de arena,
La arena y la grava difieren la una de la otra, no solamente por el tamaño del grano sino son indeseables, debido a que el enlace entre la partícula y el revestimiento puede debilitar la
también por su composición. Las arenas son dominantemente silíceas, debido a su estabi- adherencia con la pasta del cemento.
lidad química. Algunas son feldespáticas y las otras contienen porcentajes de mica, chert o
“minerales pesados”, tales como la magnetita, olivino y granate. Sin embargo, con raras ex- La resistencia a la abrasión es importante cuando se utiliza los hormigones, especialmen-
cepciones las arenas son agregados primarios de granos de cuarzo y tienen más valor por la te en aquellos destinados a pavimentos. La arena presenta pocos problemas a este respecto,
uniformidad que por la variedad. Las gravas por otro lado son de composición heterogénea. pero la naturaleza mixta de la grava puede causar dificultades. Los depósitos son aceptados si
Sus constituyentes son fragmentos de rocas que pueden variar entre tipos suaves, como la están compuestos principalmente de rocas duras, tales como cuarcita, rocas graníticas frescas,
lutita y el esquisto micáceo, a duro, como el granito, las vetas de cuarzo y la cuarcita. Otras de calcita y dolomitas densas y sin arcilla. El chert a pesar de que puede ser duro y coherente,
rocas comúnmente presentes son las areniscas, calizas, dolomitas, cherts y rocas volcánicas es indeseable debido a su tendencia a reaccionar químicamente con la pasta de cemento.
criptocristalinas. Tanto las gravas como las arenas son indicadores de los tipos de roca que
han sido arrastrados por las corrientes. Rocas débiles o deleznables no son aceptadas como agregados. Las areniscas, a pesar de
que sus granos individuales tienen la dureza del cuarzo, no pueden ser usadas debido a que
La arena puede presentarse sin grava, como las dunas en las playas, o en los desiertos; se desintegra en la mezcla o luego de que ha sido colocado en el concreto. Se incluye en este
en cambio es raro encontrar la grava sin arena. Las dos pueden encontrarse entremezcladas o grupo a las lutitas y esquistos micáceos.
presentarse como lentes o capas alternadas.
La solidez también es importante. Un buen agregado debe tener una alta resistencia.
USOS Fragmentos porosos y fracturados no deben ser utilizados, ya que estos se pueden partir exfo-
liar, fisurar en el concreto. Este requisito, es inherente al material fresco, no meteorizado.
Los principales consumidores de arena y grava son las industrias de la construcción
que preparan materiales para la pavimentación y edificios; el uso principal de los dos ma- Una cantera de arena y grava debe producir materiales de varios tamaños, con especi-
teriales es como agregado para hormigón de cemento. Puesto que el hormigón ordinaria- ficaciones diferentes, sean estas para construcciones de vivienda o para pavimentación. Por
mente contiene de un 80 a 85% de agregado por peso, es evidente que un enorme volumen lo tanto es necesario que el depósito posea una amplia variedad de partículas de diferentes
es utilizado en carreteras asfaltadas, represas, pistas de aterrizaje, muelles, cimientos y cons- diámetros, desde grava de grano grueso hasta arena fina. La clasificación en base al tamaño, es
trucciones en general. un proceso muy costoso. Un exceso de material grueso hace necesario el triturarlo, el exceso
de arena demasiado fina puede constituir un residuo no utilizable. Otro factor a tomarse en
La arena y grava sin mezcla con cemento, son usadas como base y subbase en carreteras cuenta es la forma de la partícula. Las partículas redondeadas, equidimensionales, son las
y aeropuertos. En menores cantidades se usa en rellenos y como lastre de caminos. La arena preferidas, los fragmentos subangulares vuelven áspero al hormigón y difícil de trabajar. Las
sola se utiliza tanto en hormigón como en morteros. partículas planas y alargadas que a más de volver el hormigón poco maniobrable, tienden a

68 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 69


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

disponerse en capas horizontales, permitiendo que se acumule agua debajo de ellas y evitan Solamente la corriente de agua mueve o concentra grandes cantidades de material de tama-
el desarrollo de un buen enlace entre el agregado y el cemento. ño de arena y grava.

Las propiedades de la arena y de la grava se determinan de 3 maneras: por inspección Además de proveer el transporte requerido, las corrientes de agua actúan como plantas
visual, por ensayos en laboratorio y por un análisis petrográfico. naturales, moliendo y lavando partículas, dando como resultado el que los fragmentos de
rocas suaves y débiles sean molidas y removidas, mientras que las duras y sólidas tienden a
Una inspección minuciosa de los afloramientos de un depósito, o de las muestras obte- ser concentradas.
nidas de los testigos de perforación, pueden servir para indicar las características del depósito
y para tener una idea de si es rentable, explotarse o debe mantenerse como reserva para el DEPÓSITOS ALUVIALES
futuro. Las propiedades como la dureza y solidez son determinadas cuantitativamente por
ensayos en laboratorios, y la distribución de tamaños, mediante un tamizado en mallas de La arena y la grava de origen aluvial se encuentran en depósitos, en canales, en barras,
algunas de las series indicadas anteriormente. en terrazas y en abanicos aluviales. Puesto que estos son creados por los ríos que tienen o que
tuvieron gran volumen de agua y una gradiente muy pronunciada, son comunes en regiones
Los análisis petrográficos aplicados a muestras representativas, arrojan datos cualita- montañosas o adyacentes a ellas. Muchas de las ciudades importantes del país obtienen la
tivos, como tipo de roca, condiciones físicas, formas de las partículas, naturaleza del revesti- grava y la arena en los lechos de los ríos cercanos. Entre estos se puede citar a Cuenca y Loja
miento de la partícula, presencia de reactivos o de otros ingredientes nocivos.
PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
FACTORES ECONÓMICOS
Se puede pensar que debido a que los materiales de arena y grava son distribuidos y
Los depósitos de arena y grava ideales son aquellos que contienen partículas limpias, consumidos a diario, el descubrimiento de grandes depósitos comerciales es una tarea senci-
duras, sólidas e inertes, y que están presentes en gran cantidad y con una amplia variedad lla, sin embargo, tal apreciación es equivocada.
de granos de diferente tamaño. Aun con todas estas características, un depósito es de poco
o de ningún valor, a menos que esté localizado cerca a los centros de consumo y que preste Algunos de los problemas prioritarios son de carácter económico, sin embargo, tam-
facilidades adecuadas de transporte. bién la prospección y exploración constituyen un aspecto de importancia para la industria.

Está claro que los valores del mercado de arena y grava se derivan de la labor de extrac- La prospección es realizada generalmente por un geólogo, ingeniero o por una persona
ción, preparación y transporte al centro de consumo. El valor geográfico es elevado y el valor con un entrenamiento apropiado, que les permite localizar áreas donde hay, o se cree que
unitario bajo. Por lo tanto los factores económicos como tamaño y permanencia de merca- existen depósitos rentables. Los materiales básicos necesarios son: mapas e informes foto-
dos, tarifas de transporte y costo de preparación son de primordial importancia. gráficos, hidrológicos y geológicos, además de la experiencia y del sentido común de parte
del prospector.
La arena y grava son materiales ampliamente utilizados y los depósitos pueden variar,
desde pequeñas canteras ubicadas a un costado de la vía levantados temporalmente, hasta Obviamente, el conocimiento sobre los lugares de depositación de los ríos y de la ac-
grandes plantas de tratamiento donde miles de toneladas son excavadas diariamente. ción glacial, hace posible como paso preliminar, descartar las áreas pequeñas o de ningún
valor y concentrar la investigación en áreas potencialmente productivas.
LOCALIZACIÓN
Una vez que se ha determinado la existencia de un depósito rentable, una exploración
Los ríos de gran caudal y velocidad, son los agentes dominantes en la formación de prolija mediante muestras debe ser llevada a cabo. Las muestras se obtienen con sondeo por
depósitos comerciales de grava. El viento aunque puede mover localmente a la arena, no es percusión, con saca testigos u otros aparatos. Los depósitos bajo el agua son explorados con
tan fuerte como para transportar los cantos rodados. El hielo glacial tiene un enorme poder dragas y excavadoras.
de arrastre, pero no la capacidad de clasificar, de modo que amontona indiscriminadamente
el derrubio de acarreo glaciárico. Las olas, aunque pueden producir sedimentos retrabajados No existen métodos directos que simplifiquen la labor; debe necesariamente obtenerse
de tamaño de grava, tienen acción limitada a una estrecha franja a lo largo de la línea de costa. lo más que se pueda de información preliminar. Una cuidadosa testificación de las muestras

70 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 71


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

y el respectivo registro de su ubicación, proporciona un cuadro tridimensional del depósito. COSTA


Los datos son orientados sobre la cantidad de arena y grava, el carácter físico y el grado de
EDAD FORMACIÓN AMBIENTE CARACTERÍSTICAS LUGAR
tamaño del material y la cantidad y clase de materiales indeseables.
Reciente Fluvial Terrazas Aluviales Guayas,
Esmeraldas, Manabí

La exploración de un depósito puede completarse con un solo programa de muestreo, Cuaternario Tablazo Marino Costanero Areniscas y Conglomerados Volcánicos Guayas, Esmeraldas

Puná Marino Costanero Areniscas y Conglomerados Volcánicos Guayas


pero siempre se continúa con este como una práctica común. Especialmente es necesario
Progreso Marino Costanero Sedimentos Aplísicos: Guayas
hacer el muestreo en depósitos alargados que están siendo explotados progresivamente a lo Localmente sedimentos y Bancos de ostras
Angostura Sublitoral Arenisca mal clasificada y Conglomerada de Esmeraldas
largo de su extensión. material volcánico
Mioceno Daule Litoral Regresivo Areniscas Calcáreas y Limolitas Manabí

EXTRACCIÓN Oligoceno Zapotal Marino Costanero Areniscas masiva con Intercalación de Con-
glomerados
Guayas

Eoceno Grupo azúcar Sublitoral Salobre Areniscas grises silíceas y Conglomerados Guayas
Siliceos
En depósitos a la orilla de ríos y otros localizados sobre el nivel del agua, la excava- Santiago Costanero Caliza conglomerado basal y arenisca calcárea Esmeraldas
ción se realiza con retroexcavadora u otro equipo común en el campo de la explotación
de canteras.
REGIÓN ORIENTAL
La sobrecarga, si es delgada y arenosa puede ser excavada conjuntamente con la grava Cuaternario Reciente Fluvial Terrazas Aluviales Zona Oriental
y arena y retirada posteriormente en planta procesadora. Si la sobrecarga es muy potente se Plioceno Meza Chambira Continental Conglomerados Arenas y Arcillas Zona Oriental
debe retirarla antes de la excavación. Mioceno Arajuno Fluvial Areniscas y lentes de conglomerado Zona Oriental

Eoceno Tiyuyacu Fluvial Conglomerados, areniscas y areniscas Zona Oriental


arcillosas
En depósitos inundados o en ríos superficiales, pueden emplearse varios tipos de exca- Cretáceo Hollín Continental Areniscas Cuarzosas Zona Oriental
vadoras y dragas.

TRATAMIENTO

En la planta de tratamiento se realiza el lavado, tamizado y trituración del material SIERRA


demasiado grueso, y el retiro del material fino e indeseable. La planta es una combi-
nación de bandas transportadoras, tromels, trituradores y de un equipo para lavado y En la zona interandina, los depósitos fluviales recientes son las principales fuentes ge-
clasificación, junto con las facilidades de almacenamiento y transportación. Puesto que neradoras de grava y arena. En menor proporción los conglomerados poco consolidados de
cada planta debe estar diseñada para un depósito específico, existen muchas variantes origen fluviolacustres cuaternarios que son utilizados con este fin.
en los diseños.

LOCALIZACIÓN DE DEPÓSITOS DE GRAVA Y ARENA


UTILIZADOS EN LA INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN

FUENTES DE GRAVAS Y ARENAS

Las arenas y gravas provienen de formaciones sedimentarias que se han depositado en


ambientes continentales y marinos, en diferentes épocas geológicas.

El siguiente cuadro muestra las diferentes formaciones geológicas que son y pueden ser
generadoras de estos materiales:
Fig. 2.2-1 Clasificación simplificada de mezclas de grava y arena

72 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 73


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

ARENISCA

INTRODUCCIÓN

La arenisca es una arena cuyos granos se han ligado por un cemento natural. Su fractura
puede o no afectar a los granos o partirlos, puede ser granular o liza pero no astillosa. Sus
partículas son visibles. De acuerdo a la naturaleza del cemento la arenisca puede ser llamada:
calcárea, dolomítica, arcillosa, ferruginosa, glauconítica o silícea. De acuerdo a la naturaleza
de los minerales o fragmentos que contiene puede ser: glauconítica, micácea, granatífera, lig-
Fig. 2.2-2 Clasificación textural de los detritos nítica o calcárea.

Para fines de este estudio se considera como grauvaca.

Grauvaca a una arenisca con variable contenido de cuarzo, generalmente menor al


75%, el restante 25% lo constituye granos de arena y de feldespato. El cemento es por lo co-
mún un material detrítico arcilloso.

En la arenisca arcósica los granos son principalmente cuarzo y feldespato, y el cemen-


to si está presente, es un mineral precipitado. La variedad con más de un 25% de feldespato
se llama arcosa, con menos porcentaje se llama arenisca feldespática. El nombre “Are-
nisca lítica” se aplica cuando las partículas de roca, exceden al de feldespatos; el cemento
es un mineral precipitado.

La mayoría de las areniscas usadas comercialmente, contienen algo de mineral cemen-


tante, es suelto y deleznable y por lo tanto se le conoce comúnmente como arena.

USOS

La arenisca dura es utilizada para labrados y es empleada en fachadas, adornos y recubri-


miento de grandes edificios, para mampostería en construcciones residenciales, como losas y
bordes de aceras y contrafuertes de puentes y muros de contención.

El cuarzo pulverizado se obtiene moliendo arena silícea y, es utilizado en la industria


cerámica blanca, vidriado y para esmalte de la porcelana, como materia prima para pintura,
como un abrasivo, lustres, para aserrar bloques de mármol. Para estos propósitos se lo muele
a menos de 200 mallas (tamaño de partículas de limo y más finas).

Existen normas respecto al porcentaje de impurezas que puedan estar presentes en las
arenas usadas para fines industriales. Los requisitos comúnmente exigidos se resume en el
cuadro siguiente:

Fig. 2.2-3 Clasificación geológica e industrial de grava y arena


(Truesdell and Varnes, 1950, US Geol. Survey)
74 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 75
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

CUADRO No. 3 LOCALIZACIÓN DE DEPÓSITOS EN EL PAÍS

Las areniscas utilizadas comercialmente varían en composición, distribución y edad


como también en grado de cementación.

Los depósitos de arena silíceas se relacionan en su mayor parte con las areniscas y cuarcitas de la
formación Hollín, de edad Cretácica inferior que afloran extensamente en la zona subandina oriental.

Litológicamente, la Formación Hollín, está constituida por areniscas cuarcíferas blan-


cas epicontinentales con espesores que varían desde 80 a 250 metros. Su depositación tuvo
lugar en aguas poco profundas sobre un ambiente extenso de plataforma.

ARENA DE FRACTURACIÓN Para fines industriales, las areniscas de esta formación se clasifican en dos tipos:

Para el tratamiento de pozos en zonas productivas de gas y petróleo desarrollado en • Areniscas cuarzosas y cuarcitas
1949. Un fluido con arena en suspensión es bombeada a alta presión dentro de la roca que • Arenas cuarzosas
contiene petróleo o gas.
El primer tipo, por lo general no tiene uniformidad litológica sino abundante contenido
La función del fluido es introducir a la arena dentro de la formación productiva; la fun- de materia orgánica, asfalto y en gran parte piritizada, con inclusiones de elementos volcáni-
ción de la arena es penetrar los planos de debilidad y apuntalar o cementar las aberturas luego cos, por lo cual tiene condicio-
de que el agente transportador ha sido retirado. El proceso se ha aplicado con éxito en pozos nes apropiadas para su indus-
YACIMIENTO LOCALIZACIÓN EXTENSIÓN ACCESIBILIDAD RESERVASTON
en los que la producción ha declinado. trialización.
(ha)

ARENAS PARA OTROS PROPÓSITOS ESPECIALES El segundo tipo son ca- Limón Morona Santiago 200 Buena 60’000.000

pas de arena de grano grueso a Chapiza

La arena abrasiva es un término general usado para denominar a la arena de cuarzo que medio o se presenta en forma San Antonio Morona Santiago 400 (global) Regular Grandes

se emplea para: cortar rocas, pulimentos metálicos, componente en explosivos, para limpiar de depósitos de pie de monte, Ayangaza

los crisoles, para remover la pintura, el polvo, las manchas, para tallar diseños sobre roca y provenientes de los estratos de Yungaza

restaurar fachadas de edificios. Los requisitos para la mayoría de estos usos no son estrictos, origen. Estos depósitos son po-
Pachicutza Zamora Chinchipe 100 Malo 26’000.000
pero todos demandan limpieza, dureza y tenacidad de los granos, en la mayoría requieren tencialmente explotables debi-
El Pincho Zamora Chinchipe 40 Regular 9’000.000
cierta clasificación granulométrica. do a sus condiciones de pureza,
homogeneidad y facilidad de Rosita Zamora Chinchipe 60 Malo 19’000.000

En las líneas férreas se usan cantidades de arena para proporcionar una mayor fuerza de remoción. Esperanza Zamora Chinchipe 60 Malo 2’300.000

tracción de las locomotoras sobre rieles húmedos y resbalosos. Esta arena debe ser dura y de El Abuano

grano de tamaño uniforme, libre de arcilla para permitir un rápido y constante flujo. La forma Los depósitos más co- Cotundo Napo – Bueno 9’000.000

del grano es de menor importancia. nocidos se encuentran en las Jondache


provincias de Napo, Pastaza,
Otros
Las empresas municipales de agua potable son los principales usuarios de la arena para Morona Santiago y Zamora
Misahualli Napo – – –
filtrar, la cual es utilizada para remover los sedimentos de los tanques de agua. La arena debe Chinchipe y se esquematizan
estar libre de cal, arcilla y materia orgánica y debe ser por lo menos en un 90% insoluble al en el siguiente cuadro: Pangui Loja – – –

Sucúa Morona Santiago – – –


ácido clorhídrico. La forma del grano parece tener una importancia, pero la uniformidad de
los granos es fundamental.

76 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 77


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

ARCILLA los minerales arcillosos y sus propiedades, son estudiados por especialistas en las industrias
cerámicas, de papel, caucho, refractarios, metalurgia, refinación de hidrocarburos, etc.
INTRODUCCIÓN
MINERALES ARCILLOSOS
La arcilla es uno de los materiales más comunes en la naturaleza pero no es fácil definirla
con precisión. Puede describirse como una substancia terrosa que tiene: Las arcillas están compuestas esencialmente de partículas cristalinas extremadamente
pequeñas, pertenecientes a un reducido grupo de minerales, a los que se les conoce como
1. Partículas coloidales o casi coloidales, minerales arcillosos.

2. Está formada principalmente por silicatos alumínicos hidratados, y, Los minerales arcillosos son hojosos, correosos, fibrosos o en forma de tubo hueco, y
se les identifica mediante el microscopio, rayos X y curvas de análisis térmicos. Tienen bases
3. Presenta plasticidad cuando está húmeda y gran dureza al secarse. substituibles; la que se forma está determinada por su origen y puede cambiar frente a cam-
bios ambientales, los minerales arcillosos son:
La mayoría de las arcillas contienen además mezclas de minerales no arcillosos y mate-
CUADRO No. 4
ria orgánica. El término general material arcilloso, se aplica a los materiales argiláceos terrosos
de grano fino, incluyendo la arcilla, lutita y ciertos suelos arcillosos.

GRUPO COMPOSICIÓN ORIGEN YACIMIENTO


La arcilla tiene su origen especialmente por la alteración de otros silicatos, principal-
M Caolin
Caolitina Si2O5Al2(OH)4
mente la de los feldespatos. A veces permanece en el lugar de su formación, como el caolín y 1. Caolitina
H Subarcillas, Tierras, Rocas

otras son arrastradas y depositada más lejos, sola o mezclada con otras sustancias. 2. Dickitia Si2O5Al2(OH)4 H Rocas N

3. Nacrita Si2O5Al2(OH)4 H Rocas N


El color es variado, puede ser de blanco a gris, etc.
4. Anauxita Si2O5Al2(OH)4 M Tierras N

El estudio de los mecanismos de formación de la arcilla, la alteración física y química de 5. Haloisita Si2O5Al2(OH)4 M Tierras

la roca, y la floculación, depositación y la diagénesis de las arcillas transportadas, son temas 6. Endelita Si2O5Al2(OH)4.2H2O M Tierras

complejos que van más allá del alcance de esta exposición. Montmorillonita 1. Montmorillonita Si24O60Al10Mg2(OH)12[Na2Ca]
M Tierras, Bentonita, Tierra de Batanes
H Rocas

2. Montronita Si22Al2O60Fe”(OH)12[Na2Ca] H Filones


MÉTODOS DE ESTUDIO
3. Saponita Si22Al2O60Mg10(OH)12[Na2Ca] H Filones

El estudio de las arcillas es muy complicado, se han desarrollado algunos métodos de 4. Beidelita Si19Al5O60Mg10(OH)12[Na2] H Filones

investigación que han permitido conocer sus características, el más desarrollado es el análisis 5. Hectorita Si24Li2O60Mg10(OH)12[Na2]N N Arcillas
de difracción por rayos X. El polvo arcilloso fino, si se le expone a los rayos X de una sola (OH)
Micas Hidratadas 1. Illita (Si20Al0)O5k0(OH)(Al.Fe.Mg)
longitud de onda, dispersa selectivamente a los rayos; cada mineral arcilloso da un patrón M Tierras, Arcillas Marinas, Subarcillas

característico, el que puede ser registrado en una película para su comparación y estudio. 2. Muscovita H2KAl3(SiO4)3

Varios 1. Attapulgita Si5OMg5(OH)2.4H2O M Tierra de Batanes

Otros métodos desarrollados son unos basados en el hecho que las arcillas presentan 2. Sepiolita Si5O20Mg6(OH)4.4H2O
diferentes habilidades para absorber ciertos tintes de soluciones; otros, en su capacidad para
3. Alofana SiO2+Al+H2O N Arcillas, Tierras
absorber radiaciones infrarrojas, otras técnicas incluyen análisis térmico diferencial y el uso
del microscopio electrónico. M = Meteorización; H = Hidrotermal; N = no común; Los paréntesis cuadrados encierran las bases intercambiables

La literatura sobre la arcilla es extensa y creciente. La arcilla como suelo es de interés


tanto para el especialista en mecánica de suelos o para el ingeniero constructor, en tanto que

78 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 79


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

CLASIFICACIÓN GRUPO DE LA MONTMORILLONITA

Las arcillas son clasificadas en función de sus aplicaciones industriales, de acuerdo al Se diferencia de la caolinita en varios otros aspectos:
siguiente cuadro:
1) La estructura básica.

TIPO EMPLEO PRINCIPAL CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES


2) El magnesio puede reemplazar en gran parte al aluminio.
Caolines Loza, cargas de porcelana Alto grado, grano fino, cocción en blanco
3) La montmorillonita tiene una estructura “reticular expansiva”.
Arcilla de Porcelana Fabricación de papel

4) Los iones de calcio, sodio o potasio, muestran una elevada capacidad de “inter-
Arcilla para Papel
cambio de iones” de cualquiera de los minerales arcillosos.
Arcilla Grasa Loza Mezcla Cocción en blanco
Es el principal constituyente de la bentonita que se expande, y de ciertas arcillas adsor-
Arcilla Refractaria Refractarios Elevado contenido de alúmina
bentes. Ambos materiales son de importancia económica.
Arcilla de Pedernal
GRUPO DE LA ILLITA
Arcilla de Diásporo

Illita es el término general usado para los minerales arcillosos parecidos a las micas. En
Arcilla de Cacharrería Cacharrería Cocción intensa
el registro micrográfico, la illita se presenta como pequeñas escamas pobremente definidas, a
Pavimentación y conducción de
desagüe Baldosas tubos de desagüe veces agrupada en agregados irregulares.

Arcillas para ladrillos y tejas Ladrillos, tejas Arcillas comunes


La illita es el mineral arcilloso más abundante en las arcillas y predominante en las
Bentonita Fabricación de Hierro y lutitas.
acero, filtración

Tierra de Batanes Filtrado Absorción GRUPO DE LA CLORITA

Estructuralmente las cloritas se asemejan a la illita. La clorita constituyente de las arcillas


es muy difícil de detectar y no se le ha estudiado como a los otros grupos. Aparentemente es
Los minerales arcillosos se agrupan en cuatro grupos importantes: caolinita, mont- un mineral abundante en los materiales arcillosos.
morillonita, illita y clorita.
ATAPULGITA
GRUPO DE LA CAOLINITA
Además de los minerales arcillosos comunes de hábito planar, unos pocos se cristalizan
De los diferentes minerales de estos grupos, la caolinita es la de importancia comercial. en forma fibrosa bien definida. Una de éstas, de importancia económica es la atapulgita. Su
La caolinita no se expande al incrementar su contenido de agua y es apreciable un reem- estructura cristalina es similar a la del anfíbol y del piroxeno. Es un silicato hidratado de mag-
plazamiento del aluminio por otros metales. Las grandes concentraciones de caolinita pura nesio y es el principal constituyente de algunas arcillas adsorbentes.
son formadas por procesos: hidrotermal, meteorización y sedimentario, tales depósitos son
fuentes de arcillas de alto grado (caolín), usadas en cerámica, para papel y en refractarios. MINERALES NO ARCILLOSOS Y MATERIA ORGÁNICA

Un miembro del grupo de la caolinita conocido como halloysita tienen ciertos usos Un gran número de minerales no arcillosos o “impurezas”, se encuentran en las arcillas
como arcilla decoloradora y como catalizador. en cantidades fluctuantes. El cuarzo, en partículas del tamaño de limo o más pequeñas, y el

80 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 81


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

feldespato a menudo muy alterado, son los constituyentes comunes. Otros minerales inclu- ras de alrededor de los 1.000°C, la vitrificación apenas empieza y se forma un poco de vidrio;
yen moscovita, limonita, siderita, calcita, pirita, yeso y rutilo. mientras que al fabricar productos, como la porcelana eléctrica a temperatura de 1.300°C la
vitrificación es casi completa. Las arcillas con alto grado de vitrificación son las preferidas, ya
La materia orgánica se presenta en los minerales arcillosos de dos maneras. Puede estar que la temperatura del horno no necesita mucho control, al contrario de lo que ocurre con
presente como trocitos y pedazos de madera, esporas y otros materiales vegetales, variando las arcillas que tienen un bajo grado.
de tamaño de grandes fragmentos a partículas coloidales; como moléculas orgánicas adsor-
bidas en las partículas de mineral arcilloso. El óxido férrico es necesario debido a que actúa como fundente, permitiendo la vitrifica-
ción a una baja temperatura. Consecuentemente la mayoría de tejas y ladrillos de arcilla tienen un
Una cantidad muy pequeña de materia orgánica de tamaño coloidal diseminada en la arci- color rojo a amarillo quemado. De modo que casi cualquier arcilla o lutita ferruginosa que posea
lla puede tener un marcado efecto pigmentante, imprimiéndola un color gris claro a obscuro. plasticidad, buena resistencia, baja contracción, puede ser utilizada para productos estructurales.

PROPIEDADES DE LAS ARCILLAS ARCILLAS PARA REFRACTARIOS

La composición de los minerales arcillosos es un factor importante en el control de las Las arcillas apropiadas para la fabricación de ladrillos refractarios, crisoles de arcillas y
propiedades de las arcillas, de ella dependen: para cementar las arenas de moldeo son conocidas como arcillas refractarias.

1) La plasticidad, que permite que sea moldeable antes de someterlo a la acción del Sus propiedades son similares a las arcillas que se usan en alfarería o cerámica, excepto
calor; que las antes mencionadas soportan altas temperaturas antes de fundirse.

2) Resistencia transversal; Muchas arcillas refractarias tienen una elevada plasticidad y otras prácticamente ningu-
na. La arcilla refractaria no plástica se la conoce como “arcilla refractaria silícea”, su nombre es
3) Retracción tanto en el secado como en la cocción, si es muy acentuada no sirve tomada de su textura densa y de su fractura concoidal silícea.
para ser sometido al calor;
La arcilla silícea debe ser mezclada con arcilla plástica, para que pueda ser usada. Las
4) Fusibilidad que comienza a 1.000°C con las arcillas de bajo grado y llega de arcillas con grado de plasticidad intermedia son llamadas semisilíceas y semiplásticas.
1.300°C a 1.400°C en las arcillas refractarias. Las arcillas fusibles se vitrifican bajo
los 1.300°C y las refractarias a temperaturas no inferiores a 1.600oC. Unas pocas arcillas silíceas contienen cantidades apreciables de diáspora, la cual incre-
menta su grado refractario. La industria está tomando a la bauxita como fuente de alúmina,
ARCILLAS PARA CERÁMICA debido a las características refractarias que transmiten a la arcilla.

Casi un 75% de toda la arcilla y lutita explotada, es usada en la manufactura de pro- ARCILLA UTILIZADA COMO LODOS DE PERFORACIÓN
ductos cerámicos, sean estos calcinados o no. Estos productos pueden ser divididos en dos
grupos importantes. El primero incluye cerámica, porcelana, recipientes para química, sanita- La variedad de bentonita en la que el mineral arcilloso es montmorillonita rica en sodio,
rios, tejas de alta calidad, vajillas de porcelana y ciertos moldes empleados para quemar estos es capaz de absorber grandes cantidades de agua, expandiéndose enormemente, característi-
productos en el horno de alta temperatura. El segundo grupo incluye a los que se les conoce ca que permite utilizarla como lodo de perforación.
comúnmente como “productos arcillosos estructurales”, como son: el ladrillo común, ladri-
llo para adoquinamiento, tejas para construcciones, canales de desagües y otros. Los lodos de perforación lubrican a la broca, extraen fragmentos de roca del fondo del
taladro, “cementa” las paredes de los pozos de perforación y permanece en estado gelatinoso,
Cuando un material arcilloso es calcinado en un horno, pierde progresivamente hume- aunque no haya sido agitado, por un largo período de tiempo.
dad, agua del compuesto químico, materia orgánica, azufre y dióxido de carbono. Mientras
aumenta la temperatura, algunas partículas de arcilla se fusionan, destruyendo la textura ori- La arcilla no expansiva compuesta de atapulgita, también es usada como lodo de perfo-
ginal de la arcilla y cementándose a la masa. En la fabricación de ladrillo común a temperatu- ración, aunque en cantidades mucho más pequeñas que la bentonita expansiva.

82 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 83


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

ARCILLAS USADAS COMO ADSORBENTES un agente fijador en la última disposición de los desechos radiactivos. Las diferentes clases de
arcillas se prestan para una variedad de usos de menor importancia.
Las arcillas adsorbentes tienen una propiedad muy útil, que es la capacidad para remo-
ver la materia colorante de aceites, grasa y ceras. Esta acción decolorante no es un proceso de Las arcillas ricas en alúmina, especialmente las arcillas silíceas, el diásporo y el caolín,
filtración. Es una adsorción selectiva, tal como ocurre en las fábricas textiles, donde el tinte son minerales en potencia para la obtención en el futuro de aluminio metálico.
deja a la solución y se adhiere a las fibras textiles. De manera similar, los materiales coloreados
del aceite son atraídos fuertemente y llevados a la superficie de las partículas de arcilla. La
naturaleza exacta de la reacción no es muy conocida; probablemente es tanto química como
física y está relacionada con la estructura molecular del mineral arcilloso.

Las arcillas que tienen propiedades adsorbentes en estado crudo son llamadas arcillas
de naturaleza activa. Existe un número de arcillas que en estado natural no son activas, pero
se las puede volver altamente adsorbentes mediante el tratamiento con ácido sulfúrico.

Un gran número de arcillas adsorbentes son bentonitas del tipo no expansivo.

ARCILLA USADA EN CEMENTO

Las rocas sedimentarias que contienen cal, sílice y alúmina son las principales materias
primas para la fabricación del cemento. La cal proviene de la caliza y unas pocas calizas de ce-
mento contienen además otros óxidos en proporciones requeridas. Pero cuando se emplea
caliza con un alto contenido de calcio, se debe añadir sílice y alúmina y grandes cantidades de
arcilla y lutita son utilizadas para este propósito.

ARCILLA EMPLEADA COMO AGREGADO LIGERO

Ciertas lutitas y arcillas impuras tienen la propiedad de expandirse (inflarse), transformándo-


se en una masa celular, cuando son calentadas rápidamente a temperaturas de 1.000 - 1.300°C. La
investigación sobre la naturaleza del proceso de expansión indica que dos reacciones simultáneas
pueden tener lugar: la evolución de un gas y la fusión de un líquido que es suficientemente viscoso
como para atrapar al gas. El gas puede ser oxígeno, bióxido de azufre o bióxido de carbono. Al
soportar un enfriamiento brusco, la mezcla fundida forma un material poroso similar a la escoria,
el cual es tamizado para producir un agregado ligero utilizado en el concreto. Sin embargo, deben
realizarse previamente ensayos cuidadosos para saber si una arcilla es apta para este propósito.

