Está en la página 1de 10

ARTES AUDIOVISUALES

HISTORIA DEL CINE Y LAS ARTES AUDIOVISUALES 1


MARCELINO MAXIMILIANO LÓPEZ
TP 7 – RUSIA
Grupo 26 – Comisión 3
Ana Franganillo

Integrantes:
Gabriela Flores Figueroa
Emmanuel Cordoba
Sharom Dayana Durán
Guillermo Moreira

11/23/2018
1. Contexto económico, social, político, cultural en Rusia, entre 1890 y 1917.
Comienzos del cine, industria, estudios, principales films

A principios del siglo XX, la situación económica rusa era de atraso con respecto a
las naciones europeas vecinas. El gigantesco Imperio Ruso no tenía el peso real que
se le podría suponer. Con casi un 90 % de población campesina, luchaba a marchas
forzadas por lograr una industrialización que materializara su potencial económico.
Para enlazar su crecimiento con el de los países más desarrollados, desde el poder se
procedió a modernizar sus estructuras de forma rápida, intentando modernizar sus
antiguas estructuras. Sin embargo, la modernización y la industrialización trajeron un
desfase entre los grandes propietarios y la clase asalariada, que toma conciencia de su
situación e iniciará una lucha por sus derechos que alcanzará consecuencias
imprevistas.
RUSIA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX
Desde la década de 1860, el atrasado Imperio Ruso se desplazaba lentamente desde
el absolutismo feudal (con características casi medievales) hacia el capitalismo, bajo
el régimen de la autocracia zarista. Sin embargo, aunque estos cambios habían
liberalizado las estructuras sociales, económicas y culturales, el sistema político que
les daba cabida permaneció prácticamente inalterado. Los distintos intentos de
reformar dicho sistema fueron duramente rechazados por la monarquía y la
burocracia. Para aquellos que tenían esperanzas de mejora, el limitado alcance del
programa de reformas, trajo consigo una sensación de frustración que desembocó en
distintas rebeliones. La necesidad de económicas y sociales sólo podía satisfacerse
mediante la revolución. En las últimas décadas del siglo XIX, Rusia empezó a entrar
en la Revolución Industrial. En el país entró capital europeo para la financiación de
ferrocarriles, minas y fábricas. Esta industrialización originó un incremento de las
diferencias entre la clase patronal y la clase asalariada. Los obreros de las fábricas se
hallaban en malas condiciones. Pero había un rasgo distintivo del proletariado ruso:
la industria rusa estaba muy concentrada, la mitad de los obreros rusos estaban
empleados en fábricas en las que trabajaban más de 500 personas. En estas
circunstancias, era más fácil para los obreros organizarse económicamente y
movilizarse políticamente. La crisis económica internacional propiciada por la
superproducción y el subconsumo, sufrida entre 1901 y 1903 tendrá especial
virulencia en un país ruralizado y atrasado como el ruso. El parón industrial y la mala
situación en el campo provocan protestas y huelgas en los centros urbanos e
industriales. La crisis servirá de acicate para la toma de conciencia de la injusticia de
las desigualdades económicas, sociales y jurídicas existentes en Rusia. A pesar de
todos estos cambios, Rusia seguía siendo con el nuevo siglo predominantemente
agrícola. En 1898 fundaron el Partido Social Demócrata Ruso. Éstos veían la
revolución como un movimiento internacional. Pensaban que Rusia debía desarrollar
el capitalismo, un proletariado industrial y la forma moderna de la lucha de clases, y
consideraban al proletariado urbano como la clase auténticamente revolucionaria,
surgen dos partidos los mencheviques (más moderados y partidarios de retrasar la
revolución hasta alcanzar un mayor grado de desarrollo económico, aunque eso
implique sufrir una etapa de dominio burgués) y bolcheviques (más radicales y
partidarios de la acción inmediata y de la instauración de un sistema socialista-
proletario). Lenin desarrolló y transformó en un elemento de primer orden dentro
del marxismo ciertas teorías del imperialismo y del desarrollo desigual del
capitalismo. Según Lenin, el imperialismo era exclusivamente un producto del
capitalismo en su etapa de grandes negocios. Este capitalismo tiene que exportar su
capital excedente e invertirlo en áreas subdesarrolladas, en busca de mayores
beneficios. El incesante afán de colonias y mercados en un mundo ya casi totalmente
repartido conduce a guerras imperialistas internacionales para la redistribución de las
colonias, así como a la intensificación de luchas nacionales de las colonias por su
independencia. Unas y otras facilitan nuevas oportunidades revolucionarias al
proletariado.

