Está en la página 1de 6

República Bolivariana de Venezuela

Ministerio del Poder Popular Para la Defensa


Universidad Nacional Politécnica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
UNEFA Núcleo San Tome Edo Anzoátegui

Profesora Integrantes

Milca García Jesús Rojas 25.358.305

Elis Rojas 24.845.215

Kelvin Castillo 22.858.506

Eunice Rivero 24.559.894

Ninoska Linares 24.785.838

Ing. Mecánica
Luciano D´Alessandro
Nació el 24 de enero de 1977 en la ciudad de El Tigre, estado Estado Anzoátegui. A los 16 años
de edad se graduó de bachiller en el Liceo San Francisco de Asís, y se fue a Maracay, donde se
graduó de Ingeniero en Sistemas en la Universidad Bicentenaria de Aragua.

Incursionó en el medio artístico por mera casualidad: cuando residía en Maracay se trasladaba a
la ciudad de Caracas a realizar comerciales y casting como forma de obtener más ingresos, y en
Caracas fue a visitar a una amiga, Marianela González, que participaba en la telenovela La calle
de los sueños transmitida por un importante canal de televisión del país. Allí, en el estudio de
grabación, uno de los productores le preguntó si estaba interesado en actuar.

Al poco tiempo Alberto Barroco le hizo una prueba de actuación pese a que Luciano no tenía
estudios ni experiencia en esta rama. Pasó el examen y realizó su debut en televisión en el año
2000.1

Comenzó estudios de artes escénicas con la profesora Natalia Martínez, esto le abrió las puertas
en el 2001 para entrar a la academia de RCTV.1

Debutó en 2000 en la telenovela Muñeca de trapo. Realizó su primer protagónico juvenil en la


novela A calzón quita'o. Otras producciones donde ha participado han sido Mi gorda bella,
Estrambótica Anastasia, Amor a palos -que fue su primera participación protagónica- y Te tengo
en salsa.

Posteriormente en 2010 viaja a Colombia y protagoniza para Caracol Televisión, Secretos de


familia. Regresa a Venezuela de la mano de Venevisión, trabajando en Torrente,2 La viuda
joven, y en Mi ex me tiene ganas telenovela escrita por Martín Hahn.3

En el año 2013 interpretó a Felisberto en la telenovela De todas maneras Rosa.4 Este mismo año
fue el presentador de la primera edición del Miss Venezuela Mundo 2013.56

En 2010 participó en la película Memorias de un soldado bajo la dirección de Caupolicán


Ovalles. Alternando con las telenovelas, Luciano ha participado en obras de teatro como
Hércules de Viviana Gibelli, Hollywood Style y Estás ahí.7 También ha participado en
radionovelas como "El derecho de nacer" en 2010.8 Por su esfuerzo, se ha hecho acreedor de
diferentes premios y reconocimientos, entre ellos, El Cacique de Oro y El Mara de Oro.

En 2016, 2017 Protagoniza la Telenovela Colombiana La ley del corazón Primera Temporada
con su personaje de Pablo Domínguez Ortiz junto a Laura Londoño en Canal RCN.

Obtuvo el premio como Mejor Actor Protagónico de Telenovela en los premios Premios TV y
Novelas (Colombia) por su personaje de Pablo Domínguez en La ley del corazón.

En el año 2017, debutó como presentador del reality Protagonistas de nuestra tele junto a Ximena
Córdoba. Así mismo participó cono Presentador en el Concurso Nacional de Belleza de
Colombia 2017 junto a Andrea Serna ambos eventos en Canal RCN.
En 2018 protagoniza La ley del corazón junto a Laura Londoño.

Ruddy Rodríguez
Nació en Anaco, Venezuela el 20 de marzo de 1967), es una actriz, modelo, cantante y
empresaria venezolana. Sus padres son Pedro José Rodríguez y Rita de Lucía, esta última
italiana. Tiene un hermano, Romano; y una hermana, Rina.

Se dio a conocer al público en el Miss Venezuela 1985, mientras representaba a su natal estado
Anzoátegui, en donde se convierte en la primera venezolana en ostentar el título de "Miss Word
Venezuela". Participa en el Miss Mundo ese año, donde obtiene la máxima puntuación en traje
de baño, figurando como tercera finalista.

Su excelente participación le ayudaría a conseguir un pequeño papel en la película The Livi


Daylights (Su nombre es peligro) del famoso agente 007James Bond protagonizada por Timothy
Dalton. También ha realizado varias telenovelas colombianas, entre estas La Mujer Doble, Flor
de Oro, Pasiones Secretas, Junto al Galán colombiano Danilo Santos, La Ex, El Inútil y
Cómplices, además de interpretar a Eugenia De Koppel en la versión colombo-ecuatoriana-
argentina de Amas de Casa Desesperadas.