USOS MISCELÁNEOS Fig. 2.2-4 Diagrama de los usos de bentonita-sodio montmorillonita


Montmorillonita - Fórmula General: (OH)4Al4Si8O20.nH2O
La variedad atapulgita al ser esparcida sobre el piso de bodegas de máquinas, fábricas y
otros similares, humedece el aceite y la grasa y los absorbe del piso.

La bentonita expansiva se emplea para sellar represas, reservorios y zanjas de irrigación


y en algunos casos para cementar pozos de petróleo. La montmorillonita podría usarse como

84 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 85


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

LUTITA La Formación Sacapalca, base del Grupo Sacapalca, de edad terciaria inferior
(Paleoceno), está compuesta de sedimentos y vulcanitas. Cerca de Loja están ubicados
INTRODUCCIÓN los depósitos de caolín Lucero y El Valle en lavas andesíticas que pertenecen a esta for-
mación. También al sur de Catamayo (provincia de Loja) se caolinizaron extensamente
La lutita, la cual prácticamente es marina, ha sido utilizada por décadas en la manufactu- vulcanitas andesíticas de la misma, pero estos caolines no se utilizaron como materia
ra de cerámica pesada, y como materia prima para el cemento tipo Pórtland. Un uso de cre- prima cerámica.
ciente importancia desde 1940 sirve para la expansión en el agregado ligero. Por todos estos
usos, la lutita es un material voluminoso de bajo valor unitario puesto que es la más común de El Grupo Saraguro es de edad Oligocena - Miocena y está compuesto principalmen-
las rocas sedimentarias. Los factores importantes son: (1) la adaptabilidad de la lutita para el te de vulcanitas subaéreas. A este grupo pertenecen las formaciones Alausí, Loma Blanca,
uso destinado y (2) la posición económica con respecto a los materiales de la competencia, Saraguro y Chinchillo. En está última se localizan yacimientos de caolín y feldespato.
especialmente la arcilla. Un tercer factor, que relaciona a la producción del agregado ligero, es
la presencia de agregados que compiten, tales como la grava y la arena, la piedra triturada, la En las series sedimentarias de la Formación Biblián (Mioceno Inferior) y del Gru-
escoria o pómez y el área de comercio. po Azogues (Mioceno Medio - Superior) se explotan esporádicamente lentes bentoníticos
y se los utiliza para la fabricación de jabón y posiblemente en la fabricación de insecticidas y
AMBIENTES FAVORABLES PARA LA DEPOSITACIÓN DE ARCILLAS pesticidas.

La región norte de la Sierra está cubierta por tobas jóvenes. En la zona sur en cambio se El Grupo Ayancay tiene una edad miocena - pliocena y está compuesto por las for-
encuentran grandes áreas recubiertas por lavas andesíticas que son rocas generadoras de los maciones Mangan, Santa Rosa y Nabón formadas por rocas sedimentarias de clastos
caolines de la zona. finos y gruesos. En algunos lugares estas formaciones presentan capas de bentonita, actual-
mente se explota en Santa Isabel en el flanco occidental de la Sierra. En algunos lugares de la
Los yacimientos de materias primas para la industria cerámica se encuentran general- formación Nabón se presentan tobas esmectíticas como el yacimiento El Venado en Cocha-
mente en las series terciarias y pleistocénicas. De especial significado es la formación volcá- pata, aún no explotado.
nica Tarqui del Pleistoceno, en la que mayormente se presentan yacimientos de caolín. Las
arcillas esmectíticas que se utilizan tanto en la industria cerámica como en muchas otras, por La Formación Turi de edad Plio-Pliestocénica, está formada por una secuencia de
ejemplo, para jabón y productos químicos, se encuentran generalmente en unidades sedi- conglomerados fluviales y arenas, tobas y brechas volcánicas, por meteorización de estas últi-
mentarias del Terciario, por ejemplo, en las formaciones Turi, Ayancay, Nabón y Azogues, mas se han formado importantes yacimientos arcillosos.
también las arcillas para las baldosas de pisos y paredes, azulejos, etc., provienen predominan-
temente de unidades sedimentarias de edad terciaria. La Formación Tarqui tiene una edad Pleistocena y está formada por productos vol-
cánicos. Predominan aglomerados piroclásticos de composición riolítica hasta andesítica,
A continuación se describen las formaciones geológicas más importantes que se rela- sobre las tobas, ignimbritas y lavas. La superficie de la lava con frecuencia está brechada, los
cionan con esas materias primas. clastos son bien redondos, posee ocasionalmente bordes oscuros y tienen la misma textura y
composición de la matriz.
El Grupo Zamora (Paleozoico Inferior al Superior) está compuesto principalmen-
te de esquistos y filitas de muscovita y biotita. En la zona de General Plaza, sobre estas filitas El intemperismo ha provocado la alteración de estas rocas dando origen a importantes
se formaron capas decimétricas a métricas de arcillas caoliníticas, debido a la meteoriza- yacimientos caoliníferos.
ción, de las cuales las de quema blanca se utilizan en la fabricación de lozas (enseres para
cocina, artículos de regalo), y las de quema gris amarillento hasta roja se las emplea en la Los depósitos no consolidados (terrazas de río, coluviales, aluvión) de edad
industria de baldosas. Cuaternaria, también son fuente de materias primas cerámicas, por ejemplo en la salida
sur de la ciudad de Loja, en Sinincay en Cuenca, en la zona subandina occidental y en
La Formación Napo del Cretácico, es una serie sedimentaria compuesta de lutita, la zona subandina oriental, donde se localizan los importantes de El Descanso y Plan
areniscas, calizas y margas. De esta formación se utilizó temporalmente material meteorizado Grande.
de lutitas y margas para la fabricación de baldosas.

86 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 87


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

CAOLÍN Otras aplicaciones del caolín, aunque en menor intensidad son: tintas, adhesivos, insec-
ticidas, farmacia, aditivos en alimentos, preparación de catalizadores, agentes blanqueadores,
INTRODUCCIÓN absorbentes, cemento blanco, fertilizantes, filtros, cosméticos, tizas, detergentes, esmaltes,
colas, gránulos para materiales de recubrimiento, textiles, linoleo, revestimientos de suelo (vi-
El término caolín proviene del chino “kaoling”, nombre de una colina en la parte nil), fundiciones, etc.
central de China, cerca de la cual se explotaba una arcilla utilizada en la fabricación
de porcelana. Este término se ha popularizado a tal punto que actualmente se utiliza ASPECTOS GEOLÓGICOS
para designar indiscriminadamente a la arcilla que se emplea en la cerámica, aunque
su espectro de utilización se extienda a las industrias del papel, caucho, plásticos, pin- El caolín proviene generalmente de la hidrólisis de los cristales de feldespato, de confor-
turas, etc. midad a la siguiente ecuación química.

PROPIEDADES Y USOS

El caolín tiene un sinnúmero de aplicaciones industriales entre las cuales pueden citar-
se: la fabricación del papel, cerámica, caucho, plásticos, (P.V.C.) y pinturas. El rol del caolín es (FELDESPATO) (SILICE) (CAOLINITA)
el de aportar determinadas características al producto final, particularmente el color (blanco)
y el reducir el costo de fabricación. Esta degradación del feldespato es provocada por una lixiviación total de los elementos
alcalinos y alcalino-térreos y parcialmente de la sílice, seguida por una cristalización de la
En la industria de papel, el caolín se usa como carga y su rol es el de rellenar los in- caolinita.
tersticios entre las fibras de celulosa, mejorando además la blancura, la impermeabilidad, la
opacidad, la receptividad de la tinta, la estabilidad dimensional y la textura de la superficie. La caolinización puede ser provocada por dos tipos de fluidos: las aguas superficiales y
Conviene, sin embargo, señalar que no todos los papeles contienen caolín, pues otros mine- las soluciones hidrotermales, los mismos que dan lugar a un proceso de lixiviación de la roca
rales industriales pueden ser utilizados con la misma finalidad. madre por ascenso o descenso. No es fácil atribuir con certeza el tipo de fluido que ha dado
lugar a un depósito de caolín. En todo caso, estos son generalmente yacimientos de alteración
En la industria cerámica, sobre todo en la fina, el caolín es muy apreciado por su color (primarios), resultado de la transformación in situ de rocas feldespáticas de diversa natura-
blanco y sus características especiales para la fabricación de porcelanas. leza: ígnea (granito, diorita cuarcífera, riolita, aplita); metamórficas (gneis), o sedimentarias
(arena, arenisca feldespática, arcosa). Algunos yacimientos, sin embargo, son también de ori-
En la fabricación del caucho, el caolín mejora la resistencia mecánica a la abrasión y la gen sedimentario (secundarios) y provienen del transporte y sedimentación de la caolinita
rigidez del producto. En los plásticos, proporciona mejor estabilidad dimensional, resistencia originada en un yacimiento primario.
al ataque de ácidos y una superficie más lisa.
ASPECTOS ECONÓMICOS
Los fabricantes de policloruro de vinil (P.V.C.) utilizan el caolín como agente de re-
fuerzo que aumenta la durabilidad del plástico. En las pinturas, es profusamente utilizado La mayor parte de la explotación de yacimientos de caolín se efectúa por el método de
por su inercia química y su poder de recubrimiento; en ocasiones sustituye parcialmente cielo abierto. Para ello se requiere que la relación entre el espesor de la sobrecarga y el material
a los pigmentos abaratando su fabricación. Dependiendo de su granulometría, el caolín se explotable sea muy pequeña. Hay que tener presente que eventualmente en los depósitos de
utiliza en pinturas de acabado mate (partículas gruesas) o en pinturas de acabado brillante caolín pueden encontrarse bloques de rocas no alteradas o filones de cuarzo.
(partículas finas).
El porcentaje de caolinita en la materia bruta es de 30 a 40%. Generalmente se encuen-
El caolín calcinado o hidratado es utilizado para obtener pinturas para exteriores y para tra acompañada de cuarzo, mica, feldespato y óxidos.
capas de recubrimiento de metales (carrocerías de automóviles, cocinas, máquinas de lavar,
etc.). Algunos caolines son también tratados para fabricar pinturas de aceite destinados a re- La extracción del caolín en las canteras se realiza generalmente de dos maneras, de
vestimientos exteriores. acuerdo a la característica del yacimiento: con ayuda de equipo mecanizado, o con empleo

88 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 89


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

de un monitor que envía un chorro de agua a presión sobre el frente de extracción, permi- DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES YACIMIENTOS DE CAOLÍN
tiendo la desintegración del material.
TINAJILLAS
El material explotado puede ser concentrado mediante la aplicación de tres procesos dife-
rentes: por vía seca con clasificación neumática, por vía húmeda con clasificación hidráulica; o, Ubicado al sur de la ciudad de Cuenca en el km 40 de la carretera Panamericana. El
por vía mixta (vía húmeda hasta 40 micras, y luego por vía seca hasta obtener caolines más finos). depósito se encuentra a una altura de 3.500 m.s.n.m. y localizado en un terreno accidentado,
de morfología redondeada compuesta de colinas no mayores de 80 metros.
El proceso de selección involucra un clasificador rotatorio (tromel), hidrociclones y
centrífugas. Se trata de un yacimiento formado por intemperismo de lavas feldespáticas y piroclásticas.
El depósito posee diferentes espesores, y se encuentra cubierto por un espeso suelo húmico, ca-
El caolín es enviado luego a piscinas de decantación se homogeniza y aumenta la con- racterística de los suelos de páramo. El color del material es blanco o blanco amarillento, granu-
centración de la suspensión. lar y de baja plasticidad y está constituido principalmente por cristobalita, cuarzo y caolinita.

PRODUCTOS DE SUSTITUCIÓN Las reservas estimadas por Naciones Unidas son de 200.000 metros cúbicos de caolín
de fácil extracción, en tanto que otras estimaciones indican que las reservas sobrepasan las
Otros productos que pueden sustituir las aplicaciones industriales del caolín son: 700.000 toneladas.

Talco, carbonato de calcio, sulfato de bario (baritina), dolomita, sulfato de calcio (yeso, CAOLIN SHIÑA - ABUGA - LLANCAY
anhidrita), diatomita, amianto, etc., en la fabricación de papel.
Entre los 6 y 10 kilómetros al este de Azoguez sobre la vía Oriental Azoguez - Taday,
En la industria del caucho: tiza, talco, sílice hidratada precipitada. varios depósitos se encuentran en una zona montañosa a 3.000 m.s.n.m., situados en un te-
rreno accidentado. El panorama general es el típico de transición entre valle y páramo. Los
En la industria de plásticos: carbonatos, talco, amianto, baritina, feldespato, mica, sienita fenómenos de intemperismos no son muy pronunciados y se encuentran cubiertos por un
nefelinica, perlita, sílice, wollastonita, vermiculita. espeso suelo húmico.

En la industria de las pinturas: baritina, calcita, carbonato de calcio, talco, dolomita, mica. Se considera que estos yacimientos caoliníferos son importantes dentro de las pro-
vincias de Azuay y Cañar y que la caolinización es el resultado de una acción hidrotermal y
meteorización intensiva de lavas, y piroclastos, de tipo andesita - lutita, con abundancia de
CUADRO No. 5 cuarzo en algunas zonas y feldespatos en otras.

USOS CONDICIONANTES Las reservas estimadas sobrepasan algunos millones de toneladas; se estiman entre
GRANULOMETRÍA OTROS 3’700.000 y 4’200.000 de toneladas de caolín.
Fe2O3 + Ti.02<3 para gres,
CERÁMICA EL RODEO
vítreos
> 44 u, 0.1% máx.
PAPELERÍA Ubicado a 11 km al este de Azoguez en la carretera Azoguez - Taday, el depósito se en-
< 2 u, 50% min.
cuentra a una altura de 3.150 metros sobre el nivel del mar, y se trata de un yacimiento de caolín
> 50u, 0.2-0.5% máx. 0.005% Cu máx.
CAUCHO depositado bajo una espesa capa de tierra húmica que oscila entre 2 y 6 metros de espesor.
< 80u, 0.01-0.1% máx. 0.05% Mn máx.
> 45u, 0.5 < 0.05% máx.
PINTURA El material caolinítico se ha formado por la acción de un intenso intemperismo de ele-
<2u, 15 a 85% mín.
mentos volcánicos piroclásticos, se encuentra en un horizonte que sigue paralelamente a su
topografía y tiene un espesor medio de 2 metros.

90 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 91


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Se estima que sus reservas pasan de las 75.000 toneladas su accesibilidad, mano de obra guiendo superficialmente la topografía del terreno, el color del material es blanco- blanco gris
barata y fácil extracción, coloca. al yacimiento a un nivel económicamente explotable. y crema. No es muy plástico presentándose en algunas muestras granulosidad y adhesividad.
Este material es explotado por los moradores de la zona para la fabricación de ladrillos y tejas.
SOCORRO - SIZHO Se utiliza también como componente de pastas con fines de cerámica. Es un material de baja
calidad, aunque el tonelaje estimado es elevado.
Se trata de un sector de la cordillera Occidental, ubicada aproximadamente a 25 kms,
al sur de la ciudad de Cuenca, cercano al caserío de Socorro, a una altura de 2.990 m sobre SAN REMO
el nivel de mar, en el cual se encuentran grandes masas de tobas cuaternarias caolinizadas y
redondeadas por la erosión. Este depósito se encuentra a 45 km al sur de Cuenca, sobre el páramo y en una exten-
sión de 5,6 hectáreas. Se encuentra en la formación Tarqui y sus rocas originarias son vulcani-
El yacimiento se ha formado en base de la transformación por la acción intensa del in- tas y piroclastos. Los componentes principales de este caolín son: haloisita y caolinita, como
temperismo en las tobas volcánicas, que se presentan en manchones coloreados blancos y componentes 20% cuarzo y cristobalita. La plasticidad de la arcilla es mediana y el color de
rojo amarillentos en toda la región. El depósito tiene las siguientes características: baja plas- quema: crema. Puede ser utilizado en cerámica.
ticidad, porosidad alta, color generalmente blanco, textura granular fina, abundante cantidad
de cuarzo y minerales ferromagnéticos diseminados en el material arcilloso. El material no es SAN PATRICIO
apto para cerámica blanca.
En la misma provincia de Cañar, a 10 km al W de Azogues se encuentra un depósito
Las reservas de caolín superan las 50.000 toneladas de mediana calidad, y puede ser de caolín casi blanco que fue explotado antiguamente. Es una arcilla plástica con pedazos
utilizado en industrias donde se requiera caolines de baja cristalinidad. El sector es de buena de cuarzo, se origina por la caolinización de una andesita porfirítica. Localmente contiene
accesibilidad, mano de obra barata y fácil extracción. goethita.

CAOLIN BAÑOS (CUENCA) BELÉN

Se trata de un depósito de caolín muy blanco, que se encuentra a unos 5 kms al occiden- Está localizado entre Nabón y Cochapata, a 100 km al sur de Cuenca. El sustrato es de
te del poblado de Baños. No se han realizado en esta área ningún trabajo investigativo. andesitas porfiríticas y tobas. Los feldespatos están transformados, contiene gravas de cuarzo
escaso y diminuto de color negro o rojo oscuro (hematita o rutilo). Este caolín tiene un bajo
SAN MARCOS contenido de minerales.

El yacimiento se encuentra ubicado a 4.5 km al este de Azogues aproximadamente un PEPE


kilómetro al sur - este de San Marcos, se encuentra a una altura de 3.000 metros sobre el nivel
del mar. Este depósito se ha formado en una pequeña cuenca donde se acumula restos de un
aluvión de riolitas alteradas. El componente principal es caolinita y en menor proporción la
La arcilla es sumamente plástica de color plomo claro, producto de la transformación de pirofilita. El color de quema es blanco, la plasticidad buena y el uso recomendable es para sa-
andesita, está cubierta por tobas volcánicas. Esta arcilla se lo está explotando artesanalmente nitarios. El depósito es pequeño y se encuentra en la provincia de El Oro, cantón de Zaruma,
para satisfacer las necesidades de las industrias cerámicas que la utiliza para fabricar azulejos, parroquia Ramírez Pamba.
los principales constituyentes mineralógicos son: caolinita, cuarzo, cristobalita y feldespatos.
PLAN DE MILAGRO
IRQUIS - SININCAY
Provincia Morona Santiago, cantón Limón Indanza. El material arcilloso se encuentra
Se trata de un depósito de arcillas ubicado a 20 km al sur - oeste de Cuenca y a una altura en pequeños depósitos aislados, de espesor variable, que sobreyacen rocas metamórficas de
de 2.800 - 2.900 metros sobre el nivel del mar, producto de la alteración de rocas feldespáticas bajo grado (filitas). Las pruebas de quema dan resultados diferentes, los de quema blanca son
(dacitas). Los estratos constituyentes del depósito oscilan entre 2 y 3 metros de potencia si- utilizados en cerámica y los de quema amarilla en baldosas.

92 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 93


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

PLAN GRANDE

En la misma provincia y en el cantón Santiago. Parroquia San Luis del Acho, se encuen-
tra una zona muy amplia (780 ha) en la que se observa caolín originado por la meteorización
de andesitas provenientes de la formación Chapiza. Este depósito forma parte de un depósi-
to aluvial. El color de quema es amarillento. El material es utilizado para baldosas o lozas.

EL DESCANSO Y PUNÍN

Las andesitas de la formación Chapiza, han originado por meteorización y lixiviación


depósitos de caolín, en los sitios denominados El Descanso y Punín de la provincia de Mo-
rona Santiago, cantón Limón Indanza, parroquia General Plaza. El color de quema de estas
arcillas es crema y blanco cremoso y su utilización inmediata es en la industria cerámica.

CERA

En el cerro Villonaco, entre Loja y Catamayo. Son arcillas provenientes de la meteori-


zación de las andesitas y basaltos de la formación Sacapalca del Paleoceno. Es un material
que aún conserva la textura porfirítica original. Presenta plasticidad y su color es crema, café
- rojizo, el color de quema es rojo.

SANTA MARÍA

Al este de Cochapata y en la formación Tarqui se ha formado un depósito de arcillas


por meteorización laterítica de vulcanitas intermedias a ácidas. Este material es utilizado en
la industria de baldosas.

EL SUSPIRO

Provincia del Azuay, cantón Gualaceo, parroquia Chordeleg. Los afloramientos están
constituidos por esquistos talcosos que forman parte de los esquistos El Plan de la Serie Pau-
te. El material se utiliza para la fabricación de baldosas.

Fig. 2.2-5 Beneficio del caolín

94 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 95


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

La caliza (o la dolomita) pueden ser usadas como agregados para lo cual se requiere
CALIZA Y DOLOMITA que sea uniforme, libre de sílice, materia orgánica y pirita. La caliza es menos abrasiva para los
equipos trituradores que otros tipos de rocas.
INTRODUCCIÓN
Estos factores, además de la amplia disponibilidad de la caliza, explica porque más del
El término caliza contempla a las rocas sedimentarias que contienen un 50% o más de doble de caliza triturada es usada en lugar del basalto, granito y arenisca como agregado.
carbonatos de Ca y Mg. La proporción de carbonatos combinados en la mayoría de las cali-
zas comerciales, es de un 90% o más. La caliza común con más de un 10% de dolomita se la Los requerimientos de caliza para uso ornamental exigen un color y textura uniforme
conoce como caliza dolomítica y aquella que contiene entre 5 y 10%, como caliza magne- y que están libres de sulfuro de hierro, el que puede oxidarse y producir manchas en la roca,
siana. Una roca de gran demanda comercial es la caliza con un alto porcentaje de calcio, del ausencia de cuarzo y sílex (chert), que dificultan las labores de pulido.
orden del 95% o más de calcita.
El cemento Pórtland es un producto obtenido por la mezcla interna de calizas y arcillas y otros
Las calizas pueden ser detríticas, precipitadas químicamente y biogenéticas. materiales, en cuya composición entran SiO2, Al2O3 y Fe2O3 como componentes básicos, cocción
de la mezcla hasta la sinterización (parte del material se encuentra en estado líquido) y molienda
La dolomita es una roca sedimentaria que contiene más de un 50% de minerales de Ca del producto resultantes, con una pequeña adición de yeso a un grado de finura elevado.
y Mg y en el que la dolomita es más abundante que la calcita.
COMO MATERIA PRIMA PARA EL CEMENTO
Existen gradaciones entre las calizas y la dolomita. La roca dolomítica con un 10% o
más de calcita es la dolomita calcítica. Una roca comercialmente valorada es la dolomita alta- El requisito más riguroso de la caliza para la fabricación del cemento Pórtland, es el que
mente pura que contiene más de un 97% de carbonato de magnesio. no debe contener más de un 3% de magnesio (un 5% de MgCO3).

USOS El tamaño y calidad de los depósitos de caliza y de otras materias primas, son los factores
básicos que influyen para montar una planta de fabricación de cemento, la disponibilidad de
La caliza y la dolomita tienen usos en común: combustible debe ser considerada, y después de esto lo más importante es que esté cerca a un
mercado comercialmente activo y muy poblado. En los países desarrollados este factor refleja
1) Como piedra triturada, para agregado de concreto, lastre y ripio para carreteras, el porqué un gran número de plantas de cemento están cercanas o en las grandes ciudades.
(como ripio), en estuco, arena manufacturada, rellenador y blanqueador.
COMO ROCA FUNDENTE
2) Como agente fuente, en la fundición y refinamiento de hierro y de otros metales.
Las minas de hierro contienen como impurezas sílice y alúmina y en el proceso de fundición
3) Como un acondicionador del suelo, “cal agrícola”. estos materiales son retirados añadiendo caliza o cal como fundente de carácter básico. La sílice y la
alúmina se combinan con el fundente para formar una escoria líquida, que flota sobre el hierro fundido
4) Como fuente de cal. y que puede ser separada de este. Si está presente el azufre en el mineral o en el coke usado como com-
bustible, también es retirado en la escoria. Puesto que el propósito de la caliza es remover la sílice y la
5) Como materia prima para la química, en la fabricación de vidrio, como neutrali- alúmina, es necesario que la roca misma sea baja en estos compuestos. Por lo tanto, se prefiere la caliza
zante ácido y otros procesos. con un alto porcentaje de calcio, y se la utiliza siempre que las condiciones económicas lo permitan.

6) Como piedra ornamental. COMO FUENTE DE CAL

La caliza, es la materia prima básica para la fabricación del cemento Pórtland. La do- La caliza y la dolomita poseen una propiedad que es muy conocida y aprovechada por
lomita es la materia prima para la fabricación de refractarios de alta calidad y como aislante siglos: cuando son calentadas en un horno, pierden bióxido de carbono obteniéndose óxidos
térmico. de magnesio de acuerdo a las siguientes reacciones químicas:

96 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 97


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

La naturaleza refractaria de la dolomita también es utilizada para crear otro produc-


to conocido como carbonato básico de Mg. Este tiene una composición variable, pero es
aproximadamente 4Mg.CO3. Mg (OH)2. 5H2O.

Es un material granular blanco, que es mezclado con un 15% de fibra de asbesto para
Estas simples reacciones constituyen las bases para la industria de la cal. producir un producto llamado “magnesia al 85%. Se emplea para hacer moldes aislantes de
calor.
La cal es producida por calcinación de la caliza o la dolomita triturada, mediante la ex-
posición directa al fuego en un horno. La temperatura requerida es de 1.000 a 1.100°C. La EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO
caliza pura pierde un 44% de su peso en el proceso, y la dolomita pura un 48%. Por lo tanto, la
roca de elevada pureza es la más apreciada. La caliza y la dolomita para todos los usos, excepto para la piedra labrada son extraídas
con métodos estándares, desde explotación en bancos a tipo terraza. A la labor de remoción
El proceso de producción de cal es reversible, de modo que la cal en cuanto se extrae del de sobrecarga le sigue la perforación y la voladura, el transporte se hace en camiones o en
horno (cal viva), tiene una fuerte afinidad al bióxido de carbono. También tiende a combi- carros de mina (sobre rieles), hacia las plantas de trituración.
narse con el agua, con liberación de calor (proceso exotérmico). Por estas razones, la cal viva,
al ser transportada o almacenada, debe estar muy protegida de la humedad. El procesamiento invariablemente involucra la trituración y el tamizado, pero la pre-
paración que va más allá de esta etapa, depende del producto final, ya sea que se destine a
Casi un tercio de la cal fabricada, es procesada como cal hidratada, Ca(OH)2: en esta agregado, fabricación de cemento o cal o productos especiales
forma es estable.
PROSPECCIÓN Y EXPLORACIÓN
La cal se aplica en 2 grandes campos. En la industria de la construcción, en la que se lo
emplea como mortero y en las industrias de productos químicos. Es el más común y barato La necesidad de procesar y explotar depósitos de caliza varía con el tamaño y naturaleza
de los químicos alcalinos. de la operación emprendida. El simple muestreo de las capas expuestas ha proporcionado
suficiente información para el establecimiento de muchas canteras de tamaño pequeño mo-
OTRA PROPIEDADES QUÍMICAS derado, las cuales producen agregado o piedra para cal. Pero si las condiciones económicas
permiten la construcción de una planta para la fabricación de cemento o una para procesa-
La naturaleza química básica de los carbonatos en la caliza y en la dolomita y su fácil di- miento químico o para fundente, en este caso la exploración es muy necesaria ya que todas
sociación, son propiedades que las hacen de valor para muchas aplicaciones químicas, como las plantas grandes, requieren de capitales de varios millones de dólares y deben ser cons-
es, en la elaboración del bicarbonato de sodio (NaHCO3), en carburo de calcio (CaC2), y en truidas con proyecciones de funcionamiento para muchos años. El cemento necesita caliza
las industrias del vidrio y del papel. Calizas argiláceas impuras, pueden ser fundidas en hor- baja en magnesio, y que este cerca a un lugar donde se puede abastecerse de lutitas, arcilla
nos y la escoria resultante y soplada con un inyector para obtener finas retículas de silicato de o combustibles. La caliza para fundente se necesita con un elevado contenido de calcio o
calcio. Estas retículas a manera de “lana de roca” se emplean como agentes aislantes. dolomita altamente pura; el productor de cal y de químicos básicos necesita caliza con un
alto contenido de calcio, además de disponer de otras materias primas. La primera labor de
PROPIEDADES PARTICULARES DE LA DOLOMITA investigación es determinar si los materiales requeridos existen de acuerdo a las necesidades.
De ser así, se puede trazar un programa tendiente a determinar volumen, calidad y caracte-
La dolomita igual que la caliza tiene propiedades particulares. La dolomita o caliza do- rísticas geológicas y mineras del yacimiento y que garanticen la instalación y funcionamiento
lomítica puede ser calcinada a 1.500°C en un horno de alta temperatura o en uno especial- de una determinada planta.
mente para este propósito. Esto elimina el pequeño porcentaje de bióxido de carbón que
puede permanecer en la cal ordinaria y da lugar a la formación de un producto parcialmente FORMACIONES GEOLÓGICAS DE NATURALEZA CALCÁREA
sinterizado llamado “dolomita calcinada a muerte”. (La misma que en la actualidad se la co-
noce como cal magnésica CaO.MgO). Este producto soporta altas temperaturas y es usada En el Ecuador se conocen varias formaciones calcáreas que afloran en sus tres regiones
como refractario para revestir hornos metalúrgicos. fisiográficas. Estas son:

98 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 99


Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

FORMACIÓN MACUMA (Carbonífero Superior) el Oriente ecuatoriano. Consiste de una serie variable de calizas fosilíferas, grises a negras, en-
tremezcladas con areniscas calcáreas y abundantes lutitas, negras y azules. Muchos compo-
Aflora en el cerro Macuma provincia de Napo a unos 40 km al noreste de Macas, se nentes son bituminosos. Se han identificado 3 niveles: la inferior, constituida por una alter-
distinguen dos niveles: nancia de lutitas y areniscas glauconíticas con presencia de esporádicos niveles calcáreos; el
nivel medio de la Formación está constituida principalmente por calizas que se presentan en
MACUMA INFERIOR.- Compuesta de calizas silíceas, muy fosilíferas dis- forma masiva o en estratos gruesos, son de color gris claro con fósiles acumulados en luma-
puestas en delgadas capas de color azul - gris oscuro, de 150 a 200 m, de espesor, quelas. El espesor de este nivel varía entre 80 y 90 metros. La parte superior de la Formación
alternando con pizarras y esquistos arcillosos negros. está constituida por lutitas duras de color gris verdoso, gris oscuro hasta negro, intercaladas
con escasos niveles de calizas parcialmente fosilíferas.
MACUMA SUPERIOR.- Secuencia potente (1.250 m) de calizas de color gris
obscuro, en delgadas capas, hasta gruesas o masivas, con intercalaciones de arcillas pi- FORMACIÓN YUNGUILLA (Cretáceo Superior)
zarrosas. Las calizas delgadas son silíceas y pasan a margas y argilitas en la superior.
En la parte inferior de este nivel se observa un horizonte de caliza blanca formado Constituye una variedad de rocas tipo flysh y afloran a lo largo de la cordillera de los
por algas, briozoos, ostrácodos, crinoideos y fusulinas. Andes. Incluyen areniscas, lutitas silíceas y grafíticas, limolitas volcánicas, calizas y rocas vul-
canoclásticas.
FORMACION SANTIAGO (Liásico)
El afloramiento más conocido se extiende desde el Este del Cañar en el Norte, hasta el
Está formación aflora ampliamente en la parte occidental de la sierra de Cutucú, desde sur del Girón, en la parte meridional. La litología en la cuenca de Cuenca es predominan-
Macas hacia el S. pasando el río Santiago y continuando luego al este. La localidad tipo co- temente de argilitas duras, notándose en forma local calizas y grauvacas y raramente lavas
rresponde a los cortes del alto Santiago. andesíticas.

En la parte este del área aflora una secuencia monótona de calizas silíceas en capas del- En los afloramientos de la provincia de Chimborazo, se observa conglomerados, cali-
gadas (1-50 cm) de color gris oscuro hasta negro, con igual proporción de areniscas calcáreas, zas, cherts, grauvacas y lutitas. Las calizas son cristalinas de grano fino a grueso, tienen 120
finas a gruesas de color gris con intercalaciones de lutitas negras, delgadas, arenoso - micáceos mts de potencia y están intercaladas con arcillas calcáreas y arcillas silicificadas en estratos
y localmente bituminosas. Las calizas contienen capas y nódulos de cherts o granos finos de decimétricos.
sílice diseminados en toda la roca.
CALIZAS UNACOTA (Eoceno Inferior)
FORMACIÓN CAZADEROS (Cretáceo)
Aflora en pequeños cuerpos calcáreos que contienen abundantes algas y se presenta en
Constituye una subdivisión del Grupo Alamor, que aflora al Sur Oeste del Ecuador. forma masiva el contenido de CaO es muy alto, sus valores fluctúan entre 47.4% y 54.8%.
Nombre tomado de la quebrada de Cazaderos al norte del pueblo de Progreso, hasta su con-
fluencia al norte con el río Puyango. FORMACIÓN SAN EDUARDO (Eoceno Medio)

Descansa discordantemente sobre filitas y areniscas del grupo Tahuín, de edad Paleo- Aflora en las provincias del Guayas, Manabí y Esmeraldas. Consiste de caliza bien es-
zoica. Las capas basales son conglomerados y areniscas con elementos cuarcíticos. La mayor tratificada de color gris claro a habano y comúnmente llena de radiolarios, foraminíferos y
parte de la formación está constituida por lutitas negras calcáreas que contienen concresio- fragmentos de algas, todos excepcionalmente bien preservados.
nes grandes y capas masivas de caliza cristalina fosilífera de 1 a 3 m de espesor.
Se presentan en capas interestratificadas con lutitas silíceas y masas lenticulares de pe-
FORMACIÓN NAPO. Cretáceo (Albiano - Santoniano) dernal, sobre todo en la parte inferior de la formación.

