Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE ARQUITECTURA

CONSTRUCCION 1

ARQ. EDWIN SANTIZO

EVELYN ANDREINA GARCÍA MEJÍA 200711211


VICTOR ALFONSO MARROQUIN SOTO 200810838
ROSA EDDLIN JUDITH MOLLINEDO CANÁ 200719071
JAQUELINE VICTORIA QUILL CIPRIANO 200617421
DANIEL GUILLERMO QUIROA CARDONA 200718967

25 DE OCTUBRE DE 2009

1
INDICE Pág.

1 INTRODUCCION…………………………………………………..... 1

2 OBJETIVOS…………………………………………………………... 2

3 CIMENTACIONES ESPECIALES……………………………………. 3

3.1 PILOTES………………………………………………. 3

3.2 MUROS PANTALLA………………………………… 8

3.3 ANCLAJES…………………………………………… 10

3.4 MICROPILOTES……………………………………… 11

3.5 TABLAESTACAS……………………………………… 12

3.6 INYECCCIONES Y JET-GROUTING……………….. 13

4 PLACAS DE CIMENTACION………………………………………. 14

5 PLACAS FLOTANTES ………………………………………………. 16

6 POZOS DE CIMENTACION……………………………………….. 17

7 CAJONES …………………………………………………………… 19

7.1 CAJON ABIERTO……………………………………. 19

7.2 CAJON DE AIRE COMPRIMIDO …………………. 20

7.3 CAJON NEUMATICO FLOTANTE …………………. 24

8 CONCLUSIONES…………………………………………………….. 26

9 RECOMENDACIONES………………………………………………. 27

10 BIBLIOGRAFIA………………………………………………………. 28

11 GLOSARIO …………………………………………………………… 29

2
INTRODUCCION

Los cimientos de un edificio son las partes de este que están en contacto
con el suelo, al cual transmiten las cargas. Cuando el suelo firme queda a
profundidad superior a 2.5 m. las cimentaciones ordinarias resultan
dificultosas en para construir. Éstas deben tener un coeficiente de
seguridad adecuado respecto a la rotura de la cimentación o del terreno,
pero que, además, deben tener deformaciones admisibles para la
estructura.

Damos a conocer los distintos cimientos especiales, algunos comúnmente


conocidos como lo son, los pilotes, muros pantalla, trablaestaca,
micropilotes, etc. Y otros utilizados en casos muy especiales como lo son las
placas de cimentación, placas flotantes, los pozos de cimentación y los
cajones. Daremos una explicación concisa de cada uno de los temas
expuestos anteriormente, graficándolas para su mejor comprensión.

3
OBJETIVOS

Conocer algunos de los sistemas de cimentación especial que existen.

Identificar por sus características, los distintos sistemas de cimentaciones


especiales y su aplicación en la construcción.

Describir el proceso de colocación de pilotes in situ.

Reconocer cuando es necesaria la utilización de placas de cimentación y


placas flotantes.

Conocer el proceso de construcción de los pozos de cimentación.

Identificar las ventajas y desventajas de la utilización de cajones de aire


comprimido.

4
 PILOTES

 MUROS PANTALLA

 ANCLAJES

 MICROPILOTES

 TABLAESTACAS

 INYECCCIONES Y JET-GROUTING

PILOTES

Se denomina pilote a un elemento constructivo utilizado para cimentación


de obras, que permite trasladar las cargas hasta un estrato resistente del
suelo, cuando este se encuentra a una profundidad tal que hace inviable,
técnica o económicamente, una cimentación más convencional
mediante zapatas o losas.

Pilotaje "in situ". Este sistema se basa esencialmente en la perforación del


terreno para la posterior colocación de armadura mas vertido de
hormigón. Con esto conseguimos cilindros de hormigón armado que
básicamente se pueden emplear en dos campos:

1. Como cimentación base de estructuras en suelos


poco consistentes o incoherentes.
Con esta solución se busca un buen terreno a cierta
profundidad que permita el apoyo de los pilotes en los
cuales ira apoyada la estructura.

2. Como pantalla de pilotes trabajando por vuelco

Este sistema se está


utilizando muchísimo para la
construcción de parking dada la falta de
aparcamiento en suelo urbano y su gran
demanda.

Con esta pantalla se pueden hacer diferentes


plantas de sótano sirviendo además como cimentaciones para la
estructura.