LA REVOLUCIÓN DE 1905
La casi simultánea fundación, a principios de siglo, de los partidos Democrático
Constitucional, Social Revolucionario y Social Demócrata era un claro signo de
descontento. Al propio tiempo, a partir de 1900, hubo signos de creciente inquietud
popular. Los campesinos invadían las tierras de la clase media e incluso se alzaban en
insurrecciones locales contra los terratenientes y los recaudadores de impuestos. Los
obreros de las fábricas, esporádicamente, convocaban huelgas y se negaban a trabajar.
El gobierno, mientras tanto, se negaba a hacer concesiones de ningún tipo. El zar
Nicolás II era un hombre de miras estrechas, que consideraba antirrusas todas las ideas
que cuestionasen la autocracia de la gran Rusia. La policía había autorizado a un
sacerdote, el Padre Gapon, a que actuase entre los obreros fabriles de San Petersburgo
y a que los organizase, esperando contrarrestar así la propaganda de los
revolucionarios. El Padre Gapon tomó completamente en serio las reivindicaciones
de los obreros. Estos creían que, sólo con que pudieran llegar al zar, éste escucharía
sus quejas y corregiría los males que aquejaban a Rusia. Redactaron una solicitud
pidiendo una jornada de 8 horas, un salario mínimo diario de un rublo, la destitución
de los políticos incapaces, y una Asamblea Constituyente elegida democráticamente
para introducir un gobierno representativo en el imperio. Pacífica y respetuosa, una
multitud de casi 200.000 personas se reunió ante el Palacio de Invierno del zar, el
domingo 9 de enero de 1905. Pero el zar había huido, y los oficiales se asustaron. Las
tropas avanzaron y dispararon contra los manifestantes, matando a varios centenares.
El Domingo Sangriento de San Petersburgo acabó con el lazo moral sobre el que
descansa todo gobierno estable. Los obreros vieron que el zar no era su amigo. Se
produjo una oleada de huelgas políticas. Los socialdemócratas surgieron de la
clandestinidad o del destierro para dar una dirección revolucionaria a aquellos
movimientos. Se formaron consejos o soviets de trabajadores en Moscú y San
Petersburgo. Los campesinos comenzaron a levantarse espontáneamente, invadiendo
las tierras y ejerciendo la violencia contra sus propietarios. Todos los partidos estaban
de acuerdo en que debía haber más representación democrática en el gobierno. El zar
accedió de mala gana y concedió lo menos posible. Accedió a convocar una especie
de Estados Generales, pero la revolución seguía extendiéndose. El Soviet de Obreros
de San Petersburgo declaró una gran huelga general. Con el país paralizado, el zar
lanzó el día 17 su «Manifiesto de Octubre», en el que prometía una constitución,
libertades civiles, sufragio universal y la elección de una Duma (asamblea
representativa) como órgano legislativo. Con este manifiesto, el zar y sus consejeros
consiguieron dividir a la oposición. El gobierno logró mantenerse; las autoridades
detuvieron a los miembros del Soviet de San Petersburgo, y se hizo la paz con Japón.
Los dirigentes revolucionarios se exiliaron, o volvieron a la clandestinidad, fueron
detenidos y enviados a la cárcel o a Siberia. El más importante resultado de la
Revolución de 1905 fue el de convertir a Rusia, al menos aparentemente, en una
especie de estado parlamentario. Pero la nueva Duma fue reformada, apenas tenía
poderes, y en la práctica el zarismo no permitía ningún tipo de participación del
pueblo en el gobierno. Algunos funcionarios creían que el modo de acabar con los
revolucionarios y de fortalecer el poder de la monarquía consistía en que el gobierno
atrajese el apoyo del pueblo razonable y moderado mediante un programa de
reformas. Uno de estos funcionarios fue Piotr Stolypin, primer ministro desde 1906 a
1911. Este trató de llevar a cabo un amplio programa de reformas, pero en 1911 caería
asesinado. Esto desató una campaña de persecución de terroristas que conllevó el
ajusticiamiento de más de mil personas (la soga de la horca recibió el sobrenombre
de «corbata de Stolypin»). Así pues, en vísperas de la Primera Guerra Mundial, en
una Europa en la que convivían otros grandes imperios (Alemania, Austria- Hungría,
Turquía…), Rusia seguía desarrollándose. Sus industrias crecían, sus ferrocarriles se
extendían y aunque no tenía un gobierno parlamentario, tenía un parlamento. Pero
este desarrollo estaba amenazado por la derecha, por obstinados reaccionarios que
defendían el zarismo absoluto, y por la izquierda, por revolucionarios a quienes nada
podía satisfacer, excepto el fin del zarismo y la total transformación de la sociedad
rusa. Así que, aunque el país seguía inalterado en la práctica (el zar tenía el poder
político absoluto y la riqueza y la propiedad de la tierra seguían en manos de la
nobleza), sí existía una idea de que la situación tendría que cambiar tarde o temprano
ya que el número de desfavorecidos era amplio y diverso.