Aflora a lo largo de la región amazónica ecuatoriana. La localidad tipo está situada al Las capas basales de la formación San Eduardo, contienen fragmentos angulosos de
Oeste y Este de Puerto Napo, y constituye quizás la secuencia más importante de calizas en pedernal, derivados de las capas superiores de la subyacente formación Cayo. Olistolistos

100 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 101
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

calcáreos individuales, conocidos como la caliza San Antonio, a 60 km, al sur oeste de Gua-
yaquil, son correlacionados con la formación San Eduardo.

Afloramientos de calizas en las provincias de Manabí y Esmeraldas, conocidas como CUADRO No. 6
“Calizas Las Delicias”, “Calizas Membrillal” y “Calizas Ostiones”, se correlacionan con la San
Eduardo, pues su fauna y posición estratigráfica así lo determina.
YACIMIENTO ORIGEN PROVINCIA RESERVAS (TON) UTILIZACIÓN
Cemento, Cal, R. Ornamental, R.
Existen varias formaciones geológicas, que contienen niveles calcáreos en menor pro- Cerro Azul Sedimentario Guayas 200’000.000
Costrucción
porción con otras rocas, pudiendo constituir reservas para futuras explotaciones (formacio- San Antonio Sedimentario Guayas – Jabones, Pinturas
nes punta Blanca, Borbón, Ciano, entre otras.)
Membrilla 1 Sedimentario Manabí 10’000.000 Cemento, Cal
EXPLOTACIÓN DE CALIZAS EN EL ECUADOR
Shobo 1 Sedimentario Chimborazo 30’000.000 Cemento, Cal

Según los registros del INEMIN la explotación de calizas en el Ecuador ha tenido la Cemento, Cal, R. Ornamental,
Selva Alegre Metamórfico Imbabura –
Jabones, Pinturas, Otros.
siguiente evolución:
Poetate Hidrotermal Azuay 1.000 Roca Ornamental, Cal

Roca Ornamental, Artesanías, R.


El Progreso Hidrotermal Azuay 1’500.000
Construcción

Guapán Hidrotermal Cañar 15’000.000 Cemento, Cal

Zhirincay Hidrotermal Cañar 1’200.000 Cemento, Cal


AÑOS CALIZA
Mangan Hidrotermal Cañar 1’300.000 Cemento, Cal
1980 2’046.000,00 Ton.
Baños Hidrotermal Azuay 1’000.000 Cal, Artesanías
1981 2’625.000,00 Ton.
Virgen de los
Hidrotermal Azuay 1’000.000 Cal, Construcción
1982 2’852.000,00 Ton. Milagros

Santa Rosa Hidrotermal Azuay 500.000 Roca Ornamental


1983 2’386.000,00 Ton.
Unacota Sedimentario Cotopaxi – Cemento, Cal
1984 3’135.000,00 Ton.
Macuchi Sedimentario Cotopaxi – Cemento, Cal, Roca Ornamental
1985 5’635.000,00 Ton.
Otros Diferentes Varias 1’000.000 Artesanías, Roca Ornamental, Cal
1986 6’480.000,00 Ton.

De esta producción, aproximadamente el 85% es utilizado en la fabricación de cemen-


to, un 12% en la fabricación de cal y el resto para otros usos: correctivos de suelos, pinturas
esmaltes, medicina, como rocas ornamentales, para la fabricación de cal, etc.

Los principales depósitos de caliza son los siguientes:

102 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 103
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Fig. 2.2-6 Diagrama de los usos de calcita y aragonita Fig. 2.2-7 Diagrama de los usos de la dolomita

104 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 105
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

FOSFATOS

INTRODUCCIÓN

Una roca fosfatada es aquella que contiene uno o más minerales de fósforo de suficiente
pureza y cantidad, como para permitir su uso comercial.

La roca fosfatada puede ser una roca cristalina con suficiente contenido de apatito
como para ser de interés comercial. El apatito es un flúor fosfato de calcio (CaF) Ca4(PO4)3,
es común y ampliamente distribuido en varias clases de rocas, pero es raro que se presente en
grandes concentraciones.

Alrededor de un 90% de la producción mundial, proviene de una roca fosfatada sedi-


mentaria conocida como fosforita. Se encuentra en formaciones marinas, ya sea como (1)
estratos compactos de grano fino oscuros, interestratificados con argilita o caliza, o como
capas de grava ligeramente coloreados consistentes de concresiones, nódulos y cantos roda-
des de material fosfático interestratificado en una matriz fosfática - arenosa. Un tercer tipo,
residual proveniente de la meteorización de la primera es de poco interés.

El mineral esencial de la fosforita, es el apatito carbonatado. Debido a la variación en


su composición, producido por reemplazamientos isomorfos, y a su carácter generalmente
cristalino, se lo denomina colofana. Se presenta con otros minerales detríticos y cementantes
de grano fino.

Las fosforitas son solubles en ácido clorhídrico, con una débil efervescencia del bióxido de
carbono. La presencia de contenidos de fosfato durante trabajos de investigación es determina-
da por un precipitado amarillo brillante que resulta de la relación con molibdato de amonio.

En el campo de la aplicación industrial la roca fosfatada es esencialmente sinónimo de


fosforita, en vista de la poca importancia comercial del apatito primario.

MINERALES DE FOSFATOS

Los fosfatos naturales comprenden más de 200 especies mineralógicas, siendo las más
importantes las de la familia del apatito.

Los principales minerales del fósforo son:

Apatito
Hidroapatito
Fluoapatito
Fig. 2.2-8 Diagrama de la producción del cemento
Francolita

106 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 107
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Colófano A principios del presente siglo se descubrió que la dilución con yeso, podría ser vencida
Brushita elaborando un producto conocido como superfosfato triple. El ácido sulfúrico es usado en
suficiente cantidad, para convertir casi todo el calcio de la roca, y convertir el P2O5 en ácido
Los materiales que constituyen los depósitos comerciales de fosfatos son: ortofosfórico, H3PO4.

• Fosforita La roca fosfatada adicional, es luego tratada con este ácido fosfórico y la mayoría del fos-
• Margas fosfáticas fato tricálcico se convierte en fosfato monocálcico sin la formación de yeso. El superfosfato
• Calizas fosfáticas triple contiene del 45 al 48% de P2O5, aprovechable. Puesto que es un producto más concen-
• Capas de fosfatos marinos trado que el superfosfato ordinario, tiene un precio unitario más elevado, y por lo tanto puede
• Apatito ser transportado a mayores distancias. Sin embargo, el superfosfato ordinario es el más usado,
• Guano pues es más simple y más barato de fabricarlo.

PROPIEDADES Y USOS Alrededor de 60% de la roca fosfatada producida en el mundo es utilizada en la agricul-
tura. La roca de bajo grado, puede ser molida y aplicada directamente al suelo, con el objeto
La vida vegetal y animal requieren de fósforos para su existencia. Con la intensificación de aprovechar el contenido de calcio o de fósforo; pero la mayor parte de la roca se emplea
de la agricultura, los nutrientes del suelo van disminuyendo y produciéndose entre otros el en la preparación de superfosfatos.
empobrecimiento del contenido de fósforo. A fines del siglo XIX se empezó a aplicar huesos
al suelo (abono de harina de huesos), para reemplazar el fósforo perdido, éstos fueron luego Gran parte de las rocas fosfatadas restantes se emplean para elaborar ácido ortofosfóri-
tratados con ácido sulfúrico para hacerlo más soluble y mejor aprovechado por los vegetales. co y fósforo elemental en hornos eléctricos. Algo de este ácido se puede emplear para hacer
La demanda de fosfato soluble para la agricultura fue de pronto tan grande, que la cantidad superfosfato triple, pero la mayor parte, junto en el fósforo se emplean en propósitos múlti-
de huesos eran insuficientes para satisfacer las necesidades. ples, como en agentes de fermentos y ablandadores de agua; en detergentes, plastificantes,
insecticidas, bebidas, cerámica para refinar petróleo y en fotografía. El fósforo es usado en la
En 1843 Sir John Lawer y Sir Joseph Henry Gilbert, en Inglaterra fueron los primeros fabricación del acero y en la elaboración de fuegos de artificio, cortinas de humo, señales de
en tratar el fosfato mineral “COMPROLITO” con ácido sulfúrico. Al producto lo denomi- auxilio, bombas, granadas, bolas trazadoras, fósforos de seguridad, revestimientos contra la
naron superfosfato, y es el término empleado en la actualidad para identificar al producto herrumbre, cementos, harinas artificiales, etc.
resultante del tratamiento de las rocas fosfatadas con ácido.
Los derivados actuales o potenciales de la industria del fosfato incluyen al uranio, vana-
El superfosfato es elaborado tratando roca fosfatada finamente molida, con ácido sulfú- dio y selenio.
rico; la reacción química es la siguiente:
MINERÍA Y UTILIZACIÓN

Debido a la compleja estructura geológica que presentan los depósitos de fosfato, es


posible aplicar una variedad de prácticas de minería; de acuerdo a las características del yaci-
miento, donde el buzamiento es relativamente suave y está paralelo a la superficie la explota-
FOSFATO TRICÁLCICO + ÁCIDO SULFÚRICO FOSFA- ción a cielo abierto puede ser factible. Sin embargo, la minería subterránea se está tornando
TO MONOCALCIO + AGUA + YESO importante para seguir a los estratos con buzamientos suaves que yacen debajo de una fuerte
sobrecarga, o para extraer la roca de estratos verticales o profundos. Tanto los métodos de
El fosfato monocálcico es soluble en agua, y por lo tanto mejor aprovechado como nu- cámaras y pilares y la explotación por hundimiento son empleados.
triente. El yeso permanece en el producto y lo diluye. El grado de esta dilución está indicado
por el hecho de que 1 tonelada grande de roca fosfatada con un contenido de 33.9% de P2O5 Con fines de utilización de la materia prima se debe tener mucho cuidado en la ex-
arrojará unas dos toneladas cortas de superfosfato, sin embargo, este último contendrá sola- plotación de la roca para que no sea diluida por los derrubios. El lavado u otros procesos de
mente un 20% de P2O5. preparación del material generalmente no son necesarios.

108 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 109
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS DE FOSFATOS EN EL ECUADOR El mineral B intermedio, está poco definido.

Tras las investigaciones preliminares de fosforitas, realizadas por la D.G.G.M. en el Los estudios geológicos, permitieron establecer:
Ecuador, con la colaboración de la Misión de Asistencia Técnica de Gran Bretaña, se llegó a
identificar evidencias significativas de fosforitas en la formación Napo, principalmente en su • La existencia y continuidad de los niveles A y C en todos los sectores explorados.
miembro superior. Posteriormente, estudios realizados por el Consorcio BRGM-CIEPER
determinaron que la fosforita es de alta ley y sus reservas son del orden de 170 a 200 millones • La existencia de un nivel B no muy definido.
de toneladas.
NIVEL A
UBICACIÓN Y ACCESO
Es un cuerpo bien definido de potencia variable entre 5 y 10 m constituido por una su-
Los principales depósitos se hallan localizados en la provincia de Napo. Una vía de se- cesión finamente estratificada de lutitas arenosas fosfatadas, localmente carbonatadas y con
gundo orden Quito - Lago Agrio, habilita el sector y los afloramientos se extienden desde El intercalaciones de capas de fosforita. La presencia de bancos calcáreos son claras en la base
Reventador hasta Lumbaqui. de la secuencia. Se definen tres capas principales.

GEOLOGÍA DEL YACIMIENTO EN LA FORMACIÓN NAPO 1. CAPA INFERIOR:

Los fosfatos se encuentran en el miembro superior de la formación Napo. El Miembro Constituido por lutitas fosfatadas o carbonatadas. Este conjunto está influenciado
Napo Sup. (Senoniano - Coniaciano - Camperiano), está constituido de capas fosfatadas y por facies calcáreas, localmente fosfatadas (zona Quijos - Nashiño), e incluye algu-
unas facies muy homogéneas de lutitas y lutitas silíceas. Las facies lutíticas se dividen en cua- nas capas fosfatadas localmente explotables.
tro grupos: lutitas carbonatadas, lutitas arenosas, lutitas silicificadas y lutitas arcillosas.
2. CAPA PRINCIPAL (Intermedia):
GÉNESIS DE LA FOSFATIZACIÓN
Con un espesor que varía de 60 cm a 2.30 m, comprende 3 bancos, que consti-
Se ha distinguido la presencia de 3 niveles de fosfatos: tuyen el tronco explotable. Estos tres bancos tienen una vacíe característico gris
castaño de grano grueso o medio y elementos gruesos de color claro con interca-
Un nivel A inferior, donde el principal proceso de fosfatización ocurrió sobre sedimen- laciones de lutitas y pequeños nódulos calcáreos.
tos calcáreos con abundante fauna planctónica y bioclastos retrabajados en un ambiente de
plataforma y de corrientes moderadas a fuertes, intermitentes, tal vez por la inestabilidad de 3. CAPA SUPERIOR:
la plataforma misma, o por cambios de dirección de la corriente que genera una apreciable
cantidad de granos de micrita fosfórica rodada. Constituido por estratos de 3 a 8 cm de lutitas areno-carbonatadas con pequeños
niveles fosfatados de importancia variable.
La silicificación y la carbonitización son procesos posteriores en orden alternante y me-
nos simultáneo. La separación exagerada de las capas fosfatadas permite excepcionalmente su explo-
tación.
Un nivel C superior, en que el principal proceso de fosfatización ocurrió sobre sedi-
mentos predominantemente silíceos con abundantes bioclastos, (principalmente huesos y POTENCIA DE LA MINERALIZACIÓN
dientes de peces) en un ambiente de regresión continua.
Existen 3 tendencias:
El desarrollo de sílice secundaria parece ser simultáneo a la fosfatización ya que en la
matriz experimental se observa un cruzamiento criptocristalino muy estrecho con la sílice y TENDENCIA MÍNIMA: Con potencia acumulada de fosforita, iguales o inferiores
la colofana. a 40 cm (río Quijos - Due Este).

110 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 111
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

TENDENCIA MODERADAMENTE FAVORABLE: Que incluye a todas las El alabastro, bastante raro, ha sido usado por siglos para tallado de lámparas, recipientes
zonas situadas en los bordes inmediatos de la carretera Lumbaqui - Reventador, con fluctua- y objetos similares.
ciones de la potencia de 45 a 90 cm de fosfatos.
El yeso comercial es una roca compacta masiva, de textura finamente cristalina a granu-
TENDENCIA FAVORABLE: Con potencia acumulada cercana al metro (Loma lar. Es blanco cuando está puro, pero también puede ser gris azulado, amarillo en razón al
El Tigre, Due Nor-Este) pero con mineralización repartida irregularmente, entre el conjunto contenido de óxidos de hierro. Casi todos los yesos comerciales se encuentran en estratos
principal y el conjunto superior. sedimentarios que varían en espesor de 1 a 30 m o más.

NIVEL B El yeso forma parte de los minerales evaporíticos así llamados porque ellos fueron pre-
cipitados a partir de una solución por la evaporación parcial o total de las sales marinas. Los
(No tiene interés) por su ubicación se encuentra entre la A y la C (posición intermedia). otros miembros de la familia incluyen a la anhidrita, a la sal de roca, a la dolomita primaria y a
las sales de magnesio y potasio. Las evidencias de campo indican que el yeso es un producto
NIVEL C secundario formado por la hidratación de la anhidrita en la zona de meteorización. Las rocas
asociadas con las evaporitas incluyen a la caliza, lutita y capas sedimentarias rojizas (redbeds).
Es tan continua como la A, se presenta en toda la zona. Por información tomada de
una perforación realizada por la D.G.G.M. (km 81) en la vía Quito - Lago Agrio, se puede La anhidrita, CaSO4, se presenta interestratificada o intercristalizada con el yeso. Es de
establecer que es una secuencia, sin interrupción en la zona de lutitas silicificadas con inter- apariencia similar a este último, pero es algo más dura y pesada. Generalmente se considera
calaciones fosfatadas, de una facie bien diferente a las de las fosforitas A o B. como un contaminante en los depósitos de yeso.

De acuerdo con la misma perforación se puede estimar que la potencia de la secuencia La gipbsita es una mezcla terrosa débilmente consolidada de yeso y arcilla o limo. Es un
fosfatada en el nivel C, alcanza hasta 15 mts, que constituyen la parte terminal de la serie lutí- material superficial en forma de costra creada por eflorescencia, en regiones con poca preci-
tica que está sobrepuesta por las areniscas San Francisco y la Formación Tena. pitación y rápida evaporación.

En esta secuencia, de los 4 ó 5 niveles identificados, solamente los dos superiores alcanzan un de- PROPIEDADES Y USOS
sarrollo significativo. En la mayor parte de la zona de estudio, las potencias de los bancos, oscilan entre 5
y 15 cm. En algunos sitios, los bancos alcanzan 30 cm y en otros alcanzan potencias de 65 cm a 1 m. Tan solo un pequeño porcentaje del yeso producido es utilizado en estado natural. Del
3% al 7% de yeso molido son añadidos a cada tonelada de cemento Pórtland producido para
CONSUMO DE FERTILIZANTES retardar el tiempo de endurecimiento del cemento. El yeso pulverizado y algunas cantidades
de gipbsita y anhidrita, son aplicados directamente al suelo como fertilizantes. Estos materia-
El Ecuador es totalmente dependiente del exterior en cuanto a suministros de fertilizantes. les son de particular valor en el cultivo del maní, alfalfa y habichuelas y su utilización tiende
a proporcionar sulfuros y estimular la asimilación del potasio del suelo. Pequeñas cantidades
En 1981 el país importó aproximadamente 61.236 ton, de fosfato diamónico y 6.819 de yeso son finamente molidas y empleadas en los insecticidas como saturador y como nu-
ton de roca fosfórica. Se calcula que el país importará en fertilizantes en el decenio 1985 - triente en el crecimiento de la levadura.
1995, aproximadamente US$ 500’000.000.
El principal uso del yeso, sin embargo, se basa en su única propiedad: cuando es calentado a
YESO unos 175 grados centígrados (temperatura moderada), el yeso pierde 3/4 del agua contenida quí-
micamente. El yeso calcinado puede ser mezclado luego, con agua y esparcido o moldeado; trans-
INTRODUCCIÓN formándose en una masa densa, compuesta de un intercrecimiento de cristales en forma de agujas.

El yeso es un sulfato de calcio hidratado CaSO4.2H2O. El término se emplea tanto para En la actualidad, más de un 95% del yeso producido es calcinado, y casi todo el producto
designar al mineral como a la roca. Entre los minerales se incluye a la selenita, que es transpa- es usado para hacer yeso moldeable, panales de pared y estacas para cielo raso. La importancia
rente y presenta clivaje es masivo y granular y el alabastro que es blanco y de grano fino. social de la industria del yeso, está estrechamente ligada a las industrias de la construcción.

112 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 113
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

El yeso moldeable es mezclado con un agregado fino tal como la arena o perlita ex- Los geólogos que han estudiado los depósitos comerciales en el campo, reportan sin
pandida, y aplicado como revestimiento interior y en bloques de concreto y en otros usos embargo una poderosa evidencia de que el precipitado primario fue anhidrita y que el yeso
similares. Una fibra de origen vegetal o animal (cabuya o pelo de animal) es mezclado con el resulta de la hidratación de la anhidrita en la zona de meteorización.
yeso para hacerlo más resistente y se añade un retardador para prolongar el endurecimiento
a 2 horas o más. El yeso se encuentra a una profundidad variable de la superficie, o lateralmente en un
punto donde la sobrecarga es de un espesor comparable; más abajo, solo la anhidrita está pre-
El yeso blanco moldeable de alto grado tiene especiales aplicaciones en cerámica, en sente. Numerosos ejemplos de la conversión de la anhidrita en yeso se evidencian a lo largo
moldeo dental y en el arte estatuario. de las diaclasas y en las zonas de falla y de los remanentes residuales corroídos de anhidrita en
yeso. El origen secundario del yeso fue confirmado basándose en estudios microscópicos de
ASPECTOS GEOLÓGICOS muchas muestras de anhidrita y yeso de diversos depósitos.

El geólogo sueco Ochsenius, presentó su concepto en 1877 acerca del origen de las eva- El significado práctico de esta conclusión es obvio. Los depósitos de yeso son someros, y
poritas; se basó en un estudio realizado en los depósitos de Stassfurt (Pérmico) de Alemania. un operador no puede continuar con la explotación de su mina debajo de una gruesa cobertura.
El sostenía la hipótesis que estas sales se habían producido por una intensa evaporación del Para estudiar la extensión del depósito y calcular las reservas, un operador debe llevar a cabo un
agua marina normal, en una laguna costanera superficial, separada del mar abierto por un programa de sondajes sistemáticos para localizar el límite exacto en donde empieza la anhidrita.
banco (o barra). La infiltración periódica del agua marina a través del banco incrementó el
contenido de sales y el hundimiento gradual de la laguna permitió su acumulación hasta al- EXTRACCIÓN Y PROCESAMIENTO
canzar gran espesor. Se supone que el clima fue árido y la afluencia de agua dulce pequeña.
En donde la sobrecarga es delgada o está ausente, el yeso se explota en bancos, mediante
Años después de que apareciera este concepto, muchos otros depósitos de evaporita, métodos convencionales. Luego del desbanque de la sobrecarga, se realizan los sondeos, las
además de los depósitos de Stassfurt, fueron estudiados y el problema del origen ha sido voladuras y el transporte en carros de mina o en camiones. Cuando la sobrecarga es densa o
tratado de diferentes puntos de vista: geológicos, físico - químicos y oceanográficos. es roca fresca o donde el buzamiento es fuerte, la explotación subterránea puede se usada.

Las investigaciones actuales concluyen que los requerimientos básicos para la deposi- El yeso en bruto es triturado y tamizado y puede ser vendido sin ningún tratamiento
tación de las evaporitas son como lo mencionó Ochsenius: un brazo de mar restringido, una adicional, como retardador del cemento Pórtland, o para ser aplicado directamente al suelo.
intensa evaporación, reabastecimiento con agua marina normal y un gradual hundimiento Sin embargo, la mayoría del yeso es calcinado. Esto involucra la calcinación, bajo condiciones
de la cuenca. estrictamente controladas. El yeso calcinado es molido finamente y luego es mezclado con
los retardadores, aceleradores o con otros aditivos.
Naturalmente que se han presentado modificaciones y perfeccionamientos de la hipó-
tesis original; así parece que las grandes cuencas alejadas del mar abierto, antes que aquellas LOCALIZACIÓN DE YACIMIENTOS
lagunas costaneras, han sido mejores sitios para los depósitos de las evaporitas. La barrena que DE YESO Y ANHIDRITA EN EL ECUADOR
permitió la libre circulación del agua, pudo haber sido un banco/barra como lo sugirió Och-
senius, o un banco de arenisca (roca fina), una fila de arrecifes o un estrecho canal tortuoso. El MANGOSIZA - MIAZAL
reabastecimiento de las aguas de la cuenca pudo haber sido periódico o continuo a través de
una barrera permeable o por un canal. El movimiento del agua probablemente no fue en una Alrededor de la localidad de Mangosiza, en la provincia de Morona Santiago y aproxi-
sola forma, del mar a la cuenca, sino que involucra tanto a la afluencia normal de agua marina madamente en las coordenadas geográficas 77°59’ long W y 2°57’ lat. S., se ha localizado im-
en la superficie y al reflujo o retroceso de la sal muera concentrada en profundidad. portantes afloramientos de evaporitas, como resultado de trabajos de prospección realizados
por la empresa “Cementos Chimborazo”.
Una gran parte de las evaporitas yacen en umbrales submarinos y en relictos marinos
de los que en el pasado fue sulfato de calcio. Este material fue depositado como anhidrita o El ambiente geológico es favorable, y la extensión parece ser considerable si se toma en
como yeso. La evidencia experimental indica que ambas fueron posibles dentro de un rango cuenta que en el pozo OGLAAL, perforado por la compañía petrolera Anglo, a 30 kms del
de temperaturas y en las salinas que probablemente existieron. Puyo se ha reportado presencia de yeso y anhidrita.

114 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 115
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

La litología predominante corresponde a sedimentos detríticos contracturales de color SAL


violáceo, de la formación Chapiza, la que cubre el 50% del área en las proximidades de Man-
gosiza. INTRODUCCIÓN

Hacia el Este, afloran calizas grises fosilíferas de la formación Santiago y areniscas blan- Debido a que la sal es esencial para la vida humana, este producto ha sido buscado y
cas silíceas de la formación Hollín. usado desde los principios de la humanidad desde las minas de sal del norte de la India hasta
las playas del Mar Muerto, el mundo antiguo estaban entrecruzados por senderos hechos
Los afloramientos representativos de yeso y anhidrita se han encontrado en el Puyo por las caravanas que transportaban sal. Las referencias sobre la sal son abundantes en la lite-
entre las formaciones Chapiza y Santiago. ratura antigua, incluyendo la Biblia y muchas expresiones se refieren a esta substancia como
parte de nuestro lenguaje cotidiano. En el antiguo Egipto, así como en Roma los soldados y
CASCALES trabajadores recibían sal como parte de pago de sus servicios, de allí nace el término salario
como sinónimo de retribución económica por un trabajo.
En la provincia de San Miguel de Sucumbíos y en el sitio denominado Cascales, cerca
de Lago Agrio, se han detectado afloramientos similares a los de Mangosiza - Miasal y cuyo La primera preocupación del hombre respecto a la sal apareció al descubrir que era
origen parece ser el mismo; es decir, un ambiente evaporítico. una necesidad dietética, un sazonador y conservador de los alimentos, y un protector del
cuerpo humano de los efectos del calor del desierto. Aunque estos requerimientos no han
PLAYAS Y SANTA ELENA cambiado, en la actualidad menos del 3% de la producción de sal se vende directamente
para consumo humano. La sal actualmente es la materia prima básica en la industria química
En algunos sectores de la puntilla de Santa Elena se encuentran algunos depósitos de y millones de toneladas al año se emplea en las aplicaciones para la elaboración de produc-
yeso, que se presentan como relleno de fracturas en estratos arcillosos de unos 2 ó 3 metros tos de consumo diario.
de espesor. De este sector se ha provisto tradicionalmente el país con sus requerimientos,
sobre todo para la industria del cemento. La explotación se realiza de manera artesanal. La sal pura es cloruro de sodio, NaCl. En la naturaleza se presenta en forma sólida como
mineral (halita), la cual es incolora o puede ser blanca cuando está pura, pero puede ser tam-
MALACATUS bién gris o matizada con un azul pálido, rosado o amarillo. La halita constituye un 95 a 99%
de sal. La principal impureza de la sal gema es la anhidrita CaS04; en menor cantidad están
En la provincia de Loja en la Cuenca de Malacatus se localiza un importante yacimiento los cloruros de Ca y magnesio, y los sulfatos de sodio y magnesio.
yesífero que se encuentra asociado a formaciones de ambiente lacustre - continental de edad
miocénica. Las capas comercialmente valiosas de la sal de roca varían en espesor de metros a varias
decenas de metros. Como la sal es una evaporita, sus asociados característicos son la anhidri-
La depositación yesífera está asociada a la formación Trigal constituida por estratos ta, la dolomita primaria, la lutita y raramente sales potásicas.
decimétricos de lutitas y arcillas de color café intercaladas con niveles de areniscas. Se
localiza un manto masivo de yeso y anhidrita que se desarrolla en una longitud de 8 km Los depósitos rentables se encuentran en intrusiones conocidas como domos salinos,
aproximadamente y tiene una potencia media de 2.5 metros, puntualmente alcanza hasta los cuales tienen sus raíces en depósitos estratificados de gran espesor. Debido a que la sal se
11 metros. Tiene un rumbo que varía entre N 150° y 180° con una inclinación que oscila disuelve rápidamente en las aguas superficiales aflora solamente en los climas muy secos y
entre 40° y 50°. los depósitos rentables están confinados casi en su totalidad al subsuelo. La sal es extraída en
forma sólida o es producida como salmuera artificial. Para obtener la salmuera se perforan los
Estudios realizados antes del año 1983, indicaban la existencia de 3 yacimientos deno- pozos en las salinas, y el agua es bombeada hacia abajo para disolver la sal antes de que regrese
minados Milo 1, Milo 2, Milo 3. Posteriores estudios determinaron que estos corresponden a la superficie. La salmuera puede ser evaporada para obtener sal sólida, o puede ser sometida
a una misma estructura que se desarrolla en aproximadamente 8 km y tiene potencias varia- directamente a un proceso de manufactura química.
bles, alcanzando en ciertos lugares hasta 11 metros.
El cloruro de sodio también está presente en la salmuera que se presenta en varios tipos.
Estudios realizados en 1984 determinaron una reserva probable de 2’000.000 de ton. A continuación se las menciona en orden de importancia económica: agua salobre marina,

116 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 117
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

salmueras atrapadas en rocas porosas del subsuelo; sal lacustre; salmueras saturando los de-
pósitos cristalinos de los lagos salobres secos; salmuera de manantiales.

La sal es producida comercialmente por evaporación del agua salobre, como sucede en
la costa ecuatoriana. Puesto que los problemas y los procesos son más bien químicos antes
que geológicos, estas fuentes de producción de sal no se les considera distantes. Las sales
mueras de roca firme superficial, conocidas vulgarmente como “salmueras naturales” produ-
cen cloruro de sodio y otras sales valiosas. Estas salmueras son por lo tanto consideradas en
la sección que trata sobre la potasa. Los manantiales de salmuera casi no tienen importancia
(ej: Salinas en las provincias de Imbabura y Bolívar).

USOS

La sal es uno de los cuatro materiales minerales esenciales en la industria química, ade-
más del carbón, la caliza y el azufre.

La mayoría de la sal producida y consumida por los fabricantes de químicos, no es uti-


lizada como tal, sino que es disociada en sus elementos constitutivos, como son el cloro y
el sodio. La única combinación y quizá la más importante, es la que se realiza con la cal para
formar ceniza sódica (carbonato de sodio Na2CO3). La ceniza sódica es un químico esencial
en muchas industrias, incluyendo la manufactura del vidrio y la producción de sosa cáustica
para la industria del papel. El segundo uso importante de la sal es en la elaboración de cloro,
cloratos, ácido clorhídrico y otros compuestos relativos. Cada uno de estos tienen amplias
aplicaciones industriales. Fig. 2.3-1 Distribución zonal de minerales evaporíticos

La sal también se usa en la elaboración de jabón y tinturas, en los procesamientos de


textiles y cuero, en el control del polvo y el hielo, en el tratamiento del agua y en metalurgia.
ROCAS METAMÓRFICAS
En la industria alimenticia es empleada en refrigeración, en enlatados de alimentos,
para conservar el pescado y en el procesamiento diario de productos, así como también en la GENERALIDADES
mesa familiar. En menor escala y casi como una sorpresa, la sal puede considerarse como un
yacimiento de mineral, al ser procesado para obtener sodio metálico. Rocas metamórficas, son aquellas cuyas características mineralógicas y estructurales
originales, han sufrido cambios como respuesta a condiciones físicas y químicas impuestas
posteriormente a las que prevalecieron durante la formación de tales rocas (ígneas o sedi-
mentarias).

Se excluye de este concepto, por lo común, los cambios que pueden sufrir las rocas por
efecto de las acciones de intemperismo y diagénesis.

De acuerdo a criterios de campo, las rocas metamórficas se agrupan en tres categorías,


según que el metamorfismo haya sido de contacto, dinámico o regional; las dos primeras se
refieren a afloramientos restringidos y la tercera a un marco territorial muy extenso.

118 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 119
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

En el siguiente cuadro se explica la transformación que sufren las rocas originales luego
del metamorfismo.