3. Como pantalla de pilotes anclada isostáticamente o hiperestáticamente.

5
Este sistema tiene la misma finalidad que el anterior. Su diferencia consiste
en una disminución del empotramiento del pilote y el anclado de éstos al
terreno por medio de tirantes o micropilotes. El anclado puede ser en varios
niveles.

Principales técnicas de pilotaje

1. Pilotaje "in situ" en seco. Este tipo de pilotaje comprende diferentes fases
como son la perforación del subsuelo con hélice o cazo, colocación de
armadura de acero y vertido de hormigón mediante tubo tremie que se
realiza de abajo a arriba.

2. Pilotaje "in situ" con camisa recuperable o perdida. En terrenos fangosos


o cercanos al nivel del mar o cuencas de ríos. Este pilotaje comprende la
introducción de camisas para sujeción de las paredes a perforar,
perforación del terreno, colocación de armaduras y vertido de hormigón.

3. Pilotaje "in situ" con ayuda de lodos bentoníticos. Esta perforación no se


realiza en seco ya que hay que suministrar el lodo bentonítico a la
perforación, el cual penetra en las fisuras del terreno para crear una
pequeña "costra" que impida la caída de las paredes perforadas. Así estos
lodos se recuperan en un tanque en el cual se filtra y se vuelve a reutilizar
en la siguiente perforación. Después de este proceso se coloca la
armadura y se vierte el hormigón.

4. Pantalla de pilotes secantes "in situ". Este es el método más utilizado ya


que permite hacer una excavación del terreno a gran profundidad, sin
preocupación de que se puedan deteriora cimentaciones de viviendas
contiguas como también del acerado de la calle, así impide el paso del
nivel freático a los sótanos. Con este método se pueden construir diferentes
plantas de parking que, como anteriormente hemos indicado, es solución
inminente por el gran problema de aparcamiento que existe en nuestras
ciudades. Esta pantalla trabaja también como cimentación de la
estructura u obteniéndose así un doble aprovechamiento de este tipo de
cimentación especial.

6
PROCESO DE COLOCACION DE PILOTES IN SITU

Encepado listo para descabezado

7
Encepado después del descabezado

Descabezado

8
Descabezado

Descabezado terminado

9
MUROS PANTALLA
Las pantallas son generalmente elementos de contención ejecutados
previamente a la realización de vaciados que no puedan ser acometidos
directamente, debido a la existencia de terrenos poco estables, o a
razones de seguridad por cercanías de edificios, carreteras, líneas férreas,
etc.

Las pantallas pueden realizarse de forma continua (muros-pantalla),


mediante equipos específicos, o bien de forma discontinua (pantalla de
pilotes) empleando perforadoras a rotación.

10
Ejecución progresiva de los paneles de la serie impar:

Ejecución progresiva de los paneles de la serie par:

11
ANCLAJES

Los anclajes son utilizados para mantener la


estabilidad de taludes, pantallas de hormigón,
tablestacados, etc.
Pueden tener carácter definitivo o bien
provisional, como ocurre normalmente en los
empleados en pantallas para edificación, con
carácter de arriostramiento hasta la ejecución de los
forjados.
Para su ejecución se realiza en primer lugar la
perforación, con la inclinación y longitudes
proyectadas, utilizando los medios adecuados en
función del terreno perforado (rotación, rotopercusión, con entubación o
sin ella, etc.), procediéndose posteriormente a la inyección con mezclas
de cemento o aditivos, caso de ser necesario y al posterior tesado de los
anclajes. En ciertas ocasiones, el proceso de inyección se realiza en dos
etapas: inyección primaria e inyección secundaria.
Los anclajes habitualmente utilizados suelen ser de cable de acero
postensado o bien de barras de acero de alto límite elástico.
Los anclajes o tirantes son similares a
los micropilotes siendo su principal
diferencia en que en la perforación se
introducen diversos cables,
consecutivamente se inyecta lechada o
mortero a baja presión y finalmente se
tensan estos cables hasta obtener el
tonelaje de diseño. En esencia los
anclajes son elementos que trabajan a
tracción, con los que se trata de mejorar
las condiciones de equilibrio de una estructura o un talud, asociando al
conjunto el peso del terreno que los rodea. Normalmente están
constituidos por unas armaduras metálicas que se alojan en perforaciones
practicadas en el terreno, en cuyo fondo se sujetan o anclan al mismo por
medio de inyecciones o dispositivos mecánicos expansivos, fijándose luego
al extremo exterior a la estructura cuya estabilidad se pretende mejorar, o
a placas que apoyan directamente sobre la superficie del terreno.