LA REVOLUCIÓN DE FEBRERO
En 1914, las políticas internacionales de las grandes potencias europeas chocaron en
el conflicto bélico sangriento la Gran Guerra, a la que Rusia no fue ajena. Una vez
más, a imagen de lo ocurrido en 1905, la guerra sometió al régimen zarista a una
prueba que no pudo resistir. Con el estallido bélico, los miembros de la clase media
ofrecieron su apoyo al gobierno y todos los partidos (salvo el POSD) apoyaron la
participación en la guerra. Aunque éste recelaba de aquellos signos de actividad que
surgían fuera de los círculos oficiales. Sin embargo, la entrada rusa en la Primera
Guerra Mundial, podría satisfacer las ansias expansionistas del zarismo, pero no iba
a repercutir en ningún beneficio para las clases humildes que sangrarían en el campo
de batalla. El obrero y el campesino se incorporaban al ejército. Entre todos los
elementos de la población aumentaba el descontento por el curso de la guerra y por la
ineptitud del gobierno. En marzo de 1917, estallaron motines para reclamar alimentos,
que pronto desembocaron, con la ayuda de los intelectuales revolucionarios, en
insurrecciones políticas. El zar ordenó sofocar la rebelión; pero finalmente, las tropas
de la ciudad se negaron a continuar disparando contra los insurgentes; el motín y la
insubordinación se extendían. En unos pocos días, se había organizado en Petrogrado
un Soviet de Diputados de los Obreros y de los Soldados. Así se produjo la
Revolución Bolchevique o Revolución de Octubre.

2. Comparación entre los fragmentos proyectados de “Stenka Razin” de Drankov (1908), “La
Navidad de los insectos” de Stariewiz (1913), y “Después de muerta”, de Eugeni Bauer
(1915).
El fragmento Stenka Razin (1908) es uno de los primeros films de ficción Rusa y Los
Insectos en Navidad (1913) Es una animación, estas son llevadas al cine Mudo. Se
puede observar como ambos fragmentos son acompañados por una banda sonora
Orquestal que van juntos con la narración. Ambos tienen planos fijos, generales
abiertos y cerrados, donde la cámara permanece estática. La narración es llevada por
unas placas negras donde relatan lo que está pasando para mantener al espectador
alucido sobre el contexto de los planos, estas son puestas al principio de una escena o
entre medio de una. Se puede notar claramente cómo en ambos fragmentos las
acciones se realizan en un mismo plano sin corte, por lo tanto sólo en Los Insectos en
Navidad los cambios de planos son realizados cuando el personaje sale de cuadro y
entra hacia el siguiente pero en Stenka Razin los cambios de planos son debido a las
placas negras, ya que es una historia densa de comprender las placas ayudan mucho
a la evolución de la narración por eso de necesario que estén al principio de un cambio
de escena.
En el fragmento Tras la Muerte (1915) en un film de género dramático donde
predomina la imagen teñida al igual que el Fragmento Los insectos en navidad (1913)
comienza en un interior donde la imagen está teñida de azul para dar entender que la
narración es llevada a cabo de Noche. Tras la muerte tiñe la imagen de un color
dependiendo del espacio, es decir cuando la escena es en exterior día el color es
similar al efecto sepia, en interior dia la imagen se tiñe de rosado, en exterior noche
la imagen se tiñe de azul, y de violeta en interior noche. Este es un recurso muy
utilizado en la época. Predomina la intercalación de los planos cerrados y abiertos en
una misma escena donde la cámara en algunos planos es fija y en otros hace unos
travellings para mostrar como es el contexto del lugar, también persiguen al personaje
para mostrarnos más de lo que está haciendo. Este film tienen en común con los
primeros mencionados los planos medios, generales abiertos y cerrados. Pero tiene
otra banda sonora donde se destaca más el piano. Tiene el uso de placas negras pero
no es tan frecuente a comparación de los primeros fragmentos mencionados ya que
con las acciones que realizan se va entendiendo la historia.
Los tres fragmentos tienen recursos estilísticos parecidos a diferencia de Tras las
muerte que es un mediometraje donde la intercalación de planos cerrados y abiertos
hace más dinámica la narración y más entendible, a diferencia de los cortos
mencionados al principio.