CUADRO No. 7

Fig. 2.4-1 Diagrama de los usos del yeso

120 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 121
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

USOS DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS PROPIEDADES Y USOS

Las rocas metamórficas utilizadas en la industria son las pizarras, mármoles y gneis, tie- La característica de esquistocidad de las pizarras permite separar planchas entre 2.5 y
nen valor comercial. 5 mm de espesor destinados al techado de casas y revestimientos de muros, así como tam-
bién en tableros, paneles eléctricos, peldaños, pedestales, losas, umbrales, lápidas mortuorias
La primera proviene de sedimentos arcillosos que han sufrido un proceso metamórfico y mesas de billar entre otras aplicaciones.
de bajo grado. La esquistocidad presente en estas rocas, permite la obtención de delgadas
planchas de hasta 0.5 cm utilizadas en la construcción de viviendas. Se emplean también en la fabricación de agregados celulares ligeros para concretos,
mezclas asfálticas, para la construcción de teja acústica, ladrillo de cal y pizarra, también se
En el caso del mármol, los procesos de metamorfismo han provocado una recristaliza- emplea como carga en la fabricación de pinturas y otros productos.
ción de los cristales de la caliza original, con deformación de la estratificación y de los fósiles,
cuando los hay. Algunas acumulaciones calcáreas se han transformado en mármol por ac- Los colores comunes de la pizarra son: negro, gris, púrpura, verde y rojo, dependiendo
ción de metamorfismo termal, gracias a su cercanía a intrusiones ígneas, el uso industrial del del contenido de materia carbonácea, hematita, clorita u oxido de hierro, la estabilidad del
mármol es como roca ornamental. color es de suprema importancia. Expuestas al ambiente, si la pizarra tiende a perder su color
original, puede ocasionar un daño estético difícil de reparar. Por esta razón se requiere cono-
Otros tipos de rocas metamórficas, como los esquistos y gneis, son igualmente utili- cer las características de los diferentes minerales presentes.
zados en la industria de las rocas ornamentales. La cuarcita es ampliamente utilizada como
agregado y lastre de vías. La resistencia de las planchas de pizarra a esfuerzos de comprensión deben ser elevados.
La resistencia a la ruptura de una plancha de 20 cm de largo y 1.3 cm de espesor, apoyado en
Variedades de rocas metamórficas, constituyen las fuentes de grafito, asbesto, talco ver- los extremos y sometido a carga concentrada en el centro, debe alcanzar valores cercanos a
miculita, estos minerales son tratados ampliamente en el capítulo “Minerales Metamórficos”. los 500 kg /cm2.

PIZARRA En todo caso las normas americanas de la ASTM, determinan las condiciones míni-
mas de una pizarra de buena calidad, en cuanto a esfuerzos, porosidad, densidad y resistencia
INTRODUCCIÓN eléctrica.

La pizarra es una roca metamórfica microcristalina, caracterizada por presentar una ele- ASPECTOS ECONÓMICOS
vada esquistocidad, dado por la relación entre el número de cristales orientados en el plano
de esquistocidad y en número de cristales de orientación aleatoria. La distancia entre el yacimiento y los centros de consumo, puede fácilmente exceder los
1.000 km la explotación se realiza a cielo abierto.
Los minerales más comunes de las pizarras son: cuarzo (entre el 20% y 30%, el que con-
fiere dureza a la roca); illita (hidromica), sienita y clorita (los que le confieren esquistocidad), Un yacimiento debe contar con un mínimo de 400.000 ton del que se extraería unos
hematita, pirita, grafito y substancias carbonosas (los que otorgan calor y conductibilidad 100.000 ton de material comercial, normalmente explotado como cantera a cielo abierto. No
térmica) en menor proporción pueden encontrarse: feldespato, biotita, rutilo, siderita, tur- se excluye la posibilidad de una explotación en galerías subterráneas, para el caso de pizarras
malina, circón, andalucita y caolinita. de calidad excepcional.

Los minerales que limitan el uso de la pizarra con fines industriales son: la pirita, la CONDICIONES DE EXPLOTACIÓN
calcita y la dolomita. La primera tiende a oxidarse y engendrar ácido sulfúrico que disuelve los
carbonatos, como la calcita y la dolomita y forman cavidades en la roca, reduciendo su calidad En la explotación de pizarras, no se usan voladuras, ni aun para remover sobrecargas o
industrial. zonas de material no comercial. Se empieza por realizar cortes de roca de tamaño apropiado,
mediante el hilo helicoidal o se abren canales mediante perforaciones reticulares. Los blo-
ques son luego retirados del piso de la cantera y troceados siguiendo la dirección del clivaje.

122 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 123
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

El desarrollo de una cantera demanda un estudio muy detallado no sólo de la distribu- De oeste a este se distribuyen las divisiones Peltetec-Maguazo, Alao-Paute, Loja y Saba-
ción en el área de los estratos más interesantes, sino de las características geométricas de los nilla, además existe un conjunto granítico regional denominado “Tres Lagunas”, el cual está
diferentes elementos: buzamientos de la sobrecarga y de los estratos, dirección del clivaje, restringido hacia la parte oeste de la división de Loja.
diaclasas, fallas, Kink-bandas, pliegues, etc.
La división Alao - Paute consiste de meta-andesitas, aglomerados y esquistos verdes,
En las canteras de pizarras, la proporción de material residual, alcanza en ocasiones en- el límite oeste corresponde a la división Maguazo y consta de filitas negras, cherts rojos y
tre el 60 y 90% de la producción. negros, turbiditas, grawacas, lavas espilíticas, serpentinas, gabros y piritas. Juntas estas dos di-
visiones son interpretadas como remanentes de un “fore arc” o complejo de subducción, la
CARACTERÍSTICAS DE LAS PIZARRAS cual esta marcada por una sutura o falla mayor denominada Peltetec.

La pizarra es una roca metamórfica pelítica que ha desarrollado un clivaje pizarroso, lo Hacia el este de la división Alao - Paute se encuentra truncado el frente Baños, al cual
que le permite “deshojarse” fácilmente. Ciertas características de las rocas primarias (lutitas) también se ubica la margen oeste de la división Loja, estas rocas ocupan una buena parte de
como la estratificación, son transmitidas a las pizarras, de allí que los conceptos y descrip- la Cordillera en el Sur y consiste de rocas de bajo grado como cuarcitas, filitas, pizarras, meta
ciones de pliegues, ejes, planos, buzamiento, inclinación, son aplicados en los estudios de los sedimentos y metagrauvacas.
depósitos de pizarras.
Aparte de esta transición litológica, el frente Baños también está asociado a una faja ca-
Aparentemente el plegamiento de las lutitas, formando estructuras anticlinales y sincli- taclástica o milonítica de una potencia de 5 km y el aparecimiento del conjunto granítico
nales, tuvo lugar a bajas temperaturas, por cuya razón hay ausencia de minerales metamórfi- Tres Lagunas que en algunos sectores está intensamente foliado debido al tectonismo, en
cos en el interior de las pizarras. Un ambiente de alta presión es el que ha permitido el flujo otros presenta un metamorfismo dinámico manifestado por un granito de grano medio a
plástico del material en los flancos y zonas axiales de los plegamientos. grueso con megacristales de feldespato potásico y más o menos biotita.

Las micas y otros minerales exfoliables se encuentran dispuestos en planos paralelos, así Mas hacia el Este la división Sabanilla, la misma que es una estrecha faja que puede pro-
como otros minerales nuevos producidos por recristalización bajo presión, conformándose longarse hasta el Norte del Perú y consta de rocas de alto y mediano grado como gneis, cuar-
así la estructura plana conocida como clivaje. citas, anfibolitas y magnetitas, la naturaleza del contacto con la división Loja hacia el Oeste
puede ser tectónica. La división Sabanilla se comporta como un “thrust” de buzamiento sua-
Los paquetes de rocas pizarrosas por lo común tienen interestratificaciones arenosas, ve hacia el Oeste, el cual define el límite estructural oriental de las rocas metamórficas a partir
calcáreas o carbonáceas, razón por lo que tan sólo pequeñas capas presentan las característi- del Pre-Terciario.
cas necesarias para su uso industrial. Aun dentro de estas bandas, delgadas capas de materia-
les diferentes pueden echar a perder un yacimiento. LOCALIDADES EN EL PAÍS

DISTRIBUCIÓN DE LAS ROCAS METAMÓRFICAS EN EL PAÍS Huarangu Grande

Existen posibilidades de encontrar metapelitas bien desarrolladas en el sector entre Za- A 7 km al sur de Azogues se explotan pizarras de estratificación fina y toba que se utili-
mora y Loja (Cuenca Limón, Gualaceo-Paute) dentro del complejo metamórfico de la faja zan como baldosas de piso y pared.
Central de la cordillera Real, de acuerdo a la concepción de distribución geotectónica de la
misión de asistencia técnica británica. Se presenta a continuación una brevísima descripción
del complejo.

Basado en datos de campo las rocas metamórficas de edad preterciario principalmente


en el sur del país y a partir del paralelo 2º S dividen a la cordillera Real en cuatro principales
divisiones longitudinales, los mismos que tienen rumbo andino con estructuras regionales y
litología característica para cada caso.

124 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 125
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

ción de este tipo de rocas es la conceptualización de ellos, así como caliza se entenderá a una
roca sedimentaria de carbonato de calcio. Puede tener diverso origen (orgánico e inorgánico,
químico o detrítico)

TRAVERTINO

Es una caliza de cristalización fina, densa y compacta, formada por precipitación quími-
ca de carbonato de calcio, a partir de aguas superficiales saturadas de este compuesto, por lo
común presenta estructura bandeada y presenta concresiones.

MÁRMOL ONICE

Es una variedad maciza de calcita o aragonita traslúcida y de colores suaves, presenta


por lo común una estructura bandeada, recibe el nombre por su semejanza con el verdadero
onix, que es una variedad de sílice criptocristalina y de elevada dureza.

ALABASTRO

Es una variedad de gipsita de cristalización muy fina, compacta y translucida; presenta


por lo común tonalidades suaves, algunas variedades traslúcidas de travertinos son denomi-
nados mármoles alabastros.

PROPIEDADES Y USOS

Si bien el mármol absolutamente puro como en algunos sectores de Carrara (Italia) es


de color blanco brillante; por lo común este se encuentra matizado con colores que pueden
provenir de substancias carbonosas, clorita, magnesita, manganeso, limonita y otros mine-
Fig. 2.4-2 Diagrama de los usos de la pizarra rales, el color puede presentarse uniformemente distribuido en la roca o formando franjas y
presentando texturas moteadas.

MÁRMOL En el caso del mármol “veteado” el efecto estético que puede conseguirse depende en
mucho de la posición de corte del bloque y la selección de este en la cantera.
INTRODUCCIÓN
Dependiendo de las características físicas y aún químicas del mármol, este podrá
El mármol es la roca metamórfica, constituida esencialmente por carbonatos que han ser útil para ciertos usos más que para otros, así por ejemplo, un mármol con alto conte-
adquirido una textura cristalina por recristalización y compuestas de calcita y dolomita en nido de calcita no podrá usarse para revestimientos de pisos en locales públicos porque
diversos contenidos. sufriría un desgaste muy rápido, los zapatos de mujer con tacos puntiagudos provocan
una concentración alta de carga, lo que ocasiona una rápida destrucción de la superficie
CARACTERÍSTICAS DEL MÁRMOL COMERCIAL de la plancha.

El término mármol desde el punto de vista comercial involucra a una serie de rocas que En cambio este tipo de mármol es más útil para otros usos, como por ejemplo en el
no necesariamente han sufrido procesos metamórficos. Más importante que una clasifica- revestimiento de paredes.

126 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 127
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Tanto en arquitectura como en escultura, en construcción o decoración, el mármol es ASPECTOS GEOLÓGICOS


profusamente utilizado, a manera de ejemplo de aplicaciones pueden citarse: techadas, co-
lumnatas, capiteles, fustes, basas, estatuas y monumentos, balaustradas, escaleras, pasamanos, LOCALIZACIÓN EN EL PAÍS
antepechos, chimeneas, recuadros, tableros de mesas y muebles, la capacidad dieléctrica del
mármol se utiliza también para la confección de tableros, soportes y piezas de aislamiento. Por lo común los mármoles propiamente dichos se encuentran asociados a franjas me-
tamórficas. En Ecuador se ha reportado ocurrencias en la división meta sedimentaria más
El mármol triturado derivado de la industria de corte es utilizado en múltiples aplicacio- antigua de la cordillera Real, especialmente en la orilla éste del río Isimanchi al sur de Isiman-
nes como agregados en concretos, balastro de ferrocarriles, lechos filtrantes, acondicionador chi, al oeste de Valladolid en el camino hasta el Porvenir, así como en el cerro Hermoso y a lo
calcáreo para suelos y en general para todas las aplicaciones detalladas en la sección corres- largo del río Paute aproximadamente a 250 m al oeste de la quebrada Totora Yacu (INEMIN
pondiente a calizas en el capítulo de rocas sedimentarias. - MISIÓN BRITÁNICA. REPORTE ANUAL 1988).

La presencia de ciertos minerales en los mármoles como la tremolita, diopsido y wollas- En la cordillera Occidental, el único sitio donde se ha reportado mármol es en el cerro
tonita, indican la acción de las temperaturas elevadas en el proceso de transformación de las Quinde al oeste de Otavalo, donde se explota a pequeña escala para la utilización como roca
calizas a mármoles. ornamental, y gran escala para la utilización como materia prima en la fabricación del cemen-
to Selva Alegre.
MÉTODOS DE PROSPECCIÓN Y MINERÍA
En la región Subandina amazónica, sobre todo en la provincia de Morona Santiago,
A partir del conocimiento del ambiente geológico favorable para su presencia, los mé- pequeños stocks han metamorfisado capas de caliza de la secuencia Napo, Hollín, transfor-
todos de prospección involucran el levantamiento geológico cuidadoso de todo el sector y la mándolas en mármoles, estas rocas presentan colores obscuros que varían entre el gris claro
información al respecto al color, textura uniformidad y solidez de las masas rocosas. y el negro por la presencia de mayor o menor cantidad de material carbonoso.

La única forma de conocer la geometría y características del yacimiento es a través de Un buen ejemplo de mármol por metamorfismo termal es el depósito de Selva Alegre
perforaciones. ubicado en la provincia de Imbabura.

Esta operación se realiza mediante una broca saca testigos de acero, engastada general- YACIMIENTO - SELVA ALEGRE1
mente con diamantes industriales que corta la roca y saca testigos de forma cilíndrica.
INTRODUCCIÓN
Estos testigos pueden ser examinados y sometidos a análisis físicos y químicos de ellos
pues se debe obtener información sobre las características estructurales del depósito, tales En el área denominada Selva Alegre, existe un gran yacimiento de roca - calcárea que
como fracturamiento, buzamiento de estratos, plegamientos, etc. aflora en diferentes sitios, siguiendo un rumbo aproximado de N 45 E.

Por lo común, una red de sondajes con los registros de cada operación permite una ubica- Los cuerpos calcáreos más importantes se encuentran en explotación y están enmarca-
ción de reservas de tipo “probadas” y un mapa de ubicación de los mismos, es conveniente pre- dos dentro del área de contrato que mantiene la empresa Cementos Selva Alegre C.S.A. y el
sentarlo como culminación de la etapa de exploración y previo a la explotación del material. Instituto Ecuatoriano de Minería Inemin, hoy Dirección Nal. de Minería DINAMI, median-
te el contrato de explotación respectiva.
Tres factores influyen en la planificación y operación de una cantera de mármol: la inclina-
ción o buzamiento de los estratos, el espesor de la sobrecarga y la uniformidad deseada de la roca. El presente estudio geológico - minero se lo ha realizado al nor-este de los cuerpos ya
conocidos y que actualmente se hallan en desarrollo de sus actividades mineras.
Los estratos delgados y de buzamiento fuerte son explotados lateralmente a lo largo del
rumbo, los estratos más gruesos pueden ser trabajados en canteras profundas a cielo abierto, las Los principales datos mencionados, han sido obtenidos de trabajos anteriormente reali-
capas con un buzamiento suave, pueden ser explotadas superficialmente con trabajos amplios a zados en la zona de “Selva Alegre” y lógicamente en base a observaciones, muestreo y mapeo
lo largo del rumbo, o según el buzamiento, si la remoción de la sobrecarga no resulta costosa. geológico realizados posteriormente.
1 Ing. Galo Romo-Leroux, Gerente de Mármoles Andinos C. Ltda.

128 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 129
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

UBICACIÓN Y ACCESO RASGOS GEOMORFOLÓGICOS DE LA REGIÓN

El área se encuentra en una zona montañosa de la vertiente oriental de la cordillera Oc- El área descansa en una parte altamente dividida en las pendientes occidentales de la
cidental de los Andes. cordillera de los Andes.

El acceso al yacimiento se lo hace a través de una carretera nueva, distante de unos En el área del río Quinde no se observan rasgos tectónicos predominantes, es clara-
65 km de la planta de cemento, ubicada en Otavalo y construida básicamente con este mente perceptible en fotografías aéreas una gran estructura orientada al noreste-suroeste, a
objetivo. lo largo del río Intag.

También es posible llegar a la zona mineralizada utilizando la antigua carretera Otavalo Los afloramientos de roca caliza se destacan claramente de las rocas circundantes debi-
- Apuela - Vacas Galindo en una distancia aproximada de 90 km. do a sus cortes abruptos causados por una erosión diferencial.

CLIMA Y VEGETACIÓN A excepción de la planicie en que se halla la hacienda Tollo - Intag no existen en el área
del río Quinde espacios relativamente planos.
El clima es templado (2.000 m.s.n.m.), la temperatura media anual es de aproximada-
mente 20ºC, la estación de lluvias dura desde noviembre a mayo, el resto del año es relativa- La red hidrográfica implantada en la región es del tipo dendrítico denso.
mente seco.
El río Intag, con una dirección norte - sur atraviesa el valle del mismo nombre y capta
La humedad relativa promedio es de aproximadamente 90%, las tierras están escasa- las aguas de toda la cuenca hidrográfica, su cauce es amplio con un ancho lecho, se estrecha
mente cultivadas, siendo la principal fuente de trabajo la explotación de bosques que se en- hacia el sur de Tollo - Intag.
cuentran en estado natural.
PRINCIPALES FORMACIONES GEOLÓGICAS DE LA REGIÓN
La actividad agrícola y ganadera se concentra a lo largo del valle del río Intag y disminu-
ye en las estribaciones de la cordillera. El intrusivo granodioritico está rodeado de sedimentos no diferenciados del cuaterna-
rio y de productos volcánicos recientes en el sur y noroeste y por la formación Piñón en el
GEOLOGÍA REGIONAL norte y en el oeste.

Una intrusión granodiorítica es el responsable del intenso metamorfismo que afecta a Entre los materiales volcánicos pueden verse cangaguas y sedimentos de piedra pómez
las rocas pre-existentes . de origen eólico son productos de la acción volcánica del cuaternario (pliocuaternario).

La presencia de minerales de un yacimiento tipo “Skarn”, tales como turmalina y granate MINERALOGÍA
acompañan a la silicificación y carbonatización.
El yacimiento del cerro Quinde, está formado en su totalidad de mármol cristalino ho-
La intrusión se presenta como un inmenso rectángulo orientado hacia el noreste, está mogéneo (roca caliza recristalizada) el contenido de magnesita es de 1% a 3% casi todo el
situado entre dos grandes alineaciones tectónicas marginales orientadas norte-sur y noreste- resto es calcita.
suroeste de la cordillera Occidental, esta banda plutónica granodiorítica se extiende desde el
río Guayllabamba en la región sur hasta Apuela en el norte. El color generalmente varía de gris a blanco grisáceo, algunas veces las zonas más obs-
curas son paradójicamente el resultado de cristales transparentes de calcita cuya luminosidad
Alineados en la misma dirección que el intrusivo granodiorítico, aparecen rocas de se refleja solamente en ciertas direcciones y aparece más obscuro desde ciertos ángulos en las
composición andesítica, ésta a su vez casi rodea completamente los afloramientos de la roca que zonas de cristal es translúcido, este fenómeno causa algunas veces una cierta apariencia
calcárea que se presenta en cuatro cuerpos alineados con dirección aproximada No. 55 E. de una faja que podría indicar restos de una estructura sedimentaria. en ciertas oportunida-
denominada “A”, “B”, “C”, “D” dos de los cuales son de menor importancia “A” y “D”. des, la coloración más obscura es causada por la presencia de minerales obscuros finamente

130 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 131
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

divididos. El oxido de manganeso y el grafito parecen existir, aunque ambos están demasiado GRANODIORITA
finamente divididos como para poder ser identificados macroscópicamente.
Predominan en su masa minerales obscuros de tamaño medio y equigranular, el cuarzo,
Los hidróxidos de hierro dan origen al color marrón en el mármol, generalmente se pre- los feldespatos y micas son componentes característicos de este tipo de rocas.
sentan en grietas y fisuras, dando de esta forma la impresión de ser más comunes de lo que
son en realidad, en general rara vez llegan al 1% de la constitución de la roca, dando un color TREMOLITA
marrón o marrón obscuro, parecerían ser que se derivan de la hematita.
Aparece en las rocas en forma fibrosa y radial, su origen se debe posiblemente a un me-
Los demás minerales son escasos, su interés radica únicamente para su estudio, la tre- tamorfismo de contacto.
molita ocurre bajo forma de finos agregados cristalinos radiales.
EXPLOTACIÓN DE LA CANTERA
En una perforación, dos pulgadas de longitud del testigo era tremolita, pero en general
ocurre solamente en pequeñas cantidades. El cuarzo se encuentra en forma ocasional y hay RESERVAS
muy pocas ocurrencias de silicatos ferromagnesianos probablemente hornblenda. Estos mi-
nerales se hallan cerca de los contactos. Refiriéndose exclusivamente a las reservas del principal cuerpo mineral de roca caliza
“Mina C” o Cerro Quinde, del cual actualmente se explota la materia prima tanto para la
PETROGRAFÍA fábrica de cemento, cuanto para las fábricas de mármol, sus actuales reservas se han cuantifi-
cado en 170’000.000 de T.M. clasificadas de la siguiente forma.
Casi toda la roca caliza es holocristalina, aproximadamente el 80% está formado por
cristales de tamaños que varían entre 3 y 6 mm se han observado algunos cristales de hasta 8 Reservas probadas (medidas) = 23’000.000,00
mm. Y existen algunas ocurrencias microcristalinas o piedra caliza amorfa.
Reservas probables (indicadas)= 61’000.000,00
La roca es gris y en su mayor parte se rompe fácilmente en los bordes de los cristales, a
veces solamente con la presión de la mano. Reservas Posibles (inferidas) = 86’000.000,00

Los efectos de disolución son mínimos en la superficie, pero muchas bolsas fueron en- total = 170’000.000,00
contradas en el transcurso de las perforaciones, siendo la mayor de 2 m de largo, se nota con
frecuencia efectos de disolución en los testigos. La roca caliza que se vuelve a depositar es Se estima aún cuando todavía no se ha realizado un estudio en detalle, que aproxima-
generalmente amorfa. damente un 10% de estas reservas pueden ser utilizadas para su industrialización como roca
ornamental (mármol).
CALIZA (MÁRMOL)
PROPIEDADES FÍSICAS DE LA ROCA
Casi toda la caliza se presenta holocristalina, aproximadamente el 80% está formado
por cristales que varían entre 3 mm y 4 mm observándose también algunas ocurrencias mi- Características Técnicas del Mármol (Mármol Acerado)
crocristalinas, su color es gris o blanco - grisáceo.
• Estructura compacta (sin poros)
ANDESITA
• Textura equigranular - holocristalina
Se presenta con una matriz grisácea, observándose cristales de cuarzo y plagioclasa,
no se distingue minerales negros (máficos), como las micas o anfíboles, su tamaño es • Resistente al impacto
medio.
• Dureza media

132 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 133
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

• Resistente a la abrasión • Mármol en planchas para mesones de baños y cocinas

• Color acero veteado • Marmetón para pisos

• Brillo vítreo - cristalino • Grano y polvo para revestimientos de paredes

• Resistencia a la compresión 800 kg /cm2 INDUSTRIALIZACIÓN DEL MÁRMOL

• Peso Específico 2.8 ton/m3 El proceso de industrialización del mármol, comienza con el abastecimiento de ma-
teria prima en bloques más o menos regulares, del tamaño acorde con la capacidad de los
EXPLOTACIÓN PARA LA INDUSTRIA DEL CEMENTO equipos de corte, para lo cual se usan los “Telares” en el corte de “planchas” al igual que las
cortadoras circulares o “corta bloques”, todos estos equipos con la utilización de sierras y
Desde 1970 el yacimiento se lo viene aprovechando como materia prima para la in- lamas diamantadas.
dustria del cemento, en primera instancia explotando el cuerpo mineral ubicado junto a la
carretera Otavalo - Selva Alegre en el km 72 y luego el principal cuerpo mineral ubicado a 65 Las “planchas” pasan a escuadrarse con equipos de corte de menor capacidad y luego
km de la planta de Cementos Selva Alegre, el desarrollo de la cantera se lo efectúa mediante al pulido y abrillantado por medio de abrasivos que pulen el mármol y abrillantadoras que lo
explotación a “cielo abierto” con bancos de trabajos de 6m de altura, perforación y voladura abrillantan hasta obtener el brillo deseado en el mercado.
para obtener bloques de un máximo de 0.5 m3. que puedan alimentar a las trituradoras de
impacto por medio de camiones con capacidad de 30 T.M. c/u, las trituradoras de impacto A pesar de que los yacimientos que se enumeran a continuación no son de mármol,
producen 2.000 T.M. /día, mineral que es transportado a la planta de Cemento Selva Alegre como roca metamórfica en el sentido estricto, de acuerdo a la terminología comercial de las
por medio de volquetas con una capacidad promedio de 20 T.M. c/u. rocas ornamentales, su descripción consta en este capítulo y no en las correspondientes a
rocas sedimentarías.
EXPLOTACIÓN PARA LA INDUSTRIA DEL MÁRMOL
YACIMIENTO ZULA2
No existe una explotación selectiva del yacimiento para la industria del mármol, sin em-
bargo se lo ha estado utilizando desde 1981 como materia prima en la industria mármoles INTRODUCCIÓN
Andinos Cía. Ltda. utilizando exclusivamente el material, “no condicionado” de la cantera es
decir aquel que por su gran tamaño no puede ingresar a las trituradoras y su costo de roza- La mina de “Mármol Zula” se encuentra ubicada aproximadamente a 21 km al S 20ºE
miento secundario no es rentable para la cantera. Es necesario que para el futuro se planifique de Palmira, en la parroquia Achupallas, cantón Alausí, provincia de Chimborazo; siendo sus
una explotación selectiva del yacimiento, a fin de aprovechar de gran forma los recursos mi- coordenadas geográficas aproximadas las siguientes 78º 40’ 08” long W, 2º15’ 30” LAT S.
nerales del yacimiento y abastecer a las industrias marmoleras del país con una materia prima
seleccionada y que cumpla los requerimientos básicos de la industria marmolera. La altura del terreno varía entre las cotas de 3.630 y 3.700 mts. Predomina el clima del
páramo. El área de la mina corresponde a terrenos ondulados, representados por el flanco oc-
UTILIZACIÓN COMO ROCA ORNAMENTAL cidental de la cordillera Real (parte integrante de la zona estructura - formacional orográfica
de los Andes ecuatorianos) y caracterizado por extensos pajonales.
La principal industria que utiliza el mármol del yacimiento de Selva alegre como
roca ornamental, es la empresa Mármoles Andinos desde 1984, que ha abierto un mer- ASPECTO GEOLÓGICO
cado y una expectativa a nivel nacional por cuanto las características físicas y mecánicas
del mármol, permiten su utilización en la ornamentación. Sus principales usos son los Regionalmente la mina “Zula” se encuentra enmarcada dentro del escalonamiento
siguientes. tectónico situado en los niveles superiores de la parte oriental de la cordillera Occidental.
Litológicamente predominan formaciones volcánicas y piroclásticas del Cretáceo, intruidas
• Mármol en planchas para pisos y fachadas. por plutones de composición granodiorítica de edad, probablemente, post-cretácica y recu-
2 Ing. Wilson Bonilla, Revista del C.I.G.M.P. Julio de 1984.

134 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 135
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

biertas por algunos depósitos continentales y productos volcánicos del Terciario y mantos parte de los fenocristales. Como minerales accesorios se encuentran la pirita y algunos óxi-
volcánicos del Cuaternario y sus derivados. dos de hierro. Como mineral secundario aparece la calcita (mármol) en forma de vetillas y
rellenos de poros, que muchas de las veces cortan a los fenocristales de plagioclasa y biotita.
Localmente el área de la mina está constituida por rocas volcano sedimentarias (clás- Microscópicamente estas andesitas son de color gris obscuro y color gris verde claro con una
ticos y piroclásticos); tobas andesíticas y arcillas tobáceas ligeramente estratificadas de color estructura masiva.
gris-pardo, gris amarillento. Se desconoce su verdadera potencia. Cronológicamente se las
ubica en el Pleistoceno Superior (fm. Tarqui). Existen también depósitos modernos en for- Aparte de las andesitas arriba antes descritas, entre los cantos rodados también existen
ma de pequeños aluviones que se encuentran a lo largo del riachuelo de Toropamba, como tobas volcano-dacíticas que microscópicamente presentan una estructura porfirítica y son
también existen depósitos conglomeráticos intercalados entre los piroclastos. de color gris claro.

Particularidades morfo-estructurales. Existe un solo frente de explotación en la Microscópicamente tienen una textura porfirítica. La masa fundamental está consti-
mina “Zula” que, en planta, tiene una longitud de aproximadamente 200 m. y esta dividido en tuida por vidrio volcánico en que se encuentran distribuidos fenocristales de plagioclasa de
dos bancos de 20 m. de ancho cada uno. forma tabular. No existen minerales de segundo orden, tampoco minerales secundarios. Los
minerales accesorios predominantes son las piritas.
El “Mármol” (mineral aprovechable) es de color blanco cristalino y se encuentra en
forma de capas plegadas de diferente potencia, que varían desde los primeros centímetros SISTEMA DE EXPLOTACIÓN
hasta metros, constituyendo estratos más o menos homogéneos de estructura bandeada.
Las estructuras de formas arriñonadas también es característica en el yacimiento; sin em- El mármol de la mina Zula se explota a cielo abierto. Se utiliza el método de “tajo-abier-
bargo, la primera es la predominante. Los estratos de mármol se encuentran intercalados to” en función de la topografía, favorable del frente de explotación. Primeramente se quita la
con lentes de arcillas tobáceas (lutitas), entremezclada con finos cantos rodados. La poten- sobrecarga, luego, si existen capas o lentes de arcilla, aquellas se limpian y finalmente se saca
cia de los lentes alcanza los primeros metros y su longitud varía desde los primeros metros el mineral a ras de su buzamiento.
hasta los 5 y 6 metros en proyección horizontal. El rumbo de los estratos de “mármol” es de
N 40º E con buzamiento de 40º 50º NW de modo que yacen inclinadamente formando La depositación compleja del “mármol” en el yacimiento, aún no permite utilizar el mé-
un monoclinal. todo de “cortes por bloques” que daría muy buenos resultados.

A veces, entre capa y capa de “mármol” se nota la presencia de impurezas que contras- RESERVAS
tan con el color característico del “mármol”, y que en condiciones de altas presiones han
formado un solo cuerpo monolítico, lo que ha llamado la atención de algunos especialistas Tomando en cuenta al máximo los datos geológicos obtenidos de los cortes geológicos
en la materia, quienes debido a este particular, han catalogado al “mármol” como “ónice y documentaciones geológicas de las calicatas de exploración detallada que determinan las
blanco”. Denominación acertada, por cierto, puesto que este se presenta como una varie- regularidades de la ubicación espacial del mineral en las estructuras de las capas plegadas
dad de aquel. de mármol en la mina Zula, para el cálculo de reservas se ha utilizado el método de cortes
geológicos verticales. En la mina las reservas se han clasificado como probadas y probables
A medida que se han realizado las labores mineras de explotación en el banco inferior existiendo un tercer rango de reservas posibles.
del frente de explotación, se han estudiado otras particularidades morfológicas y estructura-
les del yacimiento. Así por ejemplo, los estratos del mármol cambian bruscamente de posi- Para octubre de 1982 las reservas probables fueron del orden de 28.260 ton y las reser-
ción, buzando casi verticalmente de un modo sorprendente. vas probables del orden de 7.600 ton En este año mismo la explotación promedio diaria de
mármol fue del orden de 20 ton.
Los estudios microscópicos de los cantos rodados demuestran que estos son andesitas
plagioclásicas y hornbléndicas de textura porfirítico-hialopilítica. Los minerales predomi- GÉNESIS DEL YACIMIENTO
nantes son fenocristales de plagioclasa (40- 50%) de 0.3 a 1 mm de tamaño y presentan una
textura fluidal en una masa fundamental afanítica constituida por vidrio volcánico. Entre los Dentro del marco de la teoría convencional, el autor pone en consideración la siguiente
minerales de segundo orden se distinguen la hornblenda y la biotita que también forman hipótesis de formación del yacimiento, que se resume en tres puntos principales.

136 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 137
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

1. Depositación de los materiales piroclásticos en un ambiente fluvio-lacustre.

2. Tectonismo local que provocó el aparecimiento de fisuras con rumbos más o me-
nos paralelos a los de los depósitos volcano-sedimentarios.

3. Aparecimiento posterior de soluciones hidrotermales con altos contenidos de car-


bonatos de calcio que fueron rellenando las fisuras pre-existentes y que en condi-
ciones favorables de presión y temperatura fueron recristalizadas dando lugar a la
formación del “mármol”.

La hipótesis hidrotermal de formación del yacimiento por relleno de fisuras se sostiene


en base a la forma estratiforme de las capas del mármol intercaladas con lentes de arcilla,
estructura bandeada del yacimiento, presencia de cantos rodados en una matriz de “mármol”,
ausencia de aureolas de contacto y en los estudios microscópicos que demuestran que la
formación de la calcita “mármol” es posterior a la depositación de los conglomerados andesí-
ticos y riolíticos.