12
En un anclaje se distinguen tres partes fundamentales:

1.- Zona de anclaje


2.- Zona libre
3.- Cabeza y placa de apoyo

MICROPILOTES
Los micropilotes son elementos con una capacidad portante inferior a
la de los pilotes, pero que son necesarios en trabajos en los cuales no es
factible la ejecución de pilotes convencionales, ya sea debido a la
naturaleza de los terrenos a perforar, dificultades de accesos, etc.
Se aplican en recalces, contenciones, consolidaciones de terreno. Con
diámetros comprendidos habitualmente entre 100 y 300 mm., inyectando
el núcleo interior de la perforación con lechada de cemento o mortero y
disponiendo armadura formada por redondos o tubulares de acero. Los
micropilotes de diámetros más elevados en algunas ocasiones pueden ser
realizados mediante las técnicas de hormigonado de pilotes
convencionales.
Los sistemas de perforación son muy variados, en general utilizan un
fluido (aire/agua) para evacuar el detritus que se va generando al tiempo
que refrigeran las cabezas de corte.
Cuando el terreno es inestable habiendo riesgos de colapso de las
paredes de la perforación, se emplean varios sistemas para su contención:
lodos bentoníticos, entubaciones recuperables, espumas químicas, etc.
La elección del método de perforación se realiza en función del
terreno a atravesar, teniendo en cuenta que debe quedar una perforación
limpia para permitir la correcta inyección y posterior adherencia a las
paredes de ésta.

13
El uso de micropilotes se extiende en lugar donde el tamaño de la
maquinaria es relevante, es decir, en el que máquinas de pilotes no
pueden acceder o para caso de recalces.

Para realizar un micropilote se comienza por ejecutar una perforación por


el sistema más idóneo, a continuación, se introduce en la perforación la
armadura, que puede ser tubular o puede estar formada por barras
longitudinales y cercos. A continuación se procede a inyectar lechada de
cemento o mortero a baja presión hasta rellenar la perforación de abajo a
arriba. El contacto con el terreno suele quedar rugoso, lo cual aumenta la
resistencia por el fuste.

Ejecución de un micropilote.

A.-Perforación.
B.-Colocación de la armadura tubular.
C.-Inyección de la vaina.
D.- Inyección del bulbo de anclaje.

TABLAESTACA

Las tablestacas son perfiles,


generalmente metálicos, que pueden ser
utilizados para obras definitivas (muelles,
defensas de cauces, etc.), o bien como
entibaciones provisionales (aperturas de
zanjas para colectores, ejecución de
encepados bajo nivel freático, etc.)
En los primeros casos (tablestacas no
recuperables) se realiza la inca de los
perfiles hasta las cotas proyectadas
mediante vibrohincadores o bien
mediante martillos de doble efecto. En
ciertos terrenos con existencia de
materiales de relleno de gran tamaño,
puede ser preciso proceder a un
dragado previo de dichos terrenos, para lo cual pueden ser utilizados
nuestros equipos base de hinca, provistos con medios auxiliares necesarios
para la extracción. Generalmente se obtienen unos rendimientos bastante
más elevados mediante el empleo de vibrohincadores, permitiendo
asimismo dichos medios, una ejecución más precisa de los tablestacados.
En el supuesto de entibaciones provisionales (tablestacas
recuperables) se realiza tanto la hinca como la extracción de las
tablestacas, generalmente mediante vibrohincadores. En el caso de

14
entibaciones para colectores, pueden ser empleados los equipos base
para la realización de la excavación de zanjas o como grúas para la
introducción de tuberías, labores de hormigonado, etc. Un ejemplo de
aplicación práctica de entibación provisional, viene dado por la formación
de recintos de tablestacas previos al vaciado necesario para la ejecución
de encepados de pilas de estructuras que deban ser realizados bajo nivel
freático (cauces de ríos), procediéndose a la extracción de dichas
tablestacas una vez hormigonados los encepados, empleándose
sucesivamente las mismas tablestacas para la realización de los siguientes
encepados.