Mercedes Guevara de Pérez Freites

Nació en Cantaura el 2 de agosto de 1885. A los ocho años escribió sus primeros versos y
comenzó a leer desde los cuentos infantiles hasta las obras inmortales como El Paraíso Perdido y
La Divina Comedia. Reunió muchos libros en su pequeña biblioteca, según la comunidad tenía el
don de hacer versos. A los catorce años el conocido escritor y notable galeno venezolano, Doctor
Rísquez, la presentó al mundo intelectual a través de las páginas de El Cojo Ilustrado en 1889,
así como en otros periódicos y revistas venezolanas. Poco a poco escribió un libro con sus
poemas, que fue editado en la Tipografía Gutenberg en 1916, con el nombre de Versos. En los
últimos cinco años de su vida se percibe el cambio en su métrica y por ende sus poemas.
Mercedes de Freites murió el 19 de febrero de 1921, a los 36 años. Fue enterrada en el primer
cementerio de Cantaura. Entre sus obras más famosas se encuentran los poemas: El Ordeño y
Madrugando a Orillas del Guanipa.

Felipe Guevara Rojas

Nació en Cantaura el 30 de junio de 1878, sus padres fueron José Tadeo Guevara Montiel y doña
Adelaida Rojas. Realizó estudios primarios en Cantaura y la educación secundaria en el Colegio
Federal de varones de Ciudad Bolívar. Allí continuó sus estudios de medicina, en la Universidad
Central. Fue becado por el Ministerio de Instrucción Pública para realizar estudios de Anatomía
Patológica, durante siete años en Europa. En su paso por Francia e Inglaterra adquirió una sólida
preparación y se perfeccionó como médico investigador. En el año 1912 fue nombrado rector de
la Universidad Central de Venezuela. En 1913 fue elevado a ministro de Instrucción Pública. Su
obra más importante fue el Ensayo Sociológico de los Estudios Educacionales de Venezuela.
Murió a la edad de 38 años, el 1 de septiembre de 1916 en la ciudad de Caracas

Don Cipriano Chacín

Nació en Ciudad Bolívar el 16 de mayo de 1867 y se estableció en San Joaquín en el año de 1885
donde forma una familia. Es considerado un personaje ilustre de la ciudad. Se desempeñó como
preceptor de la Escuela Federal Unitaria para varones No. 55 (1901- 1937), fundador de la
Escuela Mixta Francisco de Miranda (1937-1944). Suministró con acierto los conocimientos
fundamentales a la gente del pueblo por más de cuatro décadas, contribuyendo a la formación de
profesionales útiles para el pueblo y para el país. Además trabajó como farmacéutico atendiendo
las necesidades de salud del pueblo y sus alrededores; visitaba y recetaba a enfermos y hacía uso
de sus herramientas odontológicas. Adicionalmente fue juez, secretario y prefecto del pueblo. Al
amanecer y al atardecer recorría el pueblo para mantener el contacto con la gente y prestarle
ayuda a los necesitados, a quienes socorría con sus fórmulas médicas y alimentos a su alcance.
Siempre estuvo atento para dar alertas sobre los peligros a la salud. Entre sus distracciones se
dice que era aficionado a la pelea de gallos, relator de cuentos, llena de gran humor y sabiduría.
Muere a la edad de 76 años en la ciudad de San Joaquín el 30 de agosto de 1944.

Miguel Otero Silva

Nació en Barcelona el 26 de octubre de 1908 y murió en Caracas el 28 de agosto de 1985. Hijo


de Henrique Otero Vizcarrondo, fundador del diario El Nacional; y de Mercedes Silva Pérez.
Miguel Otero Silva fue escritor, humorista, periodista y político. Realizó sus estudios de primaria
en su ciudad natal; secundaria, en el Liceo San José de Los Teques y en el Liceo Caracas; y la
educación superior la hizo en la Universidad Central de Venezuela, donde cursó estudios de
Ingeniería Civil, carrera que no culminó a causa de sus luchas en contra del régimen dictatorial
de Gómez. En 1925, publica su primer poema en la revista Élite. Asimismo, escribe en el
periódico Fantoches y en la revista Caricaturas, demostrando sus dotes para el humorismo. Junto
a Carlos Eduardo Frías, Arturo Uslar Pietri y Antonio Arráiz, entre otros, Otero colabora en el
único número de la revista Válvula, primera publicación periódica vanguardista de Venezuela.
Esto se produjo en 1928, año en el que también ocurren los sucesos de la Semana del Estudiante,
encabezados por la llamada generación del 28, de la cual él formó parte. Vinculado a la
conspiración militar del 7 de abril de 1928, Otero debe huir al extranjero y desde allá continuar
con su lucha por derrocar la dictadura de Gómez. Es así como participa desde Curazao en una
toma del fuerte Ámsterdam de esta isla y promueve una invasión a Venezuela por las costas de
Falcón (junio 1929). En 1930, se alista en las filas del Partido Comunista Internacional. A la
muerte de Gómez, en 1935, regresa a Venezuela y se dedica a escribir en el diario Ahora, tribuna
desde la cual critica el régimen “socarrón” de Eleazar López Contreras y es nuevamente
expulsado del país, acusado de “comunista”, en 1937. Viajó por México, Estados Unidos, Cuba y
Colombia, lugares en donde dejó testimonios de su creación literaria. Regresó a Venezuela en
1940, cuando Isaías Medina Angarita era el Presidente de la República y había en el país un
régimen de libertades públicas que le permitieron a Otero seguir escribiendo y fundar, en 1941,
el semanario El Morrocoy Azul, además de otro semanario de izquierda: Aquí está. En 1946, tres
años después de fundar El Nacional, se separa del Partido Comunista de Venezuela. Ese mismo
año se casa con la periodista María Teresa Castillo, con quien tienen dos hijos Miguel Henrique
y Mariana. En 1949, se gradúa de periodista en la Universidad Central de Venezuela y preside la
Asociación Venezolana de Periodistas. Entre sus obras se encuentran: Fiebre, novela que se
inspira en su lucha contra el régimen gomecista; Casas Muertas, libro que ganó el Premio
Nacional de Literatura (1955-56) y Premio de Novela Arístides Rojas; Oficina número uno, La
Muerte de Honorio, Cuando Quiero Llorar no Lloro, López de Aguirre, Príncipe de Libertad, La
piedra que era Cristo.