YACIMIENTO SANTA ROSA

INTRODUCCIÓN

Este yacimiento es el único que se explota en el país utilizando tecnología moderna, con
la que se obtiene grandes bloques que son luego procesados en la planta ubicada en Cuenca
(Parque Industrial).

La zona está constituida por rocas volcánicas terciarias que sobreyacen a formaciones
cretácicas y de donde parece provenir las soluciones carbonatadas. Este patrón genético ca-
racteriza los yacimientos existentes en las provincias de Azuay y Cañar.

Morfológicamente se presenta como una muralla continua de travertino, de unos 400


m de largo y 30 m de ancho, cuyo núcleo está constituido por “mármol” ónice. La coloración
predominante del material es rosada, aunque otros colores y matices pueden encontrarse
localmente. La estructura criptocristalina del ónice permite a este material ser cortado en
planchas delgadas, que se presentan algo translúcidas.

El travertino en cambio es poroso y el acondicionamiento previo a su mercadeo, exige Fig. 2.4-3 Ubicación regional de las rocas metamórficas
la operación conocida como “emporado” que consiste en rellenar las cavidades con una pasta
de color igual que la roca y luego proceder al pulimento para igualar la superficie de la plan-
cha. Este proceso involucra tiempo y empleo de substancias epóxicas, todo lo cual hace que
el costo de procesamiento sea alto.

Las reservas posibles del mineral, se ha estimado en unas 360.000 ton.

138 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 139
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

CAPÍTULO III
Minerales Industriales

MINERALES ÍGNEOS

INTRODUCCIÓN

Como se explicó anteriormente los minerales son substancias natura-


les sólidas y son constituyentes de la Tierra, se caracterizan por
poseer propiedades físicas homogéneas, por una composición química característica, que
puede ser variable dentro de ciertos límites pero que siempre está definida; y, sobre todo, por
el hecho de tener una disposición atómica fija y definida para cada mineral.

Los minerales ígneos de valor comercial son: feldespato, mica, los minerales de litio y
el berilo, y se los encuentra principalmente en la variedad de rocas ígneas conocidas como
pegmatitas. Además merece especial atención la sienita nefelínica que por sus estándares pe-
trológicos, se le considera como un mineral industrial.

El ordenamiento en la descripción, está en dependencia de la roca portadora del mi-


neral de interés. Las pegmatitas, por ser rocas de una clase compleja y única, son descritas
en una sección separada, mientras que los minerales que se obtienen de ellas son tratados
independientemente.

SIENITA NEFELÍNICA

Fig. 2.4-4 Explotación de rocas industriales en canteras INTRODUCCIÓN

En las sienitas el mineral esencial es el feldespato, generalmente están presentes tanto la


albita como la microclina. Pocas sienitas contienen nefelina, la misma que es de grano pequeño
intercristalizado con el fesdelpato. Tiene una apariencia vítrea y un lustre grasoso, algo similar al
del cuarzo y es por eso la dificultad de identificarlo sin un estudio petrográfico. Los minerales ac-
cesorios comunes son moscovita, biotita, corindón, hornblenda, piroxeno sódico y magnetita.

140 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 141
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Las propiedades de la sienita nefelínica son del mismo tipo que las de los feldespatos, a menudo se presenta en intercrecimiento con cuarzo en el patrón geométrico conocido
por ello se lo emplea como ingrediente de vidrio, en cerámica, alfarería y esmaltes. En estas como “granito gráfico”, también es común la plagioclasa. Entre los minerales secundarios,
aplicaciones la sienita nefelínica tiene ventajas sobre los feldespatos debido a su alto con- pueden citarse la moscovita, biotita y otros minerales que de ordinario se encuentran en las
tenido de alúmina y su elevado contenido de alcalinos (sodio y potasio). La alúmina, en el rocas graníticas. La pegmatita, en el término ampliamente usado, es una roca que varía en el
vidrio aumenta su resistencia a cambios (o choques) térmicos y físicos bruscos. La presencia rango de cuarzodiorita a granito verdadero. Pegmatitas de composición básicas son conoci-
de abundantes alcalinos que se funden a temperaturas bajas, hace de la sienita nefelínica un das, sin embargo son raras y de poca importancia económica.
excelente agente o fundente vitrificante. Su uso disminuye el costo del combustible. Por todo
esto se emplea en refractarios, en la calcinación de objetos (artículos de cerámica). Otra de Una pequeña proporción de pegmatitas contienen concentraciones de uno o más mi-
las propiedades estriba en su contenido en hierro. nerales raros, como berilo, columbita, lepidolita, monacita y topacio. Puesto que muchos de
estos minerales se encuentran principalmente en las pegmatitas, podría erróneamente creer-
ASPECTOS GEOLÓGICOS se que las pegmatitas son invariablemente enriquecidas por los elementos raros. Esta conclu-
sión no es correcta. La norma es la pegmatita granítica simple, la excepción es la pegmatita
La sienita nefelínica es una roca magmática intrusiva, en la que se nota la ausencia de enriquecida por un mineral raro.
cuarzo y contiene nefelina (aluminio, silicato de sodio y potasio); por lo tanto es una roca
deficiente en sílice y es muy rica en alcalinos. Se considera que pertenece a la fase final de Una característica primordial de las pegmatitas, es que su textura es apreciablemente
consolidación de rocas ígneas que tuvieron una temperatura baja, por lo que se asemeja a las más gruesa que la de las rocas plutónicas con las que por lo general están asociadas. En una
pegmatitas. Hay una razón genética para considerar a la sienita nefelínica y a los minerales de pegmatita granitoide ordinaria, los diámetros de los cristales varían de 2 cm a varios centíme-
pegmatita en el mismo capítulo. tros y a veces entre 30 y 60 cm.

LOCALIDADES EN EL PAÍS Excepcionalmente se han descubierto pegmatitas que contienen cristales gigantes, cu-
yas dimensiones son verdaderamente asombrosas. Se han encontrado cristales de microclina
En lo que respecta a la existencia de este tipo de rocas en el país, se dispone solamente pertítica de 6 m de diámetro y un cristal de 2 x 3 x 9 m ha sido reportado en Noruega.
de comunicaciones verbales, sin registros o documentos escritos, que hacen referencia a que
este tipo de rocas se encuentran en zonas próximas a los volcanes Reventador y Sangay. Los términos usados para describir las texturas de las pegmatitas son las siguientes:

ROCAS PEGMATITAS

INTRODUCCIÓN DIÁMETRO
TEXTURA
PROMEDIO DEL GRANO
Las pegmatitas son rocas almacenadoras naturales de cuatro minerales industriales (EN CENTÍMETROS)
importantes: feldespato, mica, minerales de litio y berilo y varios minerales industriales se- Grano muy fino Menos de 0.6
cundarios, además contiene unos cuantos minerales metálicos, como la casiterita, la tantalita Grano fino De 0.6 a 2.5
y columbita; alcalinos raros y (gemas) minerales preciosos. En resumen las pegmatitas son Grano medio De 2.5 a 10.0
importantes como fuente de minerales metálicos y no metálicos. Grano grueso De 10.0 a 30.0
Grano muy grueso Mayor que 30.01
En la opinión de muchos investigadores, las pegmatitas son el grupo más interesante y
complejo de rocas conocidas.

COMPOSICIÓN Y TEXTURA FORMA Y TAMAÑO DE LOS CUERPOS PEGMATÍTICOS

Las pegmatitas son de granos gruesos, “granito gigante”, con una composición predo- La mayoría de los cuerpos de pegmatita son de forma predominante tabular o discoi-
minante de feldespato alcalino y cuarzo. El feldespato principal es microclina perlítica que dal. Se presentan como diques, mantos interestratificados y como lentes. Irregularidades de

142 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 143
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

diversas clases son comunes, de modo que existen variantes en forma de cañerías, bolsones de roca, pueden reducirse mucho mediante las voladuras, minando en cantidades rentables
alargados y en forma de artesa o de cuchara. Las pegmatitas pueden estrecharse, ensancharse, y realizando la separación mineral en un molino. Un gran número de depósitos aún no han
bifurcarse o cambiar repentinamente de dirección. sido mecanizados, especialmente para el feldespato.

Existe de modo similar una amplia variación de tamaño, el ancho puede ser de centí-
metros a decenas de metros y longitudes de decímetros a más de un km No hay una regla
general para conocer hasta dónde se profundiza. Obviamente, la extensión a la que la erosión
regional ha removido al terreno portador de pegmatita, determina la profundidad a la que los
diques y lentes individuales se extienden por debajo de la superficie.

La mayoría de las pegmatitas se presentan en las rocas metamórficas, particularmente


en los esquistos y en gneis, y en las rocas ígneas plutónicas. Muchas son cuerpos concordan-
tes. Su forma, tamaño y la continuidad se adaptan a la estructura de la roca encajante; otras
en cambio son discordantes y yacen en diaclasas y fracturas, en este caso las relaciones de
cambios vienen dadas por el patrón de fracturas.

ORIGEN

Las pegmatitas son subproductos de la cristalización de enormes intrusivos graníticos, o como


dice Hess: están asociadas “al sistema de drenaje de intervalos de cristalización de los batolitos”.

Pueden presentarse en la parte externa de los mismos batolitos, pero se las encuentra
con más frecuencia en rocas metamórficas adyacentes, la mayoría de los investigadores creen
que la formación de las pegmatitas involucra 2 etapas principales. La primera, es la inyección
del magma pegmático en la última etapa desde el batolito madre, dentro de las fracturas de
las rocas encajantes. Algunos cuerpos de pegmatita han sido reemplazados con una fuerza
considerable, como hacen creer los pliegues de arrastre y la foliación secundaria en las rocas
invadidas; otras han rellenado las aberturas pre existentes.

Sin embargo, el magma pegmatítico inyectado no se cristaliza de una sola vez, sino en
períodos sucesivos, hacia el interior de las fisuraciones, con gases y soluciones calientes las
que forman a los minerales y reemplazan parte de la pegmatita ya cristalizada, y rellenan las
fracturas producidas en ella. En estas soluciones se encuentran concentrados los elementos
raros: el flúor, el berilo, el litio y muchos otros. Se ha creído que las soluciones invaden al
magma de pegmatita desde el exterior, pero las evidencias hacen pensar que son residuos del
mismo magma. En otras palabras, en la segunda etapa, el magma parcialmente consolidado
se reacomoda, dentro de un sistema esencialmente cerrado.

EXPLOTACIÓN

Las pegmatitas han sido trabajadas tradicionalmente mediante pozos, los minerales de Fig. 3.1-1 Diagrama idealizado de un cuerpo pegmatítico
valor, escogidos y concentrados por labores manuales. Los costos de minería por tonelada

144 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 145
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

FELDESPATO CRITERIOS DE SELECCIÓN

INTRODUCCIÓN El siguiente cuadro resume los principales condicionantes impuestos por la industria a
los feldespatos.
El término feldespato es usado para referirse a un grupo de minerales que contienen
aluminio silicatos de potasio, calcio y sodio, ampliamente distribuidos en las rocas ígneas,
metamórficas y sedimentarias.

Las características bien conocidas de los feldespatos incluyen color blanco, gris o rosa-
do, dos buenos clivajes aproximadamente en ángulos rectos y una dureza de 6.0 a 6.5.

Aunque los feldespatos son los minerales más comunes de las rocas ígneas, y los más
abundantes de la corteza terrestre, los principales depósitos comerciales se encuentran en las
pegmatitas y en rocas graníticas de grano grueso.

PROPIEDADES Y USOS

El feldespato comercial es el compuesto que cae en el rango de oligoclasa, albita, pertita


y microclina. Molido y pulverizado, se emplea como un constituyente de las mezclas de ce-
rámica. En este caso el feldespato actúa como fundente; es decir, que forma vidrio dentro del
cuerpo de cerámica, relativamente a bajas temperaturas. El mineral debe esta propiedad a su
contenido de alcalinos (sodio y potasio). De manera que es la materia prima en la fabricación
de porcelana, teja de alta calidad y en alfarería, en artículos de cerámica, vidriados y otros.

La segunda propiedad que otorga valor al feldespato, es su contenido de alúmina, esta pro-
piedad es aprovechada en la industria del vidrio. La sustitución de alúmina por una parte del síli-
ce, aumenta la resistencia del vidrio al impacto, al doblamiento y al choque térmico. La anortita,
(la plagioclasa cálcica), contiene casi el doble de alúmina de lo que contiene el feldespato sódico
o potásico, y además contiene cal, que es otro ingrediente necesario para el vidrio. No obstante
se emplea poco, debido a que la cal se puede conseguir mucho más barata que la caliza molida. LOCALIDADES EN EL PAÍS

En algunos distritos el feldespato comercial es clasificado en tres categorías: Los feldespatos se encuentran en cuerpos pegmatíticos del plutón Marcabeli.

1. Perlita masiva, sin más impurezas que un 6% o menos de cuarzo; En el sector se han cartografiado 19 afloramientos de feldespato (W. Pico 1983) y muy
pocos de ellos han sido objeto de explotación. Los cuerpos son tabulares, tienen algunos
2. Feldespato con más de 25% de cuarzo; incluyendo granito gráfico; metros de potencia y una extensión de una decena de metros con una posición casi vertical.
El componente principal es el feldespato, con algo de cuarzo y bajo contenido de ferromag-
3. Feldespato y cuarzo con impurezas, tales como biotita, granate y turmalina. nesianos. El rango de explotación es de 4 a 5.000 ton al año.

Hasta 1925, el feldespato no tuvo competencia en los usos antes mencionados. Sin em- Capiro. Se ubica en la provincia de El Oro, y es accesible por carretero (Piñas Capiro).
bargo, desde entonces, diferentes materiales han entrado a los campos de la cerámica y en la Es una mina que proveía a la industria cerámica, su explotación ha quedado relegada ya que
industria del vidrio. Se puede mencionar como principales a la sienita nefelínica y al talco. en otras partes se obtiene material de mejor calidad.

146 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 147
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

La zona está constituida por la serie Tahuin (esquistos de Capiro) y los gneises de San
Roque. En el afloramiento la roca exhibe una textura granítica de color blanco, en donde el
feldespato está confinado a diques. La composición del material es feldespato, caolín, cuarzo
y moscovita, en aproximadamente iguales proporciones.

Juan. Igualmente en la provincia de El Oro, el área Juan, está cercana a la población de


Chilla y es accesible por una carretera de segundo orden.

El sector está constituido por la Fm. Chinchillo que comprende vulcanitas ácidas a in-
termedias de grano fino y que presentan un color blanco por la caolinización presente, local-
mente se observa pirita diseminada, con ausencia de ferromagnesianos.

Jambue. Este sector se ubica en la provincia de Zamora, Cantón Zamora. El acceso es


por una carretera de segundo orden que va paralela al río Jambue. El área de explotación está
abandonada por la dificultad en el acceso y la ocurrencia de continuos derrumbes.

El componente mayor en los afloramientos es la plagioclasa (feldespato) y en menor


proporción, cuarzo, moscovita y caolín. El caolín es un producto de alteración superficial, el
color de la quema es café y se vitrifica.

El sector está emplazado en el batolito de Zamora, a lo largo del contacto del mismo
con las rocas metamórficas del grupo Zamora, donde se observan diques pegmatíticos y
aplíticos en una extensión de 3 km.

San Juan. Este depósito en principio se describía como yacimiento de feldespato; sin
embargo, el constituyente en mayor proporción es el caolín. Se localiza en la provincia del
Azuay, aproximadamente a 25 km al sur de Gualaceo y a 55 km de Cuenca.

El depósito se ubica en la Fm. Tarqui, circundado por afloramientos de lavas andesíticas,


riolitas y tobas ácidas de color gris blanco afectadas de un fuerte tectonismo.

El componente básico es el caolín y en menores proporciones feldespato y cuarzo. El


depósito, según reportes, tiene reservas probables del orden de 400.000 ton.

Cerro Altar. Es una área que se ubica a 3 km al norte de Biblian en la provincia de


Cañar, donde se encuentran unas andesitas porfiríticas todavía en proceso de alteración. El
componente mayor es el feldespato, además de halloysita esmectita en lentes.

Fig. 3.1-2 Composición de los feldespatos

148 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 149
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

MICA

INTRODUCCIÓN

La mica es un mineral que se presenta como hojas muy finas o tabulares de contorno
hexagonal, en masas compactas o escamosas, flexibles y elásticas con variedad de colores
debido a las impurezas, pero generalmente es incoloro con brillo nacarado/madreperla,
transparente a traslúcida. La mica tiene dos variedades: la biotita y la moscovita, las que se
diferencian en muchos aspectos: génesis, color, componentes y propiedades que se tratarán
más adelante.

Las micas son un grupo de silicatos complejos de aluminio y alcalinos. Todas contie-
nen hidróxilos y la mayoría contienen uno o más elementos como son el hierro, magnesio,
litio y flúor. El grupo incluye a un número de especies minerales individuales. La varie-
dad obscura de Mg - Fe, como la biotita, es la más común en las rocas, pero es de poca o
casi de ninguna importancia económica. La lepidolita contiene litio y es una fuente de ese
elemento. La vermiculita, es un mineral secundario producto de alteración de la biotita,
(mica negra) tiene distintas propiedades y usos y es un tema tratado por separado. Las
micas comerciales son la moscovita (mica blanca) y la flogopita. De estas dos, la primera
es la más importante.

La moscovita y la flogopita, al igual que otras micas, cristalizan en el sistema monoclíni-


co en cristales de 6 lados que tienen el hábito seudo hexagonal. Su clivaje muy bien desarro-
llado y su estructura laminar, hace razonable el referirse a ellas describiéndolas como cristales
grandes con estructura hojosa.

La mayoría de moscovita comercial es de diferente color, especialmente en las láminas


mayores de 0.5 mm. Varios matices, desde rojo “rubí” y verde son comunes. Las variedades
de color claro son las preferidas usualmente antes que las de color obscuro especialmente
con fines eléctricos; sin embargo, las evidencias indican que esta preferencia puede ser más
tradicional que racional. El intercrecimiento, el teñido y las inclusiones entre las láminas pue-
den producir micas moteadas, manchadas u opacas.

Numerosas imperfecciones estructurales, interfieren con el bien conocido “Clivaje per-


fecto” de la mica. Entre éstas está el intercrecimiento de los cristales, o de las láminas dentro
de un cristal; lo que hace que las micas se rompan en láminas parcialmente irregulares en
lugar de dividirse en láminas de superficies lisas. Las estriaciones o pliegues estrechos en el
Fig. 3.1-3 Diagrama de los usos del feldespato plano del crucero (clivaje), las ondulaciones o combamiento, son otras imperfecciones. De-
bido a esto se han originado variedades con nombres informales como: “Tanglesheet”, mica
“A”, mica “herringbone” y así sucesivamente. A pesar de estas características, se encuentran
micas hojosas sin deformación. Se obtienen láminas hasta de varias pulgadas de diámetro,
con un espesor uniforme, tienen superficies lisas y son claras o casi claras.

150 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 151
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

La industria de la mica realmente es una doble industria y es muy independiente la una Además de las características antes mencionadas, hay cuatro propiedades eléctricas que
de la otra. La primera está referida a la provisión de láminas de mica. Los principales provee- convierten a las láminas de mica en substancias únicas. Estas son las siguientes: (1) Baja con-
dores de este material son la India y el Brasil y en menores cantidades Madagascar y Cana- ductividad eléctrica -extremadamente baja si es que la mica está libre de inclusiones y minera-
dá. La segunda industria que en su mayoría es doméstica, produce mica molida. Antes de les microscópicos-; (2) resistencia dieléctrica muy alta, lo que hace que soporte voltajes muy
proceder a describir las propiedades y usos, es menester realizar un bosquejo sobre algunos elevados, sin que se produzca ruptura; (3) constante dieléctrica alta, esto puede definirse como
aspectos de fabricación de la mica, incluyendo los términos comúnmente aplicados. capacidad de almacenamiento de energía electrostática; (4) Menor pérdida de energía.

Las láminas de mica de alta calidad provienen de los cristales grandes que se encuen- Las dos últimas propiedades hacen de la mica el material ideal para su uso en conden-
tran en las pegmatitas. La mica hojosa en bruto es limpiada de impurezas y de adherencias sadores, con una función básica la cual almacenará energía electrostática momentáneamente
de cuarzo y feldespato. Luego se realiza la división (según el diaclasamiento), en fragmentos en el campo dieléctrico (quizá una millonésima parte de un segundo) y luego re libera con
angulosos de mica. Las láminas deben tener por lo menos 4 x 5 cm de área útil y menos de la menor pérdida posible”. La mica clara de color rubí, casi siempre muestra una baja pérdida
3 mm de espesor. El fragmento anguloso es cortado con cuchilla (ribeteado), para retirar de energía; las micas verdes son algo menos constantes en esta propiedad.
los bordes corroídos. La partición posterior produce láminas de mica de 0.10 0.03 mm de
espesor. Los pedazos pequeños de fragmentos angulosos de mica de baja calidad pueden USOS DE LAS LÁMINAS DE MICA
ser subdivididos en “mica perforada”, de la que se puede perforar o estampar discos o formas
especiales de por lo menos 2.5 cm de diámetro. Existen numerosos procesos intermedios y Las propiedades ya enumeradas anteriormente, hacen de las láminas de mica apropiadas
subdivisiones de las clasificaciones antes mencionadas. para un sinnúmero de aplicaciones eléctricas y electrónicas. Su uso es como un capacitador
en condensadores. Láminas grandes son empleadas en “tubos de memoria” electrostática de
Prácticamente toda esta operación es manual. Los patrones de gradación y clasificación de algunas computadoras. Como material aislante, la mica es convertida en discos, tubos, ais-
calidad no son uniformes y esta fase de la industria es altamente complicada. Los caracteres físicos lantes de cables, anillos de seguridad (empaques), placas y piezas similares para usar tanto en
y la clasificación de las láminas de moscovita en el Sureste de Estados Unidos son descritas por equipos como en condensadores, transformadores, reóstatos (resistencia convertible), tubos
Jahns y Lancaster, moscovitas de la India son tratados por Rajgarhia y las del Brasil por Smythe. electrónicos, radios y circuitos de radar. Un uso importante, especialmente de la flogopita, es
como aislante de las bujías de los aviones.
La mica molida proviene de dos fuentes principales. Una de éstas, la mica en fragmen-
tos (trozo), incluye el material de desecho de la preparación de láminas de mica y también La transparencia, resistencia al calor y la consistencia de las láminas de mica, la hacen útil para
láminas de menor tamaño, color o calidad. ventanas en las paredes y en las puertas de los hornos metalúrgicos. La mica de inferior calidad se
usa como elemento, no como conductor en tostadores, planchas y electrodomésticos similares.
La otra conocida como mica en fragmento o escama de mica, es un material fino extraí-
do directamente de las pegmatitas o de rocas graníticas, o recuperadas como subproducto Debido a su amplio uso, su abastecimiento ha sido limitado. Se han realizado serios es-
de la molienda del feldespato y caolín. Un poco de escamas de mica se produce moliendo y fuerzos para desarrollar nuevos sustitutos.
tratando esquistos altamente micáceos.
El mayor éxito es la fabricación de productos construidos con mica (micanita). Se desa-
PROPIEDADES DE LAS LÁMINAS DE MICA rrolló en el año 1890, y ha sido por mucho tiempo una parte importante de la industria. En este
proceso, la placa de mica o el tablero es construido con capas alternantes de pequeñas escamas
Las delgadas capas de mica poseen gran flexibilidad y resistencia mecánica. La separa- de mica, pegadas con laca, o resina silícea; hecha sanduche y luego este producto es prensado
ción de láminas de grano fino se puede hacer con un alambre o un huso de 1/8 de pulgada y horneado. Estas planchas se fabrican de tamaño y espesor de acuerdo a las necesidades. Pue-
de diámetro sin que se produzca fracturamiento, otra propiedad de valor es su transparencia. den ser piezas pequeñas o paneles de más de 2.5 cm de espesor y 2.5 m cuadrados. Las franelas
Tanto la flexibilidad como la transparencia varían inversamente con el espesor. La mica es in- papel y cintas (adhesivas) hechas de mica, se emplean como aislantes eléctricos (envolturas).
fusible a temperaturas ordinarias. La moscovita empieza a perder agua de cristalización alre-
dedor de los 700ºC y la flogopita casi a los 1000ºC. La mica también es altamente resistente Cristales de mica de más de 5 cm de diámetro, se han producido sintéticamente. Sin
al calor, siendo capaz de soportar elevadas temperaturas y repentinos choques térmicos, sin embargo, la mayor parte de ellos han sido destinados para usos diferentes, ejemplo, como
que sufra ningún cambio físico o químico apreciable. cementante en cerámica vidriada, para hacerla resistente a temperaturas elevadas.

152 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 153
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

La mica sintética resulta costosa de fabricar, y escasamente ha llegado a sustituir al mate- En principio, el área fue objeto de estudio para arcillas, sin embargo el material de inte-
rial micáceo natural. Otro producto denominado mica reconstituida es un papel hecho con rés localizado como relleno de fallas están presentes en formas lenticulares y constituidas de
trozos de mica antes que con láminas importadas. Entran en competencia con la “micanita”, moscovita y clorita, que por el momento no han sido objeto de estudio para la industria.
en ciertos usos especiales.
En las cercanías de la zona están las meta vulcanitas de la Fm. Paute constituida de es-
Debido a sus propiedades eléctricas únicas, las láminas de mica es un material crucial- quistos de moscovita y clorita. En algunos sitios se nota el efecto del tectonismo.
mente importante en tiempo de guerra. En la segunda guerra mundial la mica se convirtió
por momentos en mineral estratégico número uno.

PROPIEDADES Y USOS DE LA MICA MOLIDA

Aunque se le haya molido hasta convertirla en polvo, la mica mantiene su laminado, es-
tructura planar. La molienda en seco sin embargo tiende a picar y suavizar los bordes gruesos
de las partículas escamosas, obteniéndose un polvo blanco con buenas propiedades lubrican-
tes. Alrededor de un 85% de la producción es molida en seco, y el material usado principalmen-
te como un agente en polvo en el embalaje de rollo de techar. La molienda en agua produce
un polvo de placas lisas y delgadas con un alto lustre y de un gran poder de recubrimiento. La
mica molida en húmedo se usa principalmente en pintura. Cuando la pintura es aplicada, las
diminutas escamas recubren como cascajo sobre el techo. Una gran cantidad se usa también
en la impresión de diseño de papel tapiz. Existen muchos usos secundarios de la mica.

PROSPECCIÓN Y MINERÍA

El método práctico de prospección de la mica, es seguir indicios y establecer si se debe


desarrollar una cantera de pegmatitas, siempre que sean ricas o garanticen su rentabilidad.
Las perforaciones también ayudan a zonificar y proveen información general, pero un son-
daje puede atravesar solo una bolsada pequeña rica en mica, o puede en otro caso dañar al
material buscado.

La voladura, que es necesaria en la roca fresca, se utiliza ocasionalmente y con mucho


cuidado. Una vez que se ha encontrado la mica, solo queda minar y determinar la extensión
y riqueza del yacimiento.

Por estas razones, la minería de la mica es una actividad que no se rige por ningún pa-
trón para la producción masiva. “Muchos intentos se han hecho para minar mica de buen Fig. 3.1-4 Diagrama de los usos de la mica
modo, pero nadie ha persistido por mucho tiempo”. Aún las grandes minas, casi todas tienen
una historia alterada de productividad y ociosidad. LITIO

LOCALIDADES EN EL ECUADOR INTRODUCCIÓN

Zapallo Huaico. Localizado al oriente de la provincia del Azuay, en la hoja cartográfi- El litio es el más ligero de todos los metales, y el tercero entre los elementos más ligeros.
ca Guachapalá escala 1:50.000, es accesible por carretera: Paute Guachapalá. Sus propiedades químicas lo colocan en el grupo de los alcalinos, junto con el sodio y el pota-

154 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 155
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

sio. El litio es altamente radiactivo, no se presenta en forma nativa, y es difícil de extraer de las PROPIEDADES Y USOS
minas. Este metal tiene varios usos. La principal utilidad del litio son sus compuestos, útiles
para más de 20 aplicaciones industriales. La mayoría de los usos del litio y sus compuestos, El litio es un metal que combinado con el cromo, cobre y otros metales no ferrosos, da
son los resultados de la investigación durante y luego de la II Guerra Mundial. lugar a la creación de aleaciones con propósitos especiales. También es empleado como un
reactivo en la producción de vitaminas sintéticas. Pero sus usos más importantes, actual y po-
El litio y sus componentes son derivados principalmente de ciertas pegmatitas minera- tencialmente, recaen en el campo de la energía nuclear. Un isótopo natural del litio 6, se dice
les. Carbonato de litio en menor proporción es recuperado de las salmueras, como subpro- que es capaz de fusionar explosivamente y por tanto puede ser de valor como combustible
ducto en la explotación de sales de sodio y potasio. atómico. El litio 6 también es un escudo efectivo contra la radiación nuclear. Puesto que es
de peso excesivamente ligero, puede ser útil como protector en plantas de energía atómica
Los principales minerales de pegmatita que contienen litio son los siguientes: portátiles. El peso ligero del metal litio, también está siendo considerado por los diseñadores
de cohetes y de misiles, para usarlo probablemente como un posible propulsor.

Los minerales de litio se usan directamente, en menor porcentaje en la industria del vidrio
MINERAL COMPOSICIÓN QUÍMICA % DE LITIO y en cerámica. La lepidolita reduce la viscosidad del vidrio fundido y mejora su manipulación,
APROXIMADA EN EL MINERAL y el litio en pequeña cantidad en el vidrio resultante, lo endurece y lo hace muy resistente. La
espodumena y la petalita se introducen directamente en ciertas ramas de la industria cerámica.
Espodumena Li Al Si206 4-7
Lepidolita K2Li3Al4Si7O21 (OH, F) 3-4 Los componentes de litio son ampliamente usados en la industria. Los dos más impor-
Ambliogonita Li Al (F, OH) P04 8-9 tantes son el carbonato y el hidróxido. El carbonato de litio es usado principalmente en vidrio
Petalita Li Al Si4O10 2-4∫ y esmaltes para cerámica; este último contribuye a que adquiera brillo, dureza, resistencia
química y otras propiedades. El hidróxido de litio monohidratado es reaccionado con ácido
esteárico para producir grasa estearínica de litio. Estas grasas “para todo propósito”, retienen
sus propiedades lubricantes y la resistencia al agua, a través de temperaturas extremas, por lo
tanto son de gran valor militar e industrial. Probablemente unas 4/5 partes de los compues-
tos de litio en los EE.UU. se usan en vidrio, cerámica y lubricantes.
La espodumena es un miembro del grupo de los piroxenos, y se presenta en cristales
prismáticos o en hojas alargadas de color blanco o gris opaco. El cloruro de litio se usa en aire acondicionado y en secadoras industriales, en baterías (pi-
las eléctricas), en soldaduras y en bronceado. El hidróxido es utilizado en pilas alcalinas recarga-
Los cristales son particularmente grandes, y algunos inmensos. Una característica bles. Otras sales se usan en medicina, cosméticos, pinturas, ceras y muchos otros productos.
distintiva de la espodumena es el reemplazamiento pseudo mórfico por cuarzo, mosco-
vita y otros minerales. El reemplazamiento reduce apreciablemente el contenido de litio. INDICIOS EN EL PAÍS
La lepidolita es la mica que contiene litio. Típicamente es de color rosa, lila o gris violeta,
y se presenta como agregados resplandecientes de grano fino. La ambligonita es un grupo En Ecuador no se cuenta con información acerca de documentación o registro de la
conocido por una serie de minerales fosfatados, cuyos miembros varían en contenido de existencia de depósitos que contengan litio; sin embargo, de lo descrito en el texto, su am-
flúor e hidróxido. Ordinariamente es blanco o gris y se presenta en masas cristalinas de biente de formación se relaciona con las pegmatitas, las que han sido ampliamente descritas.
grano grueso que se asemejan en algo al feldespato. La petalita es un mineral exfoliable,
masivo, de color blanco a gris. También se parece al feldespato, pero su gravedad específica BERILO (Esmeralda y Aguamarina)
es ligeramente inferior.
INTRODUCCIÓN
La espodumena es superior a los otros minerales en importancia comercial. La lepidoli-
ta, la ambligonita y la petalita, son producidas comercialmente en algunos países del Suroeste Una de las variedades del berilo es la esmeralda, de la cual buena parte de la producción,
de África y en Rhodesia del Sur. especialmente en Muzo (Colombia) se la utiliza como piedra preciosa, en tanto que casi la

156 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 157
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

totalidad de la producción mundial, utiliza el berilo en otras aplicaciones, como se describirá El óxido de berilo, BeO, es refractario a altas temperaturas. Solo o mezclado con el car-
más adelante. buro de berilo, es usado en la manufactura de ciertas cerámicas de alta temperatura, tales
como bujías para aviones y aisladores de ultra alta frecuencia (el mineral berilo mismo, se
El berilo es un aluminio silicato de berilo. El contenido teórico de Be0 es de 14%, pero el ha utilizado en pequeñas cantidades como refractario). Otros varios compuestos de berilo
contenido real es de solamente 12% o menos, debido a que algo de berilo es reemplazado por tienen al presente y en el futuro usos industriales importantes.
los alcalinos, principalmente sodio, litio y cesio. El berilo comúnmente se presenta en cristales
prismático hexagonales, que varían en diámetro desde microscópicos hasta 30 cm o más y de La niebla y el polvo y los gases de berilo son altamente tóxicos para la piel y los pulmo-
más de 1 metro de longitud. Los cristales frecuentemente muestran un marcado acuñamiento nes. Todas las plantas que manipulan berilo deben adoptar medidas de seguridad en cuanto
hacia uno de los dos extremos o hacia ambos. El mineral también se encuentra en cristales a equipos y a procedimientos; sin embargo, el establecimiento de métodos de control rígi-
equidimensionales y en masas alotriomórficas. El berilo alotriomórfico puede ser confundido dos, han dado a la industria una elevada seguridad, quizá equiparados con las industrias que
con el cuarzo, el que se asemeja en gravedad específica y en la manera de fracturamiento, pero procesan materiales no peligrosos.
es algo más duro, su lustre es grasiento antes que vítreo y puede presentar un clivaje basal. El be-
rilo, generalmente es mucho más coloreado que el cuarzo lechoso ordinario. Los colores más ASPECTOS EN LA PRODUCCIÓN
comunes son varios matices azules y verdes (el berilo de color verde claro es la esmeralda y el
azul o azul marino es el aguamarina). El berilo puede ser también transparente o casi opaco. En comparación con la mayoría de los otros minerales industriales, el berilo es produ-
cido en cantidades minúsculas. La producción mundial en 1954 fue de 1.085 toneladas, en
El berilo se encuentra en cantidades comerciales solamente en las pegmatitas y en algunas 1975 fue de 11.300 toneladas cortas . El último dato incluye la producción de 20 países. Los
vetas. Para ser de valor corriente el mineral debe presentarse en cristales grandes de por lo me- países lideres han sido Colombia, Brasil, Argentina, la Unión de Repúblicas Sudafricanas,
nos de 1.5 cm de diámetro. En los depósitos comerciales se manipulan unas 300 toneladas de Rodesia y Mozambique.
material, para obtener 1 tonelada de berilo comercial concentrado. Pocas pegmatitas son explo-
tadas solamente por el berilo, y el mineral es casi siempre recuperado como un subproducto o El contenido de BeO varía en cada uno de los depósitos y a veces en el berilo de dife-
un coproducto en la explotación del feldespato, de la mica o de otros minerales de pegmatitas. rentes partes de un mismo depósito. La causa principal es el contenido variable de alcalinos.
Tanto el índice de refracción como el color son afectados, este último puede usarse como
Separar el berilo de grano fino de sus minerales asociados, es un problema difícil de guía en el campo. El berilo blanco, el azul muy pálido, el azul verdoso y el berilo rosado tie-
solucionar aun a nivel comercial. nen un alto índice de refracción y contienen menos de un 12% de BeO; mientras que el
berilo verde, el verde amarillento, el amarillo dorado y el café pálido, tienen un índice bajo y
PROPIEDADES Y USOS contienen más BeO.