3. Comparación entre los fragmentos proyectados de “Stenka Razin” de Drankov (1908), “La
Navidad de los insectos” de Stariewiz (1913), y “Después de muerta”, de Eugeni Bauer
(1915).

El cine soviético nació en 1919 cuando Lenin firmo el decreto que nacionalizo el antiguo
cine zarista. La producción privada seguía dominando el mercado durante un periodo
significativo con disposición de caso todos los recursos intelectuales y técnicos.

La industria cinematográfica paso pro una grave crisis donde muchas salas y estudios
quedaron destruidos por la guerra.

Con la llegada de los bolcheviques al poder se comienza a sentir una gran atracción por
el cine, principalmente porque la población analfabeta y deseaban desarrollar lo antes
posible la conciencia de clases de la masa, así la imagen era más fácil de recordar que un
cartel que debía ser leído.

El cine soviético necesitaba fondos y fundó la primera Escuela Estatal de Cine gracias a
Kulechov y Gardin, para que produzca material que atraiga al público, y con el dinero
que acumularon producir películas de propaganda. Además, se crea la GIK, para formar
técnicos y artistas en el cine.

Barnet y Shub fueron dos realizadores que trabajaron con las figuras historicas de la
revolución y material de archivo creando “Moscú en Octubre” y “La caída de la dinastía
de los Romanov”, respectivamente.

Con la guerra civil, se frenó el progreso de cine, pero sí sirvió para crear grandes técnicos,
los cuales están demostrados en Kulechov, Vertov, Eisensten y Pudovkin. A partir de
1924 se desarrolla la actitud combativa que se encuentra reflejada en la obra de
vanguardias y que describe picos alternos en la política cultural soviética. Entre 1921 –
1928 Rusia se convirtió en una nación de lectores insaciables.
4. Principales tendencias y realizadores en el cine soviético (1917 – 1930)

Las primeras sesiones de cine en Rusia tuvieron lugar en 1896, varios meses después
de la primera proyección cinematográfica de los hermanos Lumière. Pero el primer
filme de producción rusa apareció en 1908 con el título Stenka Razin. Este
cortometraje histórico de seis minutos de duración marcó el nacimiento del cine
nacional ruso. La película, basada en una obra sobre el conocido insurgente nacional
del siglo XVII, presenta una serie de imágenes sin una trama concreta. Desde ese
tiempo la producción cinematográfica en Rusia comenzó a crecer con rapidez. Para
el año 1913 en el país funcionaban más de 1400 salas de cine y 18 empresas
cinematográficas. Uno de los principales directores de esta época fue Yákov
Protazánov. Sus cintas La dama de picas (1916) y El padre Sergio (1918), basadas en
las obras homónimas de Pushkin y Tolstói, son consideradas las principales obras
maestras del cine prerrevolucionario. En estos años aparecen también las primeras
estrellas del cine ruso, entre las cuales destaca la actriz Vera Jolódnaya, que tuvo miles
de admiradores por todo el país.
La revolución bolchevique del 1917 marcó una nueva etapa en la historia del país y
en el desarrollo del cine nacional. Tras la victoria de los comunistas, el líder de la
revolución Vladímir Lenin pronunció su famosa frase: “De todas las artes, el cine es
para nosotros la más importante”. Con esa afirmación Lenin quería decir que para
aquella época el cine (junto con la radio) era el medio de comunicación más eficaz
para la formación de las masas, ya que casi el 80% de la población rusa era analfabeta.
En 1919 el Gobierno revolucionario ruso nacionalizó la industria cinematográfica y
creó una escuela destinada a formar técnicos y artistas. En los años 20, el joven cine
soviético alcanzó extraordinarios éxitos y produjo una serie de obras maestras que
hasta ahora son estudiadas en las escuelas de cine de todo el mundo. Los nombres de
Serguéi Eizenshtéin (con frecuencia escrito “Eisenstein”), Lev Kuleshov, Vsévolod
Pudovkin y Dziga Vertov son internacionalmente conocidos.
Vertov revolucionó el género documental con su innovador filme El hombre con la
cámara (1929), Kuleshov fue famoso por elaborar nuevas técnicas de montaje y su
discípulo, Vsévolod Pudovkin, destacó por su poderoso drama La madre, adaptación
de la novela de Maxim Gorki rodada en 1926.
El director ruso más conocido de aquella época fue Serguéi Eizenshtéin. En 1925 rodó
El acorazado Potemkin, considerada una de las más importantes películas de la
historia del cine mundial. Este filme introducía un nuevo lenguaje visual, un método
de narración cinematográfica revolucionario para aquellos años. La innovadora y
atrevida técnica de montaje inventada por Eizenshtéin sirvió de inspiración para el
desarrollo posterior del cine.
Durante la década de los años 20 creció la cantidad de estudios cinematográficos en
la URSS y empresas dedicadas al cine aparecieron en la mayoría de las repúblicas del
enorme país. Georgia, Kazajistán, Armenia, Ucrania y otras repúblicas soviéticas
comenzaron a producir cintas en su territorio. Pero los principales productores de cine
fueron los estudios de Mosfilm (en Moscú) y Lenfilm (en Leningrado, actual San
Petersburgo).