Fray Nicolás de Odena

Nació el 11 de febrero de 1813. En ese entonces, se llamaba Francisco Martín, a los 16 años,
entró en la orden de capuchinos y se ordenó de sacerdote, el 3 de enero de 1836, a los 23 años.
Tres años después, se embarca para América, en el Bergantín, su equipaje lo componía un
brevario, un crucifijo y un rosario. De Cumaná, pasa a Barcelona y de allí a Aragua de
Barcelona, donde es destinado a la parroquia de Chamariapa y San Joaquín. El 31 de enero de
1844, el Obispo de Guayana, lo encarga definitivamente del pueblo de Chamariapa, contando
con 20 años y durante su sacerdocio de 52 años, en estas tierras, desde 1842 hasta 1894. El 15 de
febrero de 1894, a la una de la tarde, muere. Cantaura que no quería su ida, lo retiene con rezos y
con besos por 27 horas, fue enterrado en la Iglesia Nuestra señora de la Candelaria, hoy en día
Santuario de Nuestra Señora de la Candelaria.

José Luis Tineo López

Nació en Río Caribe el 25 de marzo de 1934. En sus comienzos fue comerciante y motivado por
su interés por la radio se hizo locutor. En 1958 debutó en el programa deportivo Mesa Redonda,
en YVQQ de Puerto La Cruz. En 1963 se hizo co-arrendatario de La Voz de Anaco 660 AM
(hoy radio Anaco). José Luis Tineo López formó parte de la junta administradora municipal de
Anaco del Concejo Municipal. En 1981 fundó Radio Bahía y Radio Mundo 88.9 FM, la primera
emisora FM de El Tigre. Fue declarado Patrimonio Cultural viviente del Municipio Simón
Rodríguez en el año 2002.

Silvestre Guevara y Lira

Hijo ilustre de Cantaura logró su alta investidura de arzobispo de Caracas en 1892. Fue electo
senador de la República en el período de 1851-54, firmando con José Gregorio Monagas, el
decreto de libertad de los esclavos. En 1885 firmó el acuerdo de la Ley de Patronato Eclesiástico
en su condición de Ministro Plenipotenciario, proscrito por el gobierno de 1870, por no obedecer
órdenes dictatoriales del presidente Guzmán Blanco. Después de siete años de exilio, regresó a
Caracas en 1877, recibiendo la más entusiasta recepción y le fueron conferidos por el papa,
calificativos como Óptimo Prelado de Venezuela. Después de una larga jornada meritoria,
falleció en Caracas el 20 de febrero de 1882.

Sir Augusto Ramírez


Nació en San José de Guanipa el 16 de julio de 1957, fue un músico y compositor venezolano,1
fundador de la Asociación de Cuatristas de Venezuela. Su familia se radicó en la población de El
Tigre, siendo Sir Augusto muy pequeño, allí inició sus estudios musicales de cuatro.
Posteriormente se traslada a Caracas, ingresando en los conservatorios nacionales de música
Juan José Landaeta y José Ángel Lamas. En estas instituciones cursó composición musical con el
profesor Leopoldo Billings. Fue violinista fundador de la Orquesta Nacional Juvenil de
Venezuela, hoy día Orquesta Sinfónica Simón Bolívar; y violinista de la Orquesta del
conservatorio de la Filarmónica de Caracas, dirigida por Eduardo Marturet. Ramírez fue director
y fundador de la Asociación Venezolana de Cuatristas y de la Fundación Cultural "Su Majestad
el Cuatro". Falleció el 23 de junio del 2012 a causa de un accidente de tránsito en la carretera de
Cantaura-Tigre en la curva llamada “La parchita”

También podría gustarte