El berilo tiene valor principalmente como fuente comercial de berilo metálico. Más del La calidad del berilo puede verse afectada por las inclusiones minerales, las que están
90% del berilo consumido es usado como agente endurecedor en las aleaciones, especial- presentes en algunos berilo como “nubes” de granos sub microscópicos, que son difíciles
mente en las de cobre. Al añadirse a este metal un 2.5% de berilo, se produce una aleación, la de identificar.
cual luego del tratamiento al calor, es más dura que el cobre puro y varias veces más fuerte.
Las aleaciones de cobre y berilo presentan una conductibilidad térmica y eléctrica elevada, El berilo en cristales grandes de color distintivo, es fácil de reconocer, pero el berilo
no provocan chispas y no son magnéticos, resisten al estropeo, a la corrosión y al uso. Bajo alotriomórfico de matices blancos o pálidos, puede ser confundido con el cuarzo, con el fel-
formas diferentes se emplean con propósitos especiales en máquinas y motores, con muelles despato o con la ambliogonita. Por lo tanto, en la prospección es necesario un conocimiento
que conducen electricidad en los instrumentos, calibradores e interruptores y en otras aplica- de las características físicas del berilo y sus relaciones estructurales y mineralógicas. Puesto
ciones especiales. Las aleaciones también son empleadas en la manufactura de herramientas que los mejores depósitos se encuentran en las zonas de moscovita y albita de pegmatitas
antichispas, para usarlas en condiciones donde las herramientas de acero serían peligrosas. El zonadas, la exploración de estas zonas es recomendable.
berilo también es aleado con el zinc, níquel y con otros metales.
La naturaleza de los depósitos es tal, que el contenido de berilo no puede ser cal-
En el campo de la energía atómica, tiene varios usos especialmente como moderador y culado con exactitud por adelantado y no suele estimarse en las categorías probadas y
reflector de neutrones. probables.

158 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 159
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

LOCALIZACIÓN

El ambiente geológico para la localización del berilo es similar al descrito para el litio,
esto es, las pegmatitas y por ende el emplazamiento de los mismos. (Referirse a Granitos
Cap. II).

Además se presenta también en depósitos hidrotermales de alta temperatura asocia-


do al cuarzo, espodumena, casiterita, tantalita, columbita y otros minerales raros. Es menos
común en las sienitas nefelínicas, en filones de calcita debido a la segregación metamórfica
y en mica -esquistos biotíticos de facies medio alta-. Dada su dureza y resistencia química,
permanece inalterado en los yacimientos de aluvión, derivados de las rocas que contienen
berilo en yacimientos primarios.

Río Aguarico, durante la campaña de exploración de fosfatos en el Nororiente del


Ecuador (1984), uno de los técnicos reportó haber encontrado en los sedimentos pesados
(batea), cristales de base hexagonal y de una altura menor a 1 cm, de color verde obscuro, casi
negro, clasificándola preliminarmente como un tipo de turmalina negra. Como es conocido,
el Río Aguarico está conformado por algunos tributarios, como el Chingual, Cofanes, Dué y
Candué, de los cuales, los dos primeros cruzan la cordillera Real, constituida de rocas meta-
mórficas y graníticas. El batolito de La Bonita es otra región de probable presencia de zonas
pegmatíticas.

Fig. 3.1-5 Diagrama de los usos del litio

MINERALES SEDIMENTARIOS

Tres procesos marcadamente diferentes dan origen a la formación de los minerales in-
dustriales sedimentarios. El primer proceso, involucra la concentración física por parte de los
ríos y por la meteorización. Este es el más simple de los procesos y ha dado lugar a la forma-
ción de depósitos de grano grueso y de carácter altamente heterogéneo. El único caso de los
minerales no metálicos, generado mediante este proceso es el diamante.

El segundo proceso involucra la acumulación en el agua en reposo, de conchas silíceas


microscópicas, para formar depósitos sedimentarios estratificados de alta pureza. Las con-

160 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 161
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

chas se produjeron por flotación de las plantas acuáticas llamadas diatomeas, y a los mate- ya que son capaces de concentrar el sílice del agua que los rodea. Diferentes especies prospe-
riales resultantes se les denominó diatomitas. Genéticamente, la diatomita es una roca, pero ran en aguas dulces, salobres y marinas y muy pocas especies son comunes en todas tres. Las
debido a su escasez y al valor comercial de los depósitos, se le ha considerado como mineral diatomeas llegaron a ser numerosas en épocas del Cretáceo superior y hoy aún son muy abun-
industrial. Los grandes depósitos se formaron en mares superficiales en el Mioceno, los más dantes. La mayoría de los depósitos comerciales de diatomita son de edad Terciaria.
pequeños, en edad Terciaria y reciente y se han acumulado en lagos de agua dulce.
Cuando la diatomea muere, se hunden desde las aguas superficiales hacia el fondo, y
Circunstancias excepcionales fueron necesarias para la producción de los depósitos los tegumentos silíceos insolubles se sedimentan con otros de igual origen. Debido a que
importantes. Incluyendo a estas las apropiadas condiciones físicas para el crecimiento de las diatomeas existen en enormes cantidades cuando el medio ambiente es favorable, sus
grandes cantidades de diatomeas; una continua fuente de sílice disuelto o coloidal, proba- tegumentos pueden acumularse por billones. Una sola pulgada cúbica de diatomita puede
blemente proporcionado por los ríos, cuyo drenaje estaba cercano a las áreas volcánicas; y contener sobre los 40 millones de tegumentos. El porcentaje de acumulación se cree que es
en relieve muy bajo de las tierras circundantes, de modo que casi ningún material terrígeno muy bajo, una fracción de pulgada por año bajo condiciones excepcionales, los tegumentos
ingresó a formar parte de las cuencas de depositación. de diatomea son depositados en una exclusión virtual de cualquier otro tegumento; la dia-
tomita pura resultante ilustra la “fina precisión y el lento proceso natural de acumulación”.
Materiales que tengan un similar modo de origen son muy raros. Quizá la creta, es el Sin embargo, lo más común es que las diatomeas estén mezcladas con arcilla, limo, ceniza
mejor ejemplo, pero la mayoría de creta contiene material extraño y calcita cristalina como volcánica y otras impurezas. En efecto hay una gradación de todo tipo, desde diatomitas que
también conchas de foraminíferos microscópicos. van de lutitas diatomáceas a lutitas arcillosas y limonita.

El tercer proceso involucra la evaporación, las sales solubles de potasio, boro y sodio Los microscopios electrónicos revelan una ornamentación y una superficie altamente
han sido concentradas en los depósitos de alta pureza mediante este proceso. Los minerales compleja crestas, columnas, huecos y ondulaciones bajo dimensiones inferiores a un micrón.
potásicos fueron precipitados en lugares restringidos de grandes cuencas sedimentarias, en Esta variación de forma y detalle es tanto de importancia económica como biológica. Esto
donde se formó la sal gema. La evaporación fue necesaria hasta llegar a un completo secado, imparte a la diatomita dos de sus valorables propiedades: una área superficial extremadamen-
y esto sucedió en el pasado, de modo poco frecuente. El principal depósito en el mundo te grande y pérdida de acumulación que resulta por su elevada porosidad.
de trona o carbonato de sodio natural, se acumuló en un lago del Eoceno en el Sureste de
Wyomin. La principal fuente de minerales de boro es una playa lacustre enterrada que se La diatomita puede varias de color amarillento a marrón, pero comúnmente es de un
encuentra en el desierto Mojave de California. color claro que en los frentes de cantera aparece un blanco brillante. El material es suave fi-
namente granular y más o menos gredoso. Superficialmente puede parecerse a la pómez o al
En cada una de éstas, las evaporitas son el resultado de circunstancias, sino únicas pero trípoli, pero con la ayuda de una lupa o microscopio, se puede rápidamente diferenciar a los
sí altamente excepcionales. Un mineral o unos pocos minerales estrechamente relacionados tegumentos de diatomea de las agujas de vidrio volcánico o de la sílice residual finamente
ocurren en cada depósito hasta casi la completa exclusión de otros, convirtiéndose los depósi- dividida. La porosidad puede ser un 75% o más. El espacio de los poros está parcialmente o
tos en un grupo tan representativo de los procesos muy refinados de concentración natural. totalmente rellena con la ayuda mecánica del agua.

DIATOMITA Los estratos de diatomita varían de espesor desde decímetros a varios metros. La estra-
tificación puede ser finamente laminada o masiva. Los fósiles que se han encontrado entre
INTRODUCCIÓN los estratos de diatomea incluyen espículas de esponja, peces, huesos de pájaros y de ballenas
e impresiones de hojas. Los delgados estratos de ceniza volcánica, caliza, arcillas y limo, tam-
La diatomita o “tierra diatomácea”, es una roca sedimentaria deleznable, liviana y ligera- bién son comunes, como también los lentes y nódulos de roca silícea porcelánica y chert.
mente coloreada, compuesta de restos de esqueletos fosilizados de plantas unicelulares acuá-
ticas microscópicas llamadas diatomeas. Cada diatomea consiste de una diminuta partícula PROPIEDADES
de protoplasma, encerrada dentro de una concha o de un tegumento de sílice opalina, el tegu-
mento tiene dos mitades, las cuales no están entrelazadas como las de la almeja, sino que están La calcinación reduce y endurece las partículas y algunas se vuelven travertínicas, en
encajadas como la parte superior e inferior de una caja de píldoras. La mayoría de las diatomeas grupos microscópicos, este proceso convierte a la diatomita en una forma física usable. En la
son organismos flotantes. Pertenecen a una de las divisiones de las algas pero difieren de otras, estructura individual de la diatomea, radica la característica más notable del material. Sobre

162 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 163
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

ella se basan casi todas sus aplicaciones. Se debe tomar mucho cuidado al moler, para preser- miento en la parte central tiene una longitud de 100 m y un espesor medido de 4 m. Análisis
var las partículas de forma irregular las extensiones espinosas y las superficies ahuecadas. químicos realizados muestran un valor promedio de 76% de SiO2

La densidad específica de la sílice opalina es de 2.0 a 2.3, el polvo de diatomita no es YACIMIENTO DEL RÍO CUTUCHI
muy compacto. Su “densidad aparente” puede ser tan baja como de 0.62 a 10 libras por pie
cúbico. Más del 90% del volumen aparente del polvo son debidos a vacíos microscópicos Unos 20 km al sur de Latacunga y 2 km al este de la carretera Panamericana en la pro-
interconectados. El polvo absorbe líquido 3 veces su propio peso, antes de saturarse, su área vincia del Cotopaxi, en los depósitos fluvio lacustres de la formación Latacunga se presenta
específica es enorme. Solo 200 gramos de polvo de diatomita tiene un área superficial igual un horizonte bien definido de diatomita, cubierto por potentes mantos de pómez de color
al área de un estadio de fútbol. blanco. En la carretera antigua de Pisayambo, en la pared oeste del Valle, se localiza un ho-
rizonte de diatomita de 30 m de largo y una potencia de 2 m aproximadamente. Análisis
USOS químicos realizados arrojan un valor promedio del 77.9% de SiO2, lo que define que se trata
de un material de buena calidad, aunque su potencial aún no está definido.
La diatomita posee una estructura particular y por su estabilidad química que se presta
a aplicaciones que no puede cumplir ninguna otra forma de sílice. La principal de sus apli- INDICIOS DE DIATOMITA EN EL VALLE DEL RÍO CHAMBO
caciones en filtración, lo que supone más de la mitad de su consumo actual. La estructura
de las diatomeas, la baja densidad en bloques, su elevada capacidad de absorción, la elevada En el provincia de Chimborazo al sureste de la ciudad de Riobamba, en la carretera
superficie específica y su abrasión relativamente baja, son las características que explican su Riobamba Chimbo, en la quebrada Guestán, intercalados con los vulcano sedimentos ho-
utilidad como carga funcional y como aditivo en pinturas, papel, caucho y plástica; y también locénicos se encuentran buenos indicios de diatomitas; dada la amplitud del valle del río
como agente anti formación de pasta; material aislante térmico; soporte de catalizadores y Chambo, se tienen buenas perspectivas para localizar depósitos de interés.
soporte cromatográfico; aditivo de compuestos para pulido, abrasivos y pesticidas, por citar
solo algunas de las más importantes aplicaciones. YACIMIENTOS DE PALMIRA

La baja conductividad térmica de la diatomita le hace útil como un aislante de calor. Los La cuenca de Palmira, localizada entre Guamote y Alausí, está conformada principal-
ladrillos pueden ser extraídos directamente de un frente de explotación y usados luego del mente por depósitos vulcano sedimentarios de la formación Palmira de edad Pleistocénica.
secado y reducidos al tamaño deseado. Comúnmente el material es triturado, prensado en Las diatomitas son de color blanco y se presentan en capas de 0.1 a 1.5 m. de potencia. Los
forma de ladrillos y calcinado; o el polvo de diatomita puede ser combinado con cementan- principales afloramientos de diatomitas en esta zona son los siguientes:
tes inorgánicos y con fibras de asbesto, para producir bloques y tubos aislantes. La diatomita
como aislante es aplicada en hornos, estufas, hornos de alta temperatura, en equipos simila- • 5 km al noroeste de Palmira, 1 km al oeste de la carretera Panamericana, se presen-
res y en cañerías industriales. tan dos depósitos de unos 180 m de largo y un buzamiento que oscila entre 30º y
50º a una distancia de 200 metros; tienen un espesor que varía entre 2 y 4 m están
Usos adicionales importantes pueden mencionarse: es usada como transportador de cubiertos en su mayor parte por cenizas volcánicas eólicas.
D.D.T. y de otros insecticidas; como agente disgregador en fertilizantes; como una mezcla puzo-
lánica en cemento; en compuestos de techar y de apoyo; en morteros y como abrasivo suave. • En la misma zona al este de la carretera un afloramiento de 140 m de largo con
dirección N S, tiene un buzamiento de 80 - 85º, y un espesor máximo de 5.5 m.
LOCALIZACIÓN DE DEPÓSITOS E
INDICIOS DE DIATOMITA EN EL PAÍS Las reservas geológicas del afloramiento Este se las estima en unos 20.000 m3.

YACIMIENTO DE YAGUARCOCHA Las diatomitas en esta región arrojan un promedio de 85.79 de Si02. La granulometría
fina y las bajas reservas hacen que este material no sea apto como material filtrante sin un
En la provincia de Imbabura, al norte de la laguna de Yaguarcocha, se localiza un de- previo proceso de calcinación.
pósito de diatomita que forma parte de los sedimentos lacustres de edad holocénica. Los
sedimentos son subhorizontales, cubiertos por tobas grises de grano fino. El principal aflora-

164 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 165
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Existen además pequeños estratos de diatomitas en las lutitas tobáceas de la formación MINERALES POTÁSICOS
Tosagua Superior, estos no tienen interés económico.
INTRODUCCIÓN
En la región oriental existen lagos donde se depositan actualmente sedimentos diato-
máceos. El nombre potasa se deriva de épocas antiguas, cuando se realizaban prácticas de eva-
poración en ollas de hierro, soluciones lixiviadas de cenizas de madera. “Ceniza de Caldera”
resultante, fue usada principalmente en teñidos y en curtiembre (tenería) y en la fabricación
de cerámica, jabón, fósforos y en otros menesteres caseros. El material fue también conocido
por su utilidad como abono de las plantas.

Actualmente el término se usa para referirse al óxido de potasio, K20. Este compuesto ni
ocurre en la naturaleza ni es elaborado comercialmente, pero sirve como un denominador co-
mún para la comparación comercial de todos los compuestos de potasio. El contenido de pota-
sio en cualquier sal, sea esta natural o artificial, es recalentado a su equivalente de K20 y se expre-
sa como potasa. Actualmente las sales potásicas se usan principalmente como fertilizantes.

TABLA PRINCIPALES MINERALES


POTÁSICO COMERCIALES

MINERAL COMPOSICIÓN %DE K %DE K2 O


EQUIVALENTE
Silvina KCl 52 63
Langbeinita K2SO4.2Mg SO4 9 23
Carnalita KCl.Mg Cl26H20 14 17
Kainita KCl.Mg SO43H20 16 19

Muchos minerales abundantes y comunes contienen potasio, la microclina, las micas y


la glauconita por ejemplo, pero los minerales potásicos de valor comercial, son relativamente
minerales sedimentarios raros de origen evaporítico. Los cuatro más importantes se mencio-
nan en la tabla anterior. La silvina es el mineral potásico de más valor y se explota en mayor
cantidad que cualquier otro.

USOS Y PRODUCCIÓN
Fig. 3.2-1 Diagrama de los usos de la diatomita
Cerca de un 95% de los minerales potásicos explotados en los EE.UU. se utilizan en
la elaboración de fertilizantes. El más ampliamente usado es el cloruro de potasio, que con-
tiene un mínimo de K20, equivalente al 62%. Parte de este material es usado directamente

166 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 167
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

como fertilizante, la mayor parte es mezclada con otros nutrientes para las plantas de abonos, proporcionan sulfato. La Trona, Na2 CO3. Na HCO3. 2H20, se explota de un depósito subte-
y compuestos nitrogenados. Otras sales utilizadas son el sulfato de potasio, con un 50% de rráneo estratificado al suroeste de Wyoming.
K20 y el sulfato doble de K y Mg, con un 20% de K2O y 18% de MgO.
USOS
La potasa es un abono esencial para las plantas, por lo tanto es muy importante en la
agricultura. La ceniza sódica es empleada para la elaboración de sosa cáustica Na OH; bicarbonato
de sodio (soda para pastelería), Na HCO3; sal sódica (sosa para lavado), Na CO3 10 H2O; y
Del cloruro potásico de alta pureza, se extraen las diversas clases de sales potásicas, para una infinidad de otros compuestos. Como grupo, estos tienen usos que se ramifican de acuer-
uso químico y para las industrias procesadoras. Los productos en los que se usan estas sales, do a las necesidades de la industria química. La sosa cáustica y la ceniza sódica se emplean
incluyen jabones y detergentes, vidrio, cerámica, textiles, tintorerías, droguerías, fósforos, ex- principalmente en la fabricación de abonos, detergentes, limpiadoras y ablandadores del agua.
plosivos y yeso para blanquear paredes. La ceniza sódica es una de las tres principales sustancias con las que se fabrican los recipientes
de vidrio y vidrios de reloj, los otros compuestos son sílice y sal. También se utiliza en la meta-
MINERALES DE SODIO lurgia no ferrosa, en la fabricación de papel y pulpa y para el refinamiento del petróleo.

ORIGEN DE LOS COMPUESTOS SÓDICOS El uso más importante de la pasta salina es en la industria del papel kraft, como materia
en el proceso de cocimiento empleado para hacer de las fibras de lana, útiles para la conver-
Los dos químicos de fundamental importancia industrial, son el carbonato de sodio sión a papel de empaque familiar y tableros de cartón. La pasta salina es el material principal
Na2CO3, conocido comercialmente como ceniza sódica, y sulfato de sodio. Na2SO4. El de numerosos químicos, por ejemplo hipo sulfito de sodio Na2 S2 O3 5H2O, el hipo es em-
nombre de ceniza sódica, de la ceniza de algas marinas; la torta (terrón) salina, es así llama- pleado en los cuartos oscuros de revelado fotográfico. También se emplea en la industria del
da, debido a que forma una retorta o pasta anhídrica en un proceso de elaboración estándar. vidrio en el procesamiento de fibras textiles, en la elaboración de tinturas, en el teñido del
De las 2 sales, la ceniza sódica, es la más versátil y más empleada y se la produce en grandes cuero y otros procesos.
cantidades.
BORATOS
La mayor parte de la ceniza sódica es elaborada de la sal común, de la caliza y del car-
bón, mediante el proceso “Solvay”. La salmuera muy bien purificada, es reactivada con bi- INTRODUCCIÓN
carbonato de amonio, para formar cloruro de amonio y bicarbonato de sodio. Este último
es convertido luego en ceniza sódica, mediante calcinación. El producto es vendido como Los más grandes depósitos del mundo de minerales que contienen minerales de boro y
ceniza ligera, con un peso de 32 a 35 libras por pie cúbico o es hidratada hasta lograr una ce- salmueras, se encuentran en el estado de California y estos depósitos no solo suplen a los merca-
niza densa con un peso de 50 a 65 libras por pie cúbico. La pasta salina es principalmente un dos de EE.UU., sino que se exportan minerales de boro y sus compuestos a más de 50 países.
subproducto o coproducto de la manufactura de ácido clorhídrico, obtenido de la sal común
y del ácido sulfúrico. También es recuperado como subproducto de la fabricación del rayón El boro elemental es conocido en estado nativo debido a su fuerte afinidad con el oxí-
y de otros productos diferentes de la industria química. La pasta salina ingresa al mercado en geno, pero también existe un gran número de combinaciones químicas. Los minerales de
bruto o como Na2SO4 refinado y totalmente deshidratado. Una parte también es vendida importancia comercial son un pequeño grupo de boratos, los que contienen óxido bórico,
como sal glauber (Na2SO4.10H2O). óxido de Ca o de Na o ambos y agua destilada.

A pesar de la predominancia de la ceniza sódica y de la pasta manufacturada, las fuentes Bórax Na2O. 2B2O3. 10 H2O
naturales de ambas sales se están volviendo muy importantes.
Kernita Na2O. 2B2O3. 4 H2O
De la gran cantidad de sales naturales que contienen sodio, la más abundante es la halita.
Otras incluyen a los nitratos y al bórax. Pero cada uno de éstos tiene un valor, ya sea parcial o Colemanita 2CaO. 3B2O3. 5 H2O
total de acuerdo al contenido de otros elementos, además del Na. Los tres minerales de sodio
como se les conoce comúnmente, incluyen a uno, que es la fuente del carbonato y a dos que Ulexita Na20.2CaO. 5B2O3. 16 H2O

168 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 169
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

El bórax ocurre comúnmente como agregados cristalinos y en cristales monoclínicos o para limpieza en general. La caseína, que se usa para recubrir el papel, los naipes de madera
translúcidos o vítreos. Expuesto al aire seco, se vuelve blanco por deshidratación, denomi- terciada y la pintura, es disuelta en una solución de bórax durante el procesamiento. Un poco
nándole talconita, que es un mineral en polvo de color blanco opaco. La dureza del bórax de bórax añadido al fertilizante, reabastece la deficiencia producida en los suelos cultivados,
es de 2.0 a 2.5 y su gravedad específica es de 1.72. Es fácilmente fusible y altamente soluble pero si se aplica en exceso, se producen efectos tóxicos de modo que el bórax y los boratos con-
en agua caliente. El bórax es el compuesto de boro de más valor, tanto como materia prima centrados se usan también como mata malezas. El bórax es usado también como un fundente
como químico refinado. en industrias metalúrgicas para el bronceado, para sueldas y como antioxidante. Esta diversidad
de usos es una pequeña fracción de lo mucho que se puede hacer. El bórax y otros compuestos
La kernita se presenta en grandes cristales tabulares o masas exfoliables algo similares a de boro están entre “Químicos intermedios” más versátiles en la industria manufacturera.
la selenita. El clivaje de la kernita hace que esta se rompa en fragmentos astillosos. Sus propie-
dades químicas se parecen a las del bórax con el que se puede intercristalizar. La colemanita El hidruro de boro (borano) tiene valor potencial como combustible de aviones su-
es más dura (4.0 - 4.5) y más pesada (2.26 - 2.48) qué el bórax y la kernita. Ocurre en cristales persónicos y de cohetes. El carburo de boro y el aluminio forman un material que se emplea
prismáticos claros o blancos, como agregados masivos o granulares. como protector de reactores atómicos. El carburo también es altamente resistente al calor, a la
corrosión y al uso y se lo emplea también como abrasivo. El nitruro cúbico de boro “borazón”
La colemanita es insoluble en agua, pero sí en ácidos. Se decrepitan al calentarla. La tiene igual dureza que el diamante y tiene resistencia más elevada a la oxidación bajo calor.
ulexita ocurre como agregados redondeados de fibras radiadas similares a agujas, es suave y Encontrar futuras aplicaciones para el boro y sus derivados constituyen una de las fronteras
de color blanco (bolas de algodón) o como masas sólidas de fibras radiadas o paralelas con de la investigación y desarrollo industrial.
lustre sedoso.
OTRAS OCURRENCIAS
El mineral se disuelve lentamente en agua caliente y rápidamente en ácidos.
Antes de descubrir el depósito de borato en Kramer, la principal fuente de sales fue la
Otros dos o tres minerales son de menor importancia como fuentes de compuestos de colemanita y uno o dos depósitos de este mineral aún están siendo trabajados. Los depósitos
boro existen en países extranjeros. Uno de estos es la sasolita o ácido bórico natural H3BO3. se encuentran en estratos fallados y plegados y afloran en las laderas de la montaña en el área
Sin embargo la sasolita es relativamente rara y la mayoría del ácido bórico -el que ocupa el de Furnace Creek, en el condado Kern, California.
segundo lugar comercialmente después del bórax- es refinado de uno de los minerales de la
tabla mencionada. Importantes cantidades de sales de boro en solución se encuentran en las Esta área es una estrecha faja de 25 millas de longitud, que se extiende desde Furna-
salmueras del lago Searles. ce Creek hasta la unión del valle de la Muerte al suroeste. La colemanita se encuentra en la
formación Creek (Mioceno o Plioceno superior), la cual es una unidad muy variable que
PROPIEDADES Y USOS contiene lavas, piroclásticas, conglomerados, areniscas y lutitas. La colemanita ocurre en len-
tes cristalinos blancos exfoliables y en masas irregulares su espesor va de pocas pulgadas a
La fácil fusibilidad del bórax y su excelente capacidad fundente lo hace útil en la elabo- unos 70 pies, cubierto por la lutita. También están presentes cuerpos pequeños de ulexita.
ración del vidrio y de esmalte vítreo y de esta manera se emplean la mitad de los minerales en Las lutitas son lodos playa-lacustres endurecidos y la ulexita fue el mineral borato que se for-
un sin número de vidrios ordinarios, mejora las condiciones fundentes e imparte claridad y mó previamente. Después del levantamiento del plegamiento y del fallamiento, la ulexita se
brillantez al producto. hidrolizó en el agua subterránea para producir el borato de calcio relativamente insoluble,
conocido como colemanita.
La mezcla de bórax en vidrio de un 12 a un 14% produce un material borosilicato, resis-
tente al calor tal como el Pyre8. Los esmaltes de porcelana para bañeras, estufas, refrigerado- NITRATOS
res y placas metálicas pueden contener hasta un 20% de bórax.
INTRODUCCIÓN
El bórax es muy soluble en agua y produce una solución con propiedades antisépticas y
detergentes. Las soluciones de bórax no solo se emplean como desinfectantes, sino que tam- Entre los materiales industriales más usados están varios compuestos de nitrógeno.
bién se aplican para prevenir el crecimiento de (hongos) moho en el almidón, en los citrus y El principal de estos es el amoníaco anhídrico, NH3. Entre otros se consideran al sulfato de
hongos en la madera. El bórax se emplea ya sea en forma directa o como detergente para lavar amonio, (NH4)2SO4; al nitrato de amonio NH4 NO3; el ácido nítrico, HNO3, y el nitrato de

170 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 171
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

sodio Na.NO3. Los compuestos nitrogenados se emplean principalmente en las industrias El ácido nítrico es usado para producir nitroglicerina, nitrocelulosa, trinitrotolueno
químicas y de fertilizantes y en la fabricación de nitroglicerina y otros explosivos. (TNT) y otros explosivos.

Existen tres fuentes principales de amoníaco y de sus afines: la atmósfera, el carbón y los DEPÓSITOS DE NITRATO EN CHILE
depósitos de nitratos natural. Puesto que casi un 78% del aire (por peso) consiste de nitróge-
no, la atmósfera es una fuente proveedora inagotable. Los métodos para retirar el nitrógeno Los depósitos más importantes del mundo ocurren en una estrecha franja alargada con
del aire y fijarlo con cualquier otro elemento, fueron primeramente desarrollados en Europa orientación Norte Sur al norte de Chile. La única humedad proviene de la neblina densa de
a comienzos de este siglo. la noche que se origina en el océano y avanza hacia el interior.

El método usado ampliamente en la actualidad, es una variación del proceso Haber- Bordeando a la Cordillera Costanera se encuentra una llanura aluvial, llamada Longitu-
Bosh, por el cual el nitrógeno y el hidrógeno son combinados en presencia de un catalizador dinal. Las partes inferiores de la depresión están ocupadas por llanuras aluviales a las que se
para formar amoníaco sintético. las denomina PLAYAS; algunas de estas son salinas o desiertos salinos.

La industria que elabora amoníaco sintético, se vio estimulada a proporcionar material La mayoría de las playas y de los desiertos salinos yacen a lo largo de la margen occiden-
bélico (municiones) durante la guerra y en tiempo de paz se dedicaron a los químicos y a los tal de la Depresión Longitudinal, ya que el lado oriental está ocupado por un extenso abanico
fertilizantes. aluvial, que se encuentra al Este de la cordillera Andina.

El CoKe para hornos, es un subproducto introducido en 1900, coke es un carbón bitu- Los depósitos de nitrato son incrustaciones superficiales, pero es sorprendente que no
minoso el cual es destinado para producir coke, alquitrán y gases. El nitrógeno está presente ocurran en las playas ni en los desiertos salinos.
en los tres pero es recuperado de los gases, ya que ocurre como amoníaco. El constante in-
cremento de la producción de coke, para suplir a la industria del hierro y del acero ha hecho El nitrato se encuentra en las laderas de la cordillera Costanera, va desde pocos metros
posible aprovechar grandes cantidades de amoníaco como subproducto. a varias decenas de metros sobre el piso de la Depresión Longitudinal. Los depósitos son
muy notables, a lo largo de estas laderas, en donde éstos bordean a las playas y a los desiertos
En Chile se encuentran los depósitos de nitrato natural más significativos. Chile tiene salinos. Los depósitos también ocurren en “Islas” y “Penínsulas” de roca firme, elevándose
un virtual monopolio en la producción de nitrato. Un producto secundario que se extrae de sobre el piso aluvial de la depresión. Los depósitos comerciales no se presentan en las laderas
los depósitos chilenos es el yodo. de fuerte pendiente ni en los abanicos aluviales recientes.