5. Definición de los criterios de lenguaje y de montaje

 En el film de ciencia ficción “Aelita” de Yakov Protazanov (1924) se puede


apreciar una gran cantidad de tamaño de planos que parten de los planos detalle
hasta los generales donde se muestran los grandes decorados de la civilización
extraterrestre. Usa recursos como el infinito negro tras personajes, maquetas para
los grandes planos y el uso de la iluminación para el dramatismo. El montaje de
Aelita se organiza a partir del raccord de mirada o de acciones y se usa mucho el
plano general para comenzar la escena y luego pasar a los planos más pequeños.

 En 1926 Vsevolod Pudovkin estrena “La madre”, película histórico-dramática


sobre las revueltas obreras de 1905 en Rusia. En el film se usa la superposición
de imágenes para dar el efecto de la desaparición de objetos. Cuenta con una
iluminación industrial con la particularidad de crear sombras para un efecto
dramático. Por momentos usa un montaje muy dinámico al conectar planos sin
continuidad como en la escena en la que la madre tiene un recuerdo o visión que
detonan una serie de planos de corta duración.

 En el film experimental “El hombre de la cámara” de Dziga Vertov (1929) se


puede ver una secuencia de imágenes de escenarios donde no hay una narrativa
lineal que las una. Da la idea de que lo que sucede en plano es lo que ve un ojo,
en otras palabras, la realidad. En el film hay planos de todo tipo variando el
tamaño, angulación y altura. Los planos también son fijos o con movimiento,
pero siempre bastantes cortos de duración, lo que hace al montaje rápido, pero
sin continuidad.

 “El acorazado Potemkin” de 1925 de Sergei Eisentein es muy conocido por la


escena de la escalinata por el montaje rítmico y dinámico, enfocado en la acción
y el movimiento del travelling. Esta escena tiene también varios planos con
diferentes tamaños y angulaciones. En un momento usa el iris de la cámara
también. Durante el film hay planos de altura baja en el mar. Se usa el coloreado
de objetos, la bandera roja.

 “La tierra” (1930), de Alexander Dovjenko. Usa muchos planos cerrados,


primeros planos y detalle. Un montaje muy dinámico como por ejemplo cuando
el hijo usa la segadora mecánica y se muestra una serie de planos detalles y
primeros planos de la máquina, del trigo y de campesinos asombrados
respectivamente, más que nada para un sentido dramático que narrativo lineal.

 "Miseria y fortuna de la mujer" Sergei Eisenstein 1929 Film dramático con


montaje dinámico, planos cortos y detalle, la mayoría fijos. También usa el
fundido entre planos

BIBLIOGRAFIA

Historia del cine cap. XVIII

Historia general del cine vol 5

También podría gustarte