USOS Los depósitos consisten de sales dispuestas en una corteza estratificada, que se extien-
de desde la superficie hasta unos tres metros o más de profundidad. En la parte superior se
Los compuestos nitrogenados usados en fertilizantes son el nitrato de amonio, el nitrato encuentran un manto flojo que contiene sulfatos minerales. A continuación debajo se halla
de Na, el sulfato de amonio y el amoníaco. Estas substancias pueden ser aplicadas directa- la costra que es una corteza firmemente cementada, que contiene menos sulfato y mayores
mente al suelo, pero comúnmente se mezclan con otros nutrientes, especialmente potasa y cantidades de cloruro. Esta capa está subyacida por material que contiene nitrato de valor lla-
fosfato. El incremento de fertilizantes nitrogenados es necesario para los países a medida que mado Caliche (Costra Calcárea). El Caliche es una capa terrosa, deleznable de arena y grava
el suelo se empobrece y que la población aumenta. Por lo cual se hace necesario aumentar la cementada por cloruros y nitratos. Debajo del caliche está un derrubio típico del desierto de
producción de producto más concentrados. arena y grava suelta, o roca firme rota.

El amoníaco es el compuesto nitrogenado dominante en la industria química, siendo Este substrato puede estar seco o húmedo, pero la parte en contacto con el Caliche, yace
este abundante, barato y rápidamente convertible en otros compuestos. El amoníaco es usa- sobre un nivel de agua y no está saturada.
do en la manufactura de pulpa de madera, en plásticos y en fibras sintéticas, en refrigeración y
en otros procesos industriales. El ácido nítrico tiene su valor como solvente y se emplea en la El origen de los depósitos de nitrato de Chile y su forma de acumulación involucra dos
elaboración de tinturas. Prácticamente todos los explosivos (excepto los atómicos) son nitro hipótesis. Se ha intentado relacionar la fuente de origen del nitrato, de manera directa o indi-
cuerpos de una u otra forma. recta, con los depósitos de guano de las aves marinas; también se le ha atribuido a la fijación

172 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 173
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

de nitrógeno debido a las descargas eléctricas de las tormentas que barrieron las montañas GRAFITO
Andinas y a la depositación del material a lo largo de la playa de un mar interior, que en la
actualidad se ha drenado. INTRODUCCIÓN

El nitrato se acumuló en una salina como resultado de la evaporación del agua subterrá- Por lo común se encuentra como diminutas escamas o esquirlas, como masas lami-
neo drenada a través de la capilaridad al manto poroso de las laderas inferiores. La naturaleza nadas o foliadas, o como terrones criptocristalinos terrosos. El grafito es opaco con brillo
impermeable de las “playas” y de los desiertos salinos evitó la acumulación de estos sectores, submetálico poco intenso. Infusible o insoluble.
pero el material encontrado, yace sobre el nivel freático, al menos bajo las condiciones actua-
les y se extiende más allá de las laderas en las que la capilaridad podría estar vigente. Además Dependiendo de la forma en que se presente el grafito, industrialmente se lo conoce
la mayoría de las sales solubles están en la parte inferior de la zona salina, antes que en la como cristalino si contiene cristales visibles a simple vista, y amorfo si presenta una textura
superior. más fina. El grafito cristalino en escamas es el que tiene más valor.

El método tradicional de explotación es la perforación y la voladura de la sobrecarga Las principales impurezas las constituyen los otros minerales de las rocas esquistosas
junto con el caliche, la selección manual del material de valor que posteriormente es trans- circundantes, principalmente cuarzo, mica, feldespato o arcilla.
portada a la planta procesadora.
Las rocas metasedimentarias pueden contener carbón grafítico en cantidades varia-
bles. Algunas contienen la cantidad suficiente para dar color a la roca como en el caso de las
MINERALES METAMÓRFICOS pizarras y el mármol; en cambio que otras, como los esquistos grafíticos, contienen fajas y
lentes de grafito.
GENERALIDADES
Industrialmente se fabrica un grafito hecho de antracita o de coke de petróleo para uso
Cuatro minerales de interés industrial se encuentran asociados a determinados tipos de principalmente en la fabricación de electrodos para hornos, para ánodos en procesos electro-
rocas metamórficas. Estos minerales son: el grafito, el asbesto, el talco y la vermiculita. líticos y para barras actuando como moderador en reactores nucleares (gran pureza).

El grafito se encuentra en rocas metamórficas de alto grado como producto final de la PROPIEDADES Y USOS
carbonización de sustancias orgánicas.
El grafito es una forma de carbón elemental, suave y untuoso al tacto debido a su clivaje
El asbesto crisotilo es una variedad fibrosa del mineral metamórfico serpentina (as- perfecto. Es muy refractario, no lo afectan temperaturas inferiores a 3.000ºC. Es inmune a la
besto o amianto) y está genéticamente involucrado con el proceso conocido como serpen- acción de la mayoría de los ácidos y otros reactivos. Se mezcla rápidamente con otros ma-
tinización. El proceso de formación del asbesto (crisotilo) involucra la presencia de rocas teriales, tanto sólidos como líquidos. Es además un buen conductor de la electricidad y su
ultramáficas y el desarrollo de un extenso sistema de fracturas por las que circula soluciones adherencia a los metales y otras sustancias es importante.
derivadas de las intrusiones graníticas. La serpentinización de la roca adyacente a las fracturas
y el crecimiento del crisotilo dentro de ellas son los últimos pasos del proceso. El principal uso que se le da, es en la industria metalúrgica, tanto en la preparación
de revestimientos de moldes, como en la recarburización del acero y en la confección de
Otra fase del metamorfismo actúa en el caso del talco, en que intervienen un ambiente crisoles y equipos relacionados con la fundición de metales no ferrosos, especialmente
de silicatos magnésicos, abundancia de agua y temperaturas medias, los talcos comerciales bronce y aluminio.
contienen otros elementos asociados como: tremolita, dolomita, antigorita, montmorilloni-
ta, calcita y clorita. Estos últimos minerales constituyen aproximadamente el 50% del talco Esta aplicación es quizá la más importante y la que utiliza con éxito la propiedad
explotado. refractaria del grafito, el que es mezclado para este fin con arcilla cementante refractaria y
arena.
Investigaciones de campo llevan a pensar que la vermiculita se ha formado en la zona de
meteorización de la biotita o clorita por circulación de aguas meteóricas. El grafito es utilizado como lubricante.

174 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 175
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

El grafito es usado también en la fabricación de lápices, baterías, cepillos de carbón para


motores eléctricos, pinturas anticorrosivas usadas en puentes, tanques y en estructuras simi-
lares, electrodos, escudos, protectores en las plantas nucleares.

ASPECTOS GEOLÓGICOS

El ambiente natural del grafito son las rocas metamórficas de alto grado, como esquistos
micáceos, esquistos cloríticos, gneises y metacalizas. Se origina por cristalización original a
partir de rocas ígneas (granito, sienita y basalto); metamorfismo de contacto; depósitos en
filones y pegmatitas.

ASPECTOS ECONÓMICOS

Durante muchos años, el grafito de Madagascar por sus excepcionales cualidades ha


suplido las necesidades de la industria norteamericana; sin embargo, en volumen de impor-
tación es superado por Ceilán, México y Corea.

Aun cuando el grafito es un mineral común que se encuentra en todos los países del
mundo, el costo de explotación, molienda, lavado, secado, cernido y tamizado puede ser de-
masiado alto para ser industrializado, además de que deberá considerarse las necesidades del
mercado.

LOCALIZACIÓN EN EL PAÍS

Gradas de esquistos grafitosos se encuentran a lo largo de la zona metamórfica de la


Cordillera Real, como en Ambuquí y Villonaco y en otros sectores de las provincias de Loja, Fig. 3.3-1 Sección generalizada de vetas de grafito
El Oro, Zamora, Cañar, Chimborazo y Tungurahua. (Goosens 1972).

ASBESTO

INTRODUCCIÓN

Asbesto o amianto son términos generales usados para designar varias especies minera-
les que presentan características físico-químicas útiles en la industria.

El asbesto se diferencia de otras especies minerales por cristalizarse en fibras flexibles


anormalmente alargadas.

El 95% de la producción mundial de asbesto corresponde al mineral crisotilo del grupo


de las serpentinas. Al grupo de anfibolitas pertenece el resto de variedades de asbesto y fel-
despatos en el mundo.

176 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 177
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

El crisotilo, es pues el principal mineral del asbesto, se encuentra en las serpentinitas que De acuerdo a la información proporcionada por la B.R.G.M. a más de los indicios de
son rocas de colores verde oscuro y usados en la industria de rocas ornamentales. campo que orientan la exploración del asbesto, el único método indirecto que puede ser
utilizado con éxito es el magnetismo. Durante la formación del asbesto, el hierro es liberado
El crisotilo tiene un color verde o verde amarillento y lustre perlado; cuando se disgrega y cristalizado bajo la forma de magnetita. La concentración de este mineral puede justificar
en fibras individuales para ser hilado se vuelve una masa blanca parecida al algodón. el uso de métodos indirectos de exploración. Este método ha sido utilizado en zonas de
Québec y en Colombia (Las Brisas).
Los grandes productores son Canadá, Sudáfrica y la ex Unión Soviética.
La función de los datos geofísicos, puede pasarse a la etapa de confección de trincheras
PROPIEDADES Y USOS y sondajes a diamantina.

La utilización del asbesto en la industria se basa en la alta resistencia que ofrece a tem- Para el crisotilo, cuando la malla de sondaje es de 30 m, se estima que las reservas del
peraturas superiores a los 260ºC, sin pérdida o reducción de su resistencia a la tracción. Las yacimiento son de tipo probado; si la malla es de 60 m, las reservas serían de tipo probable.
fibras de asbesto son más resistentes que el acero y más flexibles.
La evolución de los tenores de fibra no puede ser realizada por métodos químicos, tan
El crisotilo se encuentra comúnmente en las serpentinitas en forma de vetillas delgadas. solo visualmente en el campo o en el laboratorio.
Las fibras son sedosas, pueden encontrarse dispuestos ya sea en dirección perpendicular a la
corridas de las vetas, o siguiendo las mismas. La primera disposición es la más común, por ASPECTOS ECONÓMICOS
cuya razón la longitud de las fibras no sobrepasa por lo general los 2 cm. En estos casos y para
los fines de utilización del asbesto, se combinan estas fibras con otras de origen orgánico o El valor en el mercado de asbesto depende de la longitud en las fibras. Las reservas mundia-
sintético para poder confeccionar tejidos que se usan en distintas aplicaciones. les actuales son suficientes para cubrir las necesidades de la industria durante algunas décadas.

La característica física sobresaliente del asbesto es su estructura fibrosa. A diferencia de Algunas recomendaciones realizadas por la O.M.S., respecto al uso del asbesto en la
las fibras de algodón, lana y seda que mantienen diámetros constantes y son indivisibles en construcción, por ser nocivas a la salud, han reducido su empleo sobre todo en los países de-
tamaños más pequeños, las fibras de asbesto pueden ser subdivididas en filamentos extrema- sarrollados, dado que las recomendaciones sobre protección sanitaria son acogidas estricta-
damente pequeños. mente. Como productos de sustitución pueden citarse: las fibras de vidrio para aislamiento
térmico y en canalizaciones de asbesto-cemento.
Dos tipos de aplicaciones dependiendo de la calidad de las fibras pueden mencio-
narse. La una que utiliza fibra para hilado y la otra que produce moldeados de fibras en un Los tres principales productores mundiales (ex U.R.S.S., Canadá y República Suda-
cementante. fricana) proporcionan un porcentaje importante de las exportaciones mundiales, supe-
riores al 90%.
Algunos de los productos en los que usan cementante son: zapatas de freno, revesti-
mientos de embrague, cortinas a prueba de fuego para escenarios, ropa de seguridad, tapices, LOCALIZACIÓN EN EL PAÍS
material de empaque, filtros químicos, cintas transportadoras resistentes al calor.
Bloques de asbesto anfibolítico/talco verde hasta un metro de ancho, se han obser-
Las tejas, los aglomerados y los paneles corrugados son hechos de asbesto y cemento vado asociadas con bloques de serpentinita por la naciente del río Cosanga. Asbesto anfi-
Pórtland, asfalto y plástico. bolítico también se encuentra como producto de la alteración en el Complejo Tampachi.
Ninguna de estas ocurrencias parece tener interés económico, tal como lo reporta la Mi-
ASPECTOS GEOLÓGICOS sión Técnica Británica.

A pesar de que las vetillas y la roca encajante tienen la misma composición (diferen- También se conoce manifestaciones de asbesto en el complejo básico de Chiriboga,
ciándose únicamente por sus características físicas), algunos ensayos se han efectuado para asociado a serpentinitas, y en el sector del río Paute cerca de la Central Hidroeléctrica de la
diferenciar las serpentinitas ricas en crisotilo, capaces de ser explotadas económicamente. Cola de San Pablo.

178 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 179
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

En los depósitos de talco, por lo común se encuentra presente la tremolita que es un


silicato hidratado de calcio y magnesio, también pueden encontrarse la antofilita (silicato de
hierro y magnesio), la tremolita (silicato de calcio y magnesio) y la saponita (piedra de ja-
bón). Entre los no silicatos, se encuentran la calcita y el cuarzo.

El talco se emplea en la industria exclusivamente en forma de polvo.

Como ensteatita se conoce al talco mineral de alta pureza, la misma que es fácil-
mente esculpible como la saponita, y se utiliza preferentemente en los aisladores elec-
trónicos.

PROPIEDADES Y USOS

Las propiedades del talco, algunas de las cuales se mencionan a continuación, permiten
utilizarlo en numerosos sectores de la industria:

Su débil dureza, sus propiedades de fluidez y untuosidad, relacionadas con su estructura


en hojuelas.

La facultad de absorber las grasas, propiedad relacionada a su estado pulverulento.

Su inercia química le permite permanecer insoluble frente a ácidos o bases, cuando se


encuentra en un estado de pureza satisfactoria.

Su estabilidad física: fusión a 1.490ºC, absorción independiente de las variaciones de


temperatura, débil conductibilidad eléctrica y térmica, insolubilidad en agua, poder de dis-
persión en el agua y en aceite.
Fig. 3.3-2 Diagrama de los usos del asbesto
Los principales usos del talco son los siguientes:

TALCO Como carga en la industria papelera, con el objeto de proporcionar al papel la calidad
necesaria para la impresión y la escritura, reducir las deformaciones por cambios de hume-
INTRODUCCIÓN dad en el ambiente y disminuir el costo de confección.

El talco es un silicato hidratado de magnesio que se caracteriza por su suavidad, lige- La industria en la que el talco halla su más fuerte aplicación es en la cerámica.
ro, séctil y perfectamente exfoliable incluso en laminillas delgadas, flexible pero no elástico, Propiedades como resistencia a los ácidos, el contenido de magnesio que actúa como
translúcido con brillo madrepórico en láminas. Si se presenta en masas compactas tiene un fundente y su baja reducción refractaria, ha hecho que se prefiera el talco al uso de los
color gris verdoso pálido (variedad esteatita o piedra jabonosa). feldespatos.

En la industria se conoce como talco algunas variedades de minerales, dentro de las El talco añadido en pequeña proporción a innumerables tipos de pintura, permiten:
cuales el talco como mineral puede estar predominando, encontrarse en menor proporción ayudar en la dispersión de los pigmentos, mejorar la resistencia a la corrosión y al intemperis-
y aún estar totalmente ausente. mo y modificar las propiedades de deslizamiento.

180 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 181
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

En las industrias de los plásticos y cauchos, el talco mejora las propiedades mecánicas y La utilización de este mineral es similar a la del talco, en cargas para pinturas, soporte
la resistencia al calor del polipropileno, proporcionándole rigidez. para insecticidas, cosméticos, etc. Sin embargo, debido a su composición química, la pirofilita
es utilizada en la industria de los refractarios en cerámica fina.
El talco es usado superficialmente en los cauchos como antideslizante y en la masa para
mejorar la solidez y el aislamiento eléctrico. ASPECTOS ECONÓMICOS

Se ha comprobado que el talco es inocuo para los animales por lo que se utiliza en la La distancia de los yacimientos a los centros de consumo, pueden sobrepasar fácilmen-
alimentación, tanto de seres humanos (confitería) como de animales domésticos. te algunos millares de kilómetros, para los minerales de muy buena calidad; es decir, el valor
unitario de este mineral es alto y su valor geográfico bajo.
El talco se incorpora al asfalto para reglamentar su viscosidad y mejorar la adherencia.
La absorción y la untuosidad del talco lo torna un excipiente corriente de productos farma- Este criterio, considerado a nivel internacional, puede convertirse al hacer la considera-
céuticos que no alteran las materias activas. ción económica de mercado en un nivel más restringido.

ASPECTOS GEOLÓGICOS LOCALIZACIÓN EN EL ECUADOR

Tanto los depósitos de asbesto como talco son productos de alteración de rocas ígneas Rocas talcosas se encuentran en la Cordillera Real entre las filitas metamorfizadas; hasta
ultrabásicas. Así mismo, desde el punto de vista químico, ambos grupos de minerales son la presente fecha ninguna concentración económica ha sido reportada.
similares, es decir, silicatos magnésicos hidratados.
VERMICULITA
Los procesos de serpentinización y de formación de talco y de saponita, a pesar de ser
procesos genéticos diferentes, pueden estar presentes; en cuyo caso, la serpentinización pa- INTRODUCCIÓN
rece ser siempre la más antigua.
Las vermiculitas son del grupo de minerales que se comportan de manera similar a las
Los pasos generalmente establecidos en la búsqueda de yacimientos de talco son: inves- micas; presentan un clivaje micáceo característico y sometidos a temperaturas de alrededor
tigación de indicios en las formaciones de rocas ultrabásicas y calizas dolomíticas metamorfi- de 60ºC se expanden bruscamente, aumentando su volumen entre 6 y 20 veces en dirección
zadas; luego, muestreo de afloramientos, análisis y prueba de laboratorio, análisis petrográfico perpendicular al plano de clivaje. En las otras dos dimensiones, el cambio volumétrico es
con láminas delgadas, definición de las fases mineralógicas presentes y detección de impurezas poco notorio. Este tipo de deformación similar al movimiento del fuelle de una acordeón,
como cuarzo, calcita, pirita, minerales fibrosos etc., determinación de la blancura en polvo. proporciona a la roca una forma parecida a la de un gusano, lo que ha hecho que se lo bautice
con el nombre de vermiculita (vermiculus) gusano en latín.
PIROFILITAS
La vermiculita es un silicato de magnesio hidratado, con variables cantidades de
INTRODUCCIÓN hierro y aluminio. Su diferencia con la biotita y la flogopita (micas) es que no contiene
potasio.
Es un mineral que sustituye en ocasiones al talco por tener características físicas simi-
lares, pero difiere del mismo por su composición química, así como en su génesis. La piro- Estudios realizados en los depósitos de vermiculita conocidos, indican que la mayor
filita es un silicato aluminoso hidratado. Gran parte de los yacimientos se encuentran en un parte de ese mineral se ha producido por alteración de las micas negras bajo el efecto de las
ambiente de rocas volcánicas ácidas y su génesis puede ser la transformación hidrotermal o aguas superficiales ricas en cationes, razón por la cual un yacimiento de este mineral es poco
metasomática de los feldespatos constituyentes de las riolitas, dacitas y en menor proporción probable que se enriquezca en profundidad.
de las andesitas.
Los yacimientos que explotan este mineral raro y caro, se encuentran ubicados en zonas
Por esta razón los yacimientos de pirofilitas contienen con frecuencia impurezas como de rocas ultrabásicas alcalinas, sobre todo de piroxenitas de olivino, en Africa del Sur y Esta-
sericita, cuarzo y en menor cantidad pirita, clorita, feldespato, hematita y magnetita. dos Unidos, entre otros países.

182 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 183
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

PROPIEDADES Y USOS MINERALES DE VETA Y REEMPLAZAMIENTO

La utilización de la vermiculita está subordinada a su propiedad de expansión luego GENERALIDADES


de su calentamiento a 900ºC. Esta expansión confiere al mineral las siguientes cualidades:
reducida masa volumétrica: 60 a 120 kg/m3, inercia química, débil conductividad térmica: Los minerales descritos en este capítulo se refieren a precipitados de soluciones acuosas
0,05 a 0,07 W/m2, incombustibilidad, punto de fusión elevado (1.315ºC) de gran poro- calientes, de origen magmático, que han tenido lugar a profundidades que van desde unas
sidad. decenas a varios cientos de metros, bajo una presión que oscila entre moderada a elevada. Las
soluciones han sido canalizadas fuera del cuerpo intrusivo madre, siguiendo los conductos
Estas cualidades permiten que se utilice en la industria de la construcción para abiertos por fallas, zonas de cizalla, diaclasas y otras fisuras. Estas aberturas llegaron a ser luego
aislamientos, agregados ligeros, tabiques prefabricados; en la agricultura para mezclas los sitios de depositación mineral. El proceso dominante es un simple relleno de las cavida-
con turba, soporte de cultivos sin suelo, como acondicionador absorbente de suelos des, con crecimiento hacia el interior de los cristales precipitados desde las paredes. El tipo de
arcillosos pesados, como agente disgregante en fertilizantes y en alimentación animal. depósito más importante producido de esta forma, es la de “veta o filón”. Este es un cuerpo ta-
También se lo usa como material aislante para rellenar espacios entre paredes, cielos bular o laminar que ocupa algunos de los tipos de fracturas mencionados arriba. Las variantes
rasos y techos de habitaciones y construcciones industriales; en los espacios vacíos de de la veta incluyen las bolsadas, las zonas brechadas y redes filoneanas (stockworks).
congeladores y refrigeradores, incubadoras, calentadores de agua y en electrodomésti-
cos similares. Un gran número de factores deben ser considerados en la precipitación de la materia
mineral en los espacios abiertos de las rocas. Uno es la pérdida de calor. Las soluciones hi-
ASPECTOS ECONÓMICOS drotermales poseen al principio un calor muy elevado, probablemente en estado de vapor, y
van perdiendo cada vez más calor, conforme se alejan de su fuente de origen. El porcentaje
La vermiculita una vez expandida, pesa poco, alrededor de 60 a 120 kg/m3, razón de calor perdido, depende de la cantidad de solución aprovechable, de la conductibilidad del
por la cual el mineral es preferible transportarlo en bruto y expandido cerca a lugares de calor de las rocas invadidas y de la forma de los conductos.
utilización.
Un segundo factor, es la pérdida de la presión confinante. Posiblemente esta es gradual
A pesar de que su propiedad característica de expansión al calor es conocida desde y progresiva, a menos que el paso de las soluciones esté impedido por un relleno parcial de
1824, tan sólo en 1915 es usado en EE.UU. y la mina más grande de este mineral ubicada en minerales precipitados o por otras barreras, para de este modo, dar lugar a la formación de
Palabora, en Transvaal República Sud Africana empieza a explotarse en 1938. una presión local. Podemos esperar que la materia mineral disuelta sea depositada, a medida
que declinen el calor y la presión en las soluciones transportadas.
Dos compañías: la W.R. GRACE (U.S.A.) y Palabora Mining (África del Sur) tienen el
monopolio de mercado en el mundo occidental. La reacción entre las soluciones hidrotermales y las rocas a las cuales han invadido,
es un proceso significativo en la formación de muchos depósitos minerales metálicos y
Su ventaja en relación con la perlita, utilizada con la misma finalidad industrial, de menor importancia en los no metálicos. La ausencia de tal reacción, de hecho, es tan
es el menor requerimiento de energía (alrededor del 58%) para el proceso de ex- importante como su presencia. Los depósitos brasileros de Cristal de Cuarzo, se presentan
pansión. con mucha frecuencia en cuarcitas. No hay duda que la naturaleza silícea de la roca, preser-
vó la pérdida de sílice de las soluciones invasoras dentro de la roca encajante. En el caso del
LOCALIZACIÓN EN EL ECUADOR espato flúor y de la barita, confinados en las vetas de los depósitos naturales, parecen haber
sido poco afectados por la composición química de la roca encajante. Las vetas comerciales
Conforme se vayan profundizando los estudios de las rocas ultramáficas en el Ecuador, de espato flúor y de barita, se presentan en la dolomita, en el cuarzo, en el granito y en las
tanto en la cordillera Occidental: Rumiyacu, Saloya, Pujilí, Palenque y El Toro; así como los rocas volcánicas.
cinturones ofiolíticos de la cordillera Real como Peltetec, Tampanchi y Palenque (Misión
Británica 1988), será posible investigar la presencia de minerales como vermiculita y otros Sin embargo, bajo determinadas circunstancias, la interacción entre las soluciones y las
relacionados con ambientes ultrabásicos. Hasta la presente fecha no ha sido reportado indi- rocas invadidas ha tenido lugar en grado tal, que todo el volumen de la roca ha sufrido cam-
cios de vermiculita en el Ecuador. bio en su composición.

184 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 185
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Esto se ha realizado principalmente a través del proceso de reemplazamiento que con- El azufre elemental en forma nativa que se encuentra en la parte superior de los domos
siste en el retiro de un mineral y su sustitución por otro. Probablemente el proceso involucra salinos, es recuperado de los pozos mediante fundición por el proceso Frasch y a menudo se
intercambio de partículas a nivel atómico o molecular, por difusión iónica, sobre cortas dis- los conoce como “azufre Frasch”.
tancias, en el frente de avance del reemplazamiento. Las soluciones penetran por los planos
del crucero, bandeamiento, fisuras diminutas y otros espacios porosos en las rocas. Las rocas El azufre nativo, también se encuentra en depósitos estratificados, notablemente en la
carbonatadas son las más susceptibles de reemplazamiento. Frecuentemente se encuentran isla de Sicilia; en grandes masas sobre domos volcánicos en Sudamérica y Japón; en pequeños
cuerpos de reemplazamiento de espato flúor, especialmente en calizas, y de barita en dolomita. depósitos de origen fumarólico y en yacimientos de gas natural (ejemplo: Lacq, Francia).
También se encuentran grandes depósitos de barita en lutitas calcáreas. Casi invariablemente,
el reemplazamiento es un proceso selectivo; en una sección de caliza, por ejemplo solamente Existen otras diferentes fuentes de azufre, o de su principal derivado, el ácido sulfúrico.
ciertas capas han sido reemplazadas. Las diferencias en la composición y probablemente en Los yacimientos que contienen pirita, marcasita, pirrotita y otros sulfuros metálicos, se les lla-
la textura, explica porqué tales capas son atacadas selectivamente. En algunos depósitos, los ma colectivamente piritas y rinden azufre como subproducto, al ser tratados de alguna forma.
estratos pizarrosos han creado una barrera hacia arriba, impidiendo el movimiento de las so- Algunos depósitos son minados principalmente por el azufre. Las masas cristalinas de pirita
luciones, las que se han visto obligadas a desparramarse lateralmente en las capas favorables. en las minas de carbón, conocidas como “pirita en carbón”, son una fuente menor. El ácido
sulfúrico se obtiene de desecho de los gases en las fundiciones y en las refinerías del sulfato de
El cristal de cuarzo, el espato flúor y la barita, son minerales introducidos, extraños a hidrógeno y del gas “sulfurado” natural. Existen reservas potencialmente ilimitadas de azufre
las rocas en las que se han alojado. La magnesita, por otro lado, se ha derivado en parte de en forma de anhidrita y yeso estratificados.
las rocas que tienen magnesio, en las cuales se encuentran, probablemente por acción de
soluciones ricas en CO2. Los depósitos más importantes son masas de reemplazamiento en PROPIEDADES Y USOS
dolomita y serpentinita.
El azufre, al igual que la caliza y la sal, es importante en la industria química. La mayor par-
El proceso de reemplazamiento no está circunscrito a las rocas alejadas de los magmas te de la producción es convertida en ácido sulfúrico, este producto es tan indispensable en la
intrusivos, sino que pueden presentarse en las rocas adyacentes a las intrusiones o aun en las industria moderna, que su consumo representa un índice de la actividad industrial de un país.
rocas intrusivas mismas. Los procesos de relleno de fracturas y reemplazamiento, han creado
un gran número de depósitos de minerales metálicos antes que de no metálicos. Estos proce- Un tercio del ácido sulfúrico producido, es usado en la elaboración de fertilizantes co-
sos son de importancia en el conocimiento de los depósitos minerales. nocidos como superfosfatados, y en la fabricación de químicos, pinturas y pigmentos en las
industrias del hierro, el acero, el rayón y en películas; en la industria de explosivos industriales,
AZUFRE en insecticidas, pulpa y papel, tinta, gomas, en la preparación de productos alimenticios. Casi
200 libras de ácido sulfúrico al año per cápita es considerado el consumo normal en los paí-
INTRODUCCIÓN ses industrializados.

El azufre es un elemento no metálico que se distingue fácilmente debido a su color ama- PRODUCCIÓN
rillo brillante y a su lustre resinoso. El azufre nativo se presenta en cristales ortorrómbicos,
aunque normalmente en forma granular o masiva. Es común encontrarlo alrededor de las Hasta principios de este siglo, las necesidades mundiales de azufre fueron cubiertas por
calderas de los volcanes, donde el material amarillo brillante puede encontrarse sublimado a los depósitos sicilianos. Por más de un siglo, Sicilia mantuvo el monopolio mundial, así como
partir de los vapores que se han generado de la actividad volcánica. Chile mantuvo el monopolio en la producción del nitrato. La industria norteamericana ini-
ció su producción en 1904, al tener éxito la aplicación del proceso Frasch en los depósitos
La dureza es de 1.5 a 2,5 y la gravedad específica de 1,9 a 2,1. El mineral es frágil, con de la Costa del Golfo. En tan solo una década el monopolio siciliano fue roto, el precio del
una fractura desigual o concoidal. El azufre se funde a los 110ºC, o sea un poco más alto del azufre bajó enormemente y el azufre Frasch tuvo su ascenso hasta adquirir supremacía que
punto de ebullición del agua. El azufre se quema a los 248°C, produciendo una llama azul se mantiene hasta la actualidad.
y gas (dióxido de azufre). El mineral es insoluble en agua y en casi todos los ácidos, pero se
disuelve en disulfuro de carbón (CS2) y en tetracloruro de carbón (CCl4). El azufre es muy El único país que hace competencia a EE.UU. es México, el cual introdujo el azufre
mal conductor de calor y no es conductor eléctrico. Frasch al mercado en 1955.

186 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 187
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Los productores de azufre y ácido sulfúrico provenientes de otras fuentes, pueden com-
petir con el azufre Frasch solamente cuando tenga el mineral un alto valor geográfico, que Denominación Área Reservas Ley Media
sería el caso del azufre nativo cercano a un centro de consumo. Otras fuentes de azufre son Coordenadas
del sitio ha Probables (%)
los campos de gas natural, donde puede obtenerse a partir del H2S, grandes cantidades a
bajo costo. 77º52’46”W
Almendra 112,5 --- 17%
88º48’19”N
EL AZUFRE EN EL ECUADOR 77º55’35”W
San Camilo 7,5 28000 48%
88º48’16”N
Los principales yacimientos de azufre que se conocen en el país, están relacionados con
Cerro Negro 4 km NO Chiles 4 770000 ---
la actividad volcánica: Tixán (Shucos), provincia del Chimborazo; Tufiño, junto al volcán
Sta. Marianita, 1,2
Chiles en la frontera con Colombia y en la provincia insular de Galápagos. --- --- ---
km de San Camilo
Merecen mencionarse también los yacimientos polimetálicos (Macuchi), que contie- 78º88’08”W
Tufiño 4896 --- ---
nen alto porcentaje de azufre; en los alrededores de la laguna de Osogoche (provincia del 88º47’41”N
Chimborazo) como pirita masiva.

En la región costanera y Oriental se conocen pocos indicios, y estos pueden estar re-
lacionados de alguna manera en la cúpula o zonas apicales de domos salinos o en los ya- Nota: El área Tufiño incluye a San Camilo, Cerro Negro y Sta. Marianita.
cimientos de hidrocarburos y ambientes evaporíticos, como el de Mangosiza (provincia
de Morona Santiago). Algunos de los lugares señalados son descritos a continuación con El acceso al sector es factible por una carretera asfaltada que comunica Tulcán con Tufiño y
algún detalle. lastrada hasta Maldonado, solamente algunos sectores como Cerro Negro, son accesibles a pie.

Tixan-Shucos: Estos se localizan en la provincia del Chimborazo, cantón Alausí, Pa- La depositación de azufre, está relacionada con la acción fumarólica, depositándose al-
rroquia Tixán. El acceso es bueno. La carretera Panamericana Sur, que une Riobamba con rededor de los conductos y en algunos casos alternando con las rocas circundantes.
Cuenca, pasa por la cercanía del yacimiento; además existe la línea férrea, que cruza igual-
mente el sector. Ocasionalmente prevalece el sulfuro de Fe (Cerro Negro), otras veces sucede el relleno
de fracturas en las lavas, sin alcanzar profundidades mayores.
La mina actualmente está abandonada y se conoce una reserva probable del orden de
90.000 ton con leyes de 18% de azufre. En general las ocurrencias de azufre se localizan en un sector volcánico. Morfológi-
camente el Chiles y Cerro Negro conservan la forma original de estrato-volcán. El sistema
El proyecto se localiza a 3.000 m.s.n.m. en un terreno abrupto con valles en V debido a la volcánico de Azufral, Cumbal, Chiles, Chiltazón, tiene un rumbo aproximado de N 40º E,
acción vigorosa de la erosión por parte de ríos y tributarios, la mineralización está relacionada relacionado con la gran fractura de la misma dirección. En el depósito de Laguna Verde (San
a una andesita de color gris, muy fracturada en contacto de una riolita de textura porfirítica Camilo, San Francisco), las fumarolas se hallan en dirección N 45º E y Sta. Marianita se lo-
en variación de su color de negro a rosado. En algunos sitios se ha observado azufre nativo, caliza al N 45º E de Laguna Verde, por consiguiente se puede deducir que el rumbo de la
como relleno de fracturas; toba silícea y andesita basáltica completan el marco geológico del fractura es N 45º E. Sin embargo, los depósitos de azufre Cerro Negro y Sta. Marianita tienen
proyecto (B. Vizcaíno, 1982). una dirección Este-Oeste sugiriendo la presencia de fracturas con este rumbo.

Tufiño-Chiles: El sector se localiza en la provincia del Carchi, cantón Tulcán, parro- En general el sector lo constituyen rocas volcánicas, lavas, aglomerados, toba brechosa y
quia Tufiño, en las cercanías de la frontera con Colombia. toba; el tipo de lava dominante es la andesita piroxénica.

En el área del volcán Chiles, se encuentran algunos sectores que bajo diferentes nom- Chunchi, en la provincia del Chimborazo, cantón Chunchi, parroquia Gonzol, a 12
bres han sido estudiados con mayor o menor interés. km al SO de Tixán, se extiende sobre las 600 hectáreas.

188 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 189
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Algunas muestras analizadas dan un contenido de 20% de azufre. El sector se encuentra CRISTAL DE CUARZO
enmarcado en un ambiente geológico similar al de Tixán; y podría considerarse como una
extensión del distrito azufrero de Tixán. INTRODUCCIÓN

Islas Galápagos: Esta provincia insular del Ecuador está constituida por 14 islas y El cuarzo cristalino ha sido un material apreciado por siglos. Los egipcios tallaron mag-
algunos islotes, todos de origen volcánico y constituyen la parte superior de la Cordillera níficos objetos artísticos, algunos incrustados con oro, plata y esmalte. Las variedades que
Carnegie que emerge sobre el nivel del mar. La presencia de azufre está relacionada con fu- se han empleado especialmente para el tallado o como piedras semipreciosas para adorno
marolas en las calderas de algunos volcanes. La más importante es la del volcán Azufre en la personal, comprenden el cuarzo claro o cristal de roca, el cuarzo rosa, el cuarzo ahumado, el
isla Isabela. cuarzo púrpura (amatista) y el cuarzo amarillo (cetrino).

Al lado oeste del volcán Azufre, existe una falla, indicando que la actividad fumarólica El cuarzo claro es cortado en prismas, cuñas y lentes para microscopios y para otros
está controlada por el tectonismo. instrumentos ópticos. Algunas de estas partes pueden ser hechas también de vidrio de sílice
puro, el cual es hecho por fusión del cuarzo claro. Sin embargo, estos usos son insignificantes
El azufre se encuentra en estado puro y amorfo de color naranja. comparados a la aplicación del cuarzo en circuitos de radio, radar y equipos ultrasónicos.

Macuchi: Otro recurso natural, del cual se puede beneficiar el azufre es la pirita (S2 DESARROLLO EN LA INDUSTRIA
Fe), y ésta se encuentra en cantidades significativas en el sector de Macuchi, donde se ha
reportado varios cuerpos, uno de los cuales ya fue parcialmente explotado por la South Ame- Entre 1880 y 1882, Pierre y Jacques Curie encontraron que si una presión dirigida con
rican Development Company (SADCO) en 1945, y su investigación en la actualidad está propiedad, fuera aplicada a un cristal de cuarzo, el cristal desarrollaría una carga eléctrica; y
orientada a la exploración de metales base, como cobre, plomo zinc, y como subproducto si por el contrario, el cristal estuviera sujeto a un campo eléctrico, se deformaría mecánica-
oro y plata. mente. Esta propiedad conocida como “piezo electricidad” fue durante mucho tiempo una
simple curiosidad de laboratorio (muchos otros minerales además del cuarzo tienen esta
El área de estudio se localiza en el sitio La Esperanza, en la carretera que comunica Lata- propiedad). Al finalizar la I Guerra Mundial, los franceses, utilizaron el cuarzo piezo eléctrico
cunga con Quevedo, y luego por carretera lastrada en una longitud de 2 km. en un dispositivo para detectar submarinos. En 1921, el físico W.G. Cady de la universidad de
Wesleyan, descubrió que una delgada capa de cristal de cuarzo, podía ser usada para contro-
En la zona afloran rocas de la Fm. Macuchi, constituidas por rocas volcano-sedimenta- lar la frecuencia de los circuitos de un radio oscilador. Este descubrimiento marcó el comien-
rias y lavas fuertemente fracturadas. Un conjunto de diques aplíticos irrumpen las lavas volcá- zo de la aplicación del cristal de cuarzo en la era moderna.
nicas en algunos sectores. Hacia el N.O. se localiza un intrusivo diorítico que guarda relación
con la mineralización. Una delgada oblea de cuarzo de más de 3/4 de pulgada de diámetro y solamente pocas
milésimas de pulgada de espesor es cortada de manera que su frecuencia natural de la vibra-
En el yacimiento calificado hasta el momento como de origen hidrotermal, la minerali- ción mecánica corresponda a la frecuencia del circuito oscilante eléctrico, en el cual va a ser
zación está representada por pirita masiva y diseminada y en menor proporción calcopirita y empleado. Cuando tales láminas de cuarzo son insertadas en un equipo de radio, sea éste
galena acompañada de una ganga que contiene baritina y cuarzo. transmisor o receptor, estas evitan que las frecuencias se desvíen o sean vagas, se reduce enor-
memente las interferencias y permiten emplear un pequeño espacio para seleccionar los ca-
Otros indicios: Existen varios indicios de azufre, los anotados constituyen realmente nales de frecuencia. En efecto, hacen que la transmisión radial sea de muy amplia difusión. El
minas susceptibles de ser explotadas; los demás carecen de información y por tanto se reco- cuarzo es apropiado para estos usos debido a su estabilidad físico química y alta elasticidad.
mienda su estudio. En la provincia del Carchi, cantón Espejo, cerca a su cabecera cantonal
de El Ángel, una muestra dio valores del orden de 64%. En la provincia de Pichincha en los Como el descubrimiento de Cady coincidió con el auge comercial de transmisiones ra-
sectores de San José de Minas, cerca del volcán Pululahua. En la provincia del Cotopaxi, en el diales, se incrementó la demanda de las placas del oscilador de cuarzo en la década de los años
sector de Insiliví, al sur del volcán Iliniza, entre otros. 20. En 1939, aproximadamente unas 50.000 placas fueron manufacturadas en los EE.UU.
Cuando sobrevino la II Guerra Mundial, fue imperiosa la necesidad de usar la radio comuni-
cación en combate. Esto significó que miles de tanques, aviones, barcos, piezas de artillería y

190 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 191
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

unidades de tierra fueron equipadas con equipos de radio. Una placa oscilatoria fue necesaria El cuarzo de la veta ancha es cristalino, de grano grueso, de color lechoso, pero a veces
en cada frecuencia para recepción y transmisión; algunas unidades móviles tenían más de 100 amarillo, con pátinas de limonita y arcillas en los planos de fracturas. Dos muestras tomadas
canales de frecuencia. También se requirieron conjuntos completos de placas de repuesto. dieron el siguiente análisis:

El cuarzo para radios y uso electrónico debe ser claro y totalmente sin fisuras. No se pue- Fe2O3 SiO2
de tolerar que sea opaco, maclado, con burbujas o agujas. Virtualmente el único productor
de cuarzo para radios en todo el mundo fue Brasil. Durante 1942, el cuarzo fue transportado 0,086% 98%
a Estados Unidos e Inglaterra, por vía aérea, para evitar la amenaza submarina en el mar Ca-
ribe y en el océano Atlántico. El cuarzo del Brasil se presenta en cientos de pequeñas vetillas 0,040% 98%
y en depósitos aluviales, dispersos en miles de kilómetros cuadrados, en zonas con escasa
población. Muchos de estos depósitos no fueron apropiados para introducir mecanización y El análisis químico y las reservas, hacen de la veta ancha una zona de buenas perspec-
fueron trabajados por obreros locales que emplearon métodos primitivos. Otros problemas tivas para la industria del vidrio. Un factor adverso parece ser el contenido aparentemente
debieron solucionarse, entre ellos, la implantación de una industria adecuada para la fabrica- excesivo de Fe2O3.
ción de placas.
En cuanto a la infraestructura, se cuenta con carreteras, mano de obra y poblados cercanos.
Al fin de la guerra, el consumo de cuarzo decreció drásticamente. Sin embargo en 1950
hubo un moderado incremento y en 1957 fueron producidas unos 5’000.000 de osciladores DEPÓSITOS “PIEDRAS BLANCAS”
y unidades relacionadas. Este incremento se debió al uso del cuarzo en el radar, en la TV, en
los rastreadores, en circuitos de teléfonos de discado directo de larga distancia y en equipos Situado a 5 km al S.E. de Portovelo. Se trata de depósitos de cantos rodados, cuyo origen
similares. Determinados substitutos de cuarzo se han desarrollado especialmente para usar- parece ser los lentes de cuarzo que se encuentran en las rocas metamórficas que circundan
los en sonar; sin embargo, lo más significativo es el desarrollo del cristal de cuarzo sintético. el sector. Algunos cantos tienen un volumen de 100 m3. El cuarzo es de buena calidad y sus
reservas son estimadas en 75.000 ton.
Aunque el proceso no ha avanzado más allá de la etapa de una planta piloto. El cristal
natural en la actualidad sigue siendo usado profusamente. DEPÓSITO “HACIENDA VIEJA”

VETAS DE CUARZO EN EL PAÍS Situado a 5 km al sur de Portovelo. Depósito similar al de Piedras Blancas. Se trata de
cantos de cuarzo blanco, que cubren un área de 0,5 hectáreas. Su explotación es limitante por
ZONAS DE ZARUMA-PORTOVELO la falta de carreteras, siendo necesaria la construcción de la misma en una longitud de 2 km.

En esta zona existe un cinturón mineralizado, que consiste principalmente de oro, plata ESPATO-FLÚOR
y sulfuros de metales bases, asociados a filones de cuarzo de espesor variable.
INTRODUCCIÓN
De entre las vetas de cuarzo no mineralizados de mayor extensión tenemos la denomi-
nada “Veta Ancha”. Esta es la más importante dentro del Distrito Portovelo-Zaruma situada a El único fluoruro que se presenta en la naturaleza es conocido como Fluorita en mine-
2 km al norte de la población de Zaruma. ralogía y como espato flúor en el comercio. Su composición química es CaF2. Este mineral
es translúcido o transparente, y varía de color claro a incoloro, observándose a veces matices
Estudios realizados por las Naciones Unidas en 1965, estiman unas reservas de azul, púrpura, verde y amarillo. Cristaliza en el sistema isométrico, y presenta perfecto clivaje
1’375.000 ton. octoédrico. La gravedad específica es de 3.18, y su dureza 4 en la escala de Mohs.

Tiene un rumbo aproximado de N 10º W, con un buzamiento que varía entre 40º y El espato flúor se presenta como agregados de cristales cúbicos, como masas granulares
75º al este. Las rocas encajantes consisten principalmente de una andesita algo caolinizada, y en vetas bandeadas o encostradas. Se encuentra en diferentes tipos de rocas. Es un mineral
localmente cortada por diques graníticos. común en los depósitos minerales y se ha formado bajo un amplio rango de temperaturas.

192 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 193
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

Se encuentra generalmente intercristalizado con otros minerales como la calcita, el es excepcionalmente alta para un mineral no metálico. La barita es generalmente blanca o
cuarzo y la pirita. Otra asociación común es con la galena y la esfalerita. Otra fuente de fluo- gris clara, pero puede ser también azulada, café o casi negra. Generalmente es opaca y tiene
ruros lo constituyen las rocas fosfatadas. Los fragmentos de roca están a menudo incluidos en un lustre perlítico a vítreo. Las muestras de museo son cristales ortorrómbicos tabulares, pero
los cuerpos de espato-flúor. Para que un depósito mineral de espato-flúor sea rentable, debe en los depósitos comerciales la barita se presenta como masas cristalinas o granulares o como
contener al menos un 30 % de F2Ca. nódulos. El mineral tiene un considerable rango de dureza en la escala de Mohs de 2.5 a 3.5,
por lo que a veces se dice que se produce barita dura o suave.
PROPIEDADES Y USOS
Debido a su peso, la barita no puede ser transportada a lugares apartados por tren o
Si se añade una pequeña cantidad de espato flúor a la carga, en la fabricación de acero, éste camión ya que resulta antieconómico.
ayuda a la fusión, la escoria se vuelve más fluida y ayuda a transferir a ésta el azufre y el fósforo.
PROPIEDADES Y USOS
Alrededor de 3 kilogramos de espato flúor por tonelada son empleadas para producir
acero. El espato flúor también ayuda a la fundición del oro, la plata, el cobre y el plomo. El En las perforaciones profundas que se realizan en la exploración de gas y petróleo, se suele
espato flúor de empleo metalúrgico debe contener al menos 85% de CaF2 y tener un bajo encontrar presiones elevadas de gas, por lo que se necesita una circulación de fluido pesado que
contenido de sílice y muy bajo en azufre. Se usa en forma de terrones, de grava, de “pellets” o controle la presión del reservorio. La barita pulverizada añadida a una mezcla de arcilla y agua,
como concentrados de flotación fina. sirve admirablemente para este propósito, debido a que es pesada, inerte, limpia y relativamente
barata. Se la ha usado en está forma desde 1926, especialmente en los campos petrolíferos. En la
Otro uso importante del espato flúor es la manufactura de ácido fluorhídrico, (HF). actualidad el 75% de la producción total de la barita es consumida por la industria petrolera.
Grandes cantidades de este ácido se usa para la industria del aluminio, para la producción de
creolita sintética y de fluoruro alumínico, compuestos que sirven como electrólitos en la re- Otro uso importante de la barita es como fuente de bario en la industria química.
ducción de alúmina en metal; en las refinerías como catalizador en la producción de gasolina
de alto octanaje y en varias aplicaciones menores, tales como en corrosión y pulimento del El precipitado de sulfato de bario (fijador blanco) se usa en pintura como extendedor
vidrio. El ácido fluorhídrico también es la principal fuente de flúor para la industria química y como saturador en las industrias del papel, caucho y linóleo. El cloruro de bario es emplea-
incluyendo al rápido campo de crecimiento de la química del flúor-carbón. Entre los produc- do en la manufactura del cuero y tela; el carbonato es un componente de la cerámica y en
tos que contienen flúor están los refrigerantes, los insecticidas y ciertos plásticos. El espato- esmaltes; el óxido es usado en la industria del vidrio y en hornos metalúrgicos; el hidróxido
flúor de grado ácido, el que se usa en polvo fino, debe contener mínimo un 98% de CaF2. es utilizado para recuperar el azúcar de las melazas; y el nitrato es un ingrediente de fuego de
señales y de los detonadores. La mayoría de estos compuestos tienen otros usos además de
Durante muchos años, el consumo de espato-flúor para ácido fue secundario, ya que los mencionados y existe un gran número de aplicaciones de compuestos de bario.
era más importante en metalurgia, pero el incremento posterior ha sido constante, y en 1957
llegó a ser el más usado. La barita triturada a tamaño de arena de grano grueso es usada en la fabricación de vi-
drio. Sirve como fundente, hace a la mezcla más moldeable y mejora el brillo del vidrio.
El espato-flúor es usado en la fabricación de vidrio opaco y coloreado, o vidrio catedral.
También se emplea en ciertos esmaltes. Especificaciones de espato-flúor para cerámica no se La barita triturada ha sido usada como agregado en los revestimientos de concreto de las
han estandarizado pero la mayoría de los concentrados contienen cerca de un 95% de CaF2. tuberías submarinas de gas y petróleo, donde su peso y su propiedad inerte son muy apreciadas.
La industria de cerámica consume casi un 5% del total.
MAGNESITA
BARITA
INTRODUCCIÓN
INTRODUCCIÓN
El mineral magnesita es un carbonato de magnesio (MgCO3). Como miembro del
La barita, conocida también como baritina y como espato pesado, es un sulfato de bario grupo de minerales isomorfos que incluyen a la calcita y a la dolomita, la magnesita cristaliza
natural (BaSO4). Su característica más distintiva es la gravedad específica de 4.3 a 4.6; la cual en el sistema hexagonal y tiene clivaje rombohédrico. Los cristales individuales de magnesita

194 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 195
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

son raros y el mineral comúnmente se presenta masivo. Comercialmente se encuentra, como miento o actividad ígnea o en zonas de rocas ultrabásicas que muestran una amplia alteración
masas cristalinas que se asemejan al mármol, o a la dolomita de grano grueso, y como ma- en serpentina. En cualquiera de los casos la búsqueda puede limitarse dentro de las zonas que
sas (amorfas) criptocristalinas, las que tienen una textura densa, similar a la porcelana y una evidencian actividad geológica dinámica.
fractura concoidal. El mineral generalmente es gris o blanco aunque puede presentar algunas
variaciones de color. La gravedad específica es 2,9 a 3,1 y la dureza de 3,5 a 4,5. Los yacimientos de magnesita, por lo regular son más resistentes a la intemperie que
las rocas asociadas que los alojan. La distensión práctica entre la magnesita comercial y no
Al igual que la calcita y la dolomita, la magnesita pierde bióxido de carbono con el calor. comercial puede basarse en la reacción con el ácido clorhídrico diluido frío. La caliza pre-
La calcinación a temperaturas de 700º a 1000ºC remueve de 2 a 10% de bióxido de carbono senta efervescencia con el ácido, en tanto que la magnesita no. A veces se utiliza la balanza
y se transforma en producto conocido como magnesita cáustica (“magnesita calcinada cáus- de Jolly para su determinación basándose en el peso específico (magnesita 3,0 en adelante,
tica”). La calcinación a temperaturas de 1450º a 1750ºC, elimina todo el bióxido de carbono dolomita 2,85).
excepto un 0,5%, resultando un producto inerte, denso, y sinterizado llamado “magnesio re-
fractario” (“magnesita calcinada a muerte”). La magnesita cruda no es la única fuente de estas La investigación preliminar se realiza con trincheras o zanjas de poca profundidad. Pos-
sustancias. También se obtienen de la dolomita, de la brucita, del agua salobre (marina), de teriormente puede realizarse un programa de perforaciones a diamantina.
las salinas luego de retirar la sal común, y de los pozos de salmuera.
La evaluación de un depósito de magnesita se fundamenta en el tamaño, localización,
PROPIEDADES Y USOS cantidad y distribución de minerales indeseables que contiene (sílice, cal, óxido de hierro y
alúmina). Pruebas para determinar si es posible eliminar las impurezas deben incluirse en el
Más del 90% de la producción de magnesita es calcinada a altas temperaturas para pro- programa de estudios.
ducir magnesio refractario, tanto en forma de granos sueltos, como en forma de ladrillos.
Estos son muy utilizados en la industria del acero, sobre todo en los compartimientos de los La magnesita debe contener un mínimo del 95% de carbonato de magnesio para que
altos hornos y en los convertidores. La magnesita refractaria también es usada en las fundi- pueda obtenerse un producto calcinado a muerte que contenga de un 90 a un 94% de MgO.
ciones de cobre; en los hornos rotatorios de cemento y en otras instalaciones de alta tempe- Comercialmente se exige un contenido alto de óxido, lo que subraya la necesidad de un pro-
ratura. El magnesio refractario contiene un 4 o 5% de óxido de hierro, una similar cantidad ceso de beneficio del mineral.
de sílice y una menor proporción de alúmina y cal. El ladrillo refractario puede ser fabricado
sólo de magnesio, o de mezclas de ella con cromita, sílice y olivino. En ciertas aplicaciones el MÉTODOS DE EXPLOTACIÓN
magnesio refractario, entra a competir con la dolomita calcinada.
Dependiendo el tipo de depósito, se aplican métodos de explotación a cielo abierto o
La magnesita cáustica tiene varias aplicaciones, la más importante es la fabricación de ce- de minería subterráneo.
mentos de oxicloruro. El magnesio finamente molido es mezclado con una solución de cloruro
de magnesio, para obtener un cemento tenaz y denso, muy apropiado para usarlo en pisos de ele- El mineral extraído por lo común es tratado o beneficiado antes de su calcinación, para
vado desgaste. Al cemento se le añade aditivos orgánicos, tales como aserrín y corcho, y es resis- obtener magnesio refractario o magnesia cáustica.
tente a la abrasión, estable en presencia de aceites y ácidos y capaz de ser serruchado y cortado.
Debido a la naturaleza compleja de los depósitos, el contenido de sílice y cal tienen que
El cemento de oxicloruro es muy usado en los pisos de vagones de tren y en las estaciones, ser controlados por análisis químicos en el yacimiento antes de diseñar las zonas aptas para
escuelas, hospitales, y en otros lugares públicos o semi públicos. La magnesita cáustica también ser explotadas. El material es luego triturado, limpiado y cribado, antes de ingresar a la planta
es utilizada en refractarios y aislantes y en las industrias químicas del papel y del rayón. Otros de separación de medios pesados; luego es enviado a la planta de calcinación.
usos de la magnesita están en decolorantes, fertilizantes y diversos productos químicos.
LOCALIDADES EN EL ECUADOR
ASPECTOS GEOLÓGICOS
En el país se conoce indicios de magnesita en la zona de San Luís (provincia de Chim-
La búsqueda de un depósito de magnesita debe ser guiada por consideraciones de su borazo), en capas dentro de depósitos pleistocénicos (Erickesen, 1962, Grossman, 1943), así
probable origen. Así, puede investigarse en zonas de caliza o dolomita que han sufrido plega- como en la zona de San Antonio de Pichincha.

196 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 197
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

BIBLIOGRAFÍA

• Atherthon M. P. and Tarney J. “Origin of Granite Batholiths, Geochemical Evidence”.


Shiva Publishing. Limited Kent. UK. 1979.
• Litherland M., Aspden J., Viteri F., Bermúdez R.
• British Geological Survey (UK) e INEMIN. “Proyecto de investigación Geológica de
la Cordillera Real”. Informe 1987-1988. Quito. Ecuador.
• Bates R. “Geology of the industrial Rocks and Minerals”. Dover Publications INC. New
York. U.S.A. 1969.
• Dirección General de Geología y Minas, Instituto de Ciencias Geológicas de Londres
(RU). “Geología del Ecuador”. Quito. Ecuador. 1982.
• Gossens P. “Los Yacimientos e Indicios de los Minerales Metálicos y No Metálicos de la
República del Ecuador”. Guayaquil. 1972.
• Lefond S.J. “Industrial Mineral and Rocks”. 5th edition. 2 Vol. AIME. New York. 1983.
• Mason Roger. “Petrology of the Metamorphic Rocks”. Allen & UNWIN. London.
1978.
• Mc Conell D. “The Petrography of Rock Phosphates”. Jour. Geology. 16-23. U58 pp.
• Mottana A. Cresp. R. y Liborio G. “Guía de Minerales y Rocas”. Editorial Grijalvo. Bar-
celona. España. 1980.
• Sauer Walter “El Mapa Geológico del Ecuador” Editorial Universitaria. Quito. Ecuador.
1957.
• Yoder. H. S. Jr. “Generation of the Basaltic Magma”. National Academy of Sciences. Was-
hington DC. U.S.A. 1976.
• Winkler Helmut GF “Petrogenesis of Metamorphic Rocks” Gpringer. Verlag New York
1979.
• Mackenzie WS and Guilford “Atlas of rock-forming minerals in thin section”. Longman
UK 1980
• Hamilton WR. “Minerals, rocks and fossils”. Hamlyn London 1979.
• Colegio de Ingenieros Geólogos, Minas y Petróleo. CIGMYP. Revista Nº 5. Julio 1984.
Quito.
• Kuzuart.M. “Industrial Minerals and Rocks”. Developments in Economic Geology. El-
sevier. Amsterdam. 1984.
• Harban. P.W. Bates. R.L. “Geology of the Nonmetallics”. 1984.
Fig. 3.3-3 Diagrama de los usos de la barita y witherita
• Jensen. M.L. Bateman. A.M. “Economic Mineral Deposits”. John Wiley and Sms. 1979.
• Jahns. R.H. and Lancaster F. “Physical Characteristics of Commercial Sheet Muscovite
in the Southeastern United States. U.S.” Geol Survey. Prof Paper 225. 1950.
• Smythe. D.D Muscovite Mica in Brazil. Amer. Min. Met. Ing. Trans. V.173.1947.
• Robertson’s Spider’s Webs - Diagrama de usos de los minerales.

198 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 199
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Fig. 1.3-1 Ordenamiento de los datos en los registros geológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Fig. 2.4-1 Diagrama de los usos del yeso . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120
Fig. 1.3-2 Escala granulométrica y nomenclatura correspondiente . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 Fig. 2.4-2 Diagrama de los usos de la pizarra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126
Fig. 1.3-3 Implementos de un geólogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Fig. 2.4-3 Ubicación regional de las rocas metamórficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139
Fig. 1.3-4 Itinerarios de ubicación y malla de pozos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Fig. 2.4-4 Explotación de rocas industriales en canteras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140
Fig. 1.3-5 Estacado de los pozos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Fig. 3.1-1 Diagrama idealizado de un cuerpo pegmatítico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145
Fig. 1.3-6 Operaciones topográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 Fig. 3.1-2 Composición de los feldespatos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149
Fig. 1.3-7 Forma de anotación de datos topográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Fig. 3.1-3 Diagrama de los usos del feldespato . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150
Fig. 1.3-8 Ejemplo de malla de perforaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 Fig. 3.1-4 Diagrama de los usos de la mica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155
Fig. 1.3-9 Ilustración de un registro de un pozo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 Fig. 3.1-5 Diagrama de los usos del litio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161
Fig. 1.3-10 Ejemplo de corrección gráfica de rumbos Fig. 3.2-1 Diagrama de los usos de la diatomita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166
y distancias para cierre de itinerarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Fig. 3.3-1 Sección generalizada de vetas de grafito . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177
Fig. 1.3-11 Ejemplo de cálculo de corrección de alturas Fig. 3.3-2 Diagrama de los usos del asbesto . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180
para cierre de itinerarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 Fig. 3.3-3 Diagrama de los usos de la barita y witherita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198
Fig. 1.3-12 Ilustración de un registro de trinchera . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37
Fig. 1.3-13 Ilustración de un registro de perforación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38
Fig. 1.4-1 Mapa geológico de la República del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43
Fig. 1.4-2 Fallas principales y rasgos geomorfológicos del Ecuador . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44
Fig. 2.1-1 Posicionamiento de los Batolitos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52
Fig. 2.1-2 Ubicación de andesitas basaltos diabasas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66
Fig. 2.2-1 Clasificación simplificada de mezclas de grava y arena . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73
Fig. 2.2-2 Clasificación textural de los detritos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Fig. 2.2-3 Clasificación geológica e industrial de grava y
arena (Truesdell and Varnes, 1950, US Geol.. Survey) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74
Fig. 2.2-4 Diagrama de los usos de bentonita-sodio montmorillonita . . . . . . . . . . . . . . . . 85
Fig. 2.2-5 Beneficio del caolín . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95
Fig. 2.2-6 Diagrama de los usos de calcita y dragonita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104
Fig. 2.2-7 Diagrama de los usos de la dolomita . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105
Fig. 2.2-8 Diagrama de la producción del cemento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106
Fig. 2.3-1 Distribución zonal de minerales evaporíticos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .119

200 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 201
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

TERMINOLOGÍA UTILIZADA

AFLORAMIENTO Lugar donde las rocas pueden observarse.

AMORFO Que no presenta cristalización.

ANFIBOLES Cristales del grupo de los inosilicatos, se presenta en formas


fibrosas o aciculares.

ANHIDRITA Mineral del grupo de las evaporitas.

ANOMALÍA En geología, área que presenta perspectivas o indicios de mine-


rales.

APATITO Mineral de fósforo, presente en pegmatitas y calizas metamórfi-


cas. Principal fuente para fosfatos. Fórmula: Ca5(FCl)(PO4)3.

ARAGONITA Mineral de carbonato de Calcio (CaCO3). Se encuentra en ro-


cas sedimentarias.

ARRECIFE Masas de rocas compuestas por esqueletos orgánicos de corales,


algas calcáreas, generalmente se encuentran casi a nivel del mar.

BATOLITO Masa intrusiva voluminosa de roca ígnea.

BOLSONADAS Sitios enriquecidos dentro de una mina.

CALDERA Superficie alrededor del cráter de un volcán.

CANTO RODADO Fragmento de roca redondeado o subredondeado, que ha sido


transportado por las aguas de un río.

CENIZA Material fino arrojado por un volcán.

CONTRATO MINERO Contrato con el Estado y una persona natural o jurídica para
realizar la exploración y/o explotación de un yacimiento.

CORTEZA Parte de la Tierra situada por encima de la discontinuidad de


Mohorovic.

202 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 203
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

CRÁTER Depresión más o menos circular producida por caída de me- FALLA Rotura en las rocas, en donde se observa un desplazamiento.
teoritos o por explosión de volcanes.
FELDESPATO Mineral silicatado componente importante de las rocas.
CRISTALIZACIÓN Proceso por el cual una solución fundida se transforma en
cristales. FLUORITA Fluoruro de calcio, mineral filoniano.

DEPÓSITO Masa de mineral que aparece en forma natural y que tiene un FORMACIÓN Nomenclatura estratigráfica aplicada a un grupo más o menos
valor económico o parcial. uniforme de rocas.

DIACLASA Fractura o fisura de una masa rocosa en la que no se observa un FÓSIL Traza orgánica enterrada y conservada por procesos naturales.
movimiento relativo de sus lados.
FUMAROLA Manantial caliente que emite vapores.
DIFERENCIACIÓN
MAGMÁTICA Proceso que produce la diferenciación de un magma en dos o GALERÍA Excavación principal para extraer el mineral de una mina sub-
más partes de composición diferente. terránea.

DIQUE Masa de roca ígnea, con morfología laminar que corta a las ro- GLACIAR Masas de roca compacta que se mueven por su propio peso.
cas encajantes.
HIDROTERMAL Soluciones calientes que provienen del interior de la tierra.
DISCORDANCIA Superficie de meteorización, erosión o denudación que limita
dos sistemas estratigráficos. ISÓTROPO Que tiene las mismas propiedades en todas las direcciones.

DRENAJE Configuración que presenta un río LATERITA Depósitos residuales formados en zonas tropicales.

EROSIÓN Desgaste de la superficie terrestre por la acción mecánica de los LENTES Capas o estratos pequeños que se acuñan a los lados.
materiales detríticos transportados.
LITIFICACIÓN Proceso de endurecimiento de una roca suelta.
ERUPCIÓN
VOLCÁNICA Exhalación de lava y material piroclástico de un cono de un LOESS Acumulaciones de polvo trasportados por el viento.
volcán.
MAGMA Silicatos fundidos que se presentan en forma natural.
ESTRATIFICACIÓN En las rocas sedimentarias, posición paralela de las capas o es-
tratos. MENA Depósito mineral.

ESTRATOS Sinónimo de capa (mantos de roca de poco espesor y las otras MEANDRO Giro o vuelta pronunciada en el trayecto de un río.
dimensiones de gran extensión).
METAMORFISMO Proceso por el cual las rocas sufren cambios físicos o químicos.
EXPLORACIÓN Trabajos que se realizan para determinar la ubicación y evaluar
las reservas de un yacimiento. METASOMATISMO Proceso por el cual las rocas se alteran al intercambiar sus iones.

EXPLOTACIÓN Trabajos que se realizan para explotar un yacimiento. PLACERES Depósitos de material detrítico que contienen minerales eco-
nómicos.

204 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 205
Rocas y Minerales Rocas y Minerales
Industriales en el ECUADOR Industriales en el ECUADOR

PLANICIE Superficie de terreno plano.

PLUTÓN Cuerpo de roca ígnea que se forma debajo de la superficie de la


tierra por consolidación del magma.

POLIMORFISMO Una sustancia que se presenta con dos o más formas distintas.

SEDIMENTACIÓN Depositación de sedimentos.

SIAL Parte superior de la superficie terrestre.

TERRAZA Superficie plana que bordea un río y termina en forma abrupta.

TEXTURA Aspecto físico general de una roca.

VETA O filón, cuerpo mineralizado tabular en forma de lámina.

YACIMIENTO Mena que se puede explotar con sentido económico.

206 Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. Báez N, Loachamin R, Núñez R, Tirado R. 207

También podría gustarte