INYECCIONES Y JET-GROUNTING
Las inyecciones genéricamente consisten en un conjunto de
operaciones necesarias para rellenar huecos o fisuras no accesibles en el
terreno. Su objeto fundamental es mejorar las características mecánicas
del suelo (incremento de resistencia, disminución de la deformabilidad,
etc.) así como la disminución de la permeabilidad. El fluido de inyección es
variable, pudiendo ser exclusivamente químico (resinas y mezclas). Las
presiones en las inyecciones convencionales no suelen sobrepasar los 50
bar.
La técnica del Jet-Grouting tiene múltiples aplicaciones (mejora del
terreno, impermeabilización, túneles, etc.), siendo el fluido de perforación
también variable (cemento, bentonita, mezclas químicas, etc.)
Su ejecución se desarrolla en dos fases, la primera la perforación hasta
la cota final y la segunda la inyección del fluido y la recuperación de la
tubería simultáneamente. En este caso las presiones de inyección son
elevadas, entre 350 y 600 bar. Las variables en la ejecución son presión,
velocidad de rotación, velocidad de avance y consumo de cemento,
fundamentalmente. El radio final de la inyección dependerá de dichas
variables y de las características geotécnicas del terreno.

15
Placas de Cimentación

Cuando otros tipos de cimentación son insuficientes o el terreno se


presenta demasiado inestable, se aplica la cimentación por losas. En
general cuando la superficie de cimentación mediante zapatas asiladas o
corridas es superior al 50% de la superficie total del solar; es conveniente el
estudio de cimentación por placas o losas.

Por su Definición:
Elemento estructural de hormigón armado cuyas dimensiones en planta
son muy elevadas respecto a su canto, define un plano normal a la
dirección de los soportes.

Campo de Aplicación:
Para la estabilidad de una cimentación por placa o losa es sumamente
importante que la resultante de cargas y la reacción del terreno se
encuentren paralelos en la misma línea recta y pasen por el centro de
gravedad de la placa.

Forma de Trabajo:
Su forma de trabajo es inversa a la de un forjado unidireccional. En la
placa los pilares están más próximos y trabajan en las dos direcciones.

Disposición de las Armaduras:


Se dispone de barras dobladas por las dos direcciones para la absorción
del cortante cuando el tamaño del hormigón no es suficiente. Las
armaduras se colocan de la siguiente forma:

Dos mallas de montaje + las barras dobladas necesarias para la absorción


del cortante cercano de los pilares

Técnica Constructiva:
Capa de bolos o piedra de escollera apisonadas para evitar que
suba el agua,
Dos capas de zahorra (material formado por áridos no triturados,
suelos granulares, o una mezcla de ambos) compactas.
Hormigón de regularización.
Membrana impermeabilizante.
Capa de hormigón de áridos finos de espesor de 5cms para proteger
la membrana.
Malla con cuñas.
Armadura de refuerzo y de momento.
Malla superior con distanciadores además de refuerzo y de
momento + otra capa de armaduras de cortante.

16
Armaduras de los enanos de pilares con sus cercos.
Vertido de hormigón y vibrado, excepto en zona del pilar.

17
Placas Flotantes.

Para edificios más grandes pero con suelo inestable se necesitan cimientos
flotantes, donde toda la estructura se sostiene con una sola placa de
hormigón o en pilotes de rozamiento.

Las losas de cimentación son superficies bidireccionales integradas en la


estructura y apoyadas en el terreno, cuya misión es recibir las cargas del
resto de la estructura y transmitirlas al terreno. A ellas llegan normalmente
pilares de cualquier tipo, y sobre ellas se pueden definirse vigas que las
refuercen localmente (puede ser útil para colocar zunchos, refuerzos
puntuales o crucetas)

18
POZOS DE CIMENTACIÓN

El pozo de cimentación, es un tipo de cimentación profunda, que es


utilizado cuando los suelos no poseen buena resistencia y por lo tanto no
son adecuados para cimentaciones superficiales
Se podría decir que su proceso constructivo consiste en que los tubos de
hormigón armado se introducen en el terreno hasta alcanzar las capas
firmes mediante perforaciones, y luego se rellenan con hormigón
apisonado.
El consumo de acero es muy escaso ya que solo se necesita una armadura
en los tubos de la envolvente y la cabeza del pilar como enlace con las
losas de cimiento colocados encima. En cambio, requiere gran consumo
de hormigón.
Su ejecución es similar al sistema de cimentación con pilotes por
perforación.
Un pozo de esta clase viene a ser como un pilote más grueso, que debido
a su diámetro importante, no requiere de armadura.
Los tubos de acero, por efecto del apisonado que luego se les realiza,
quedan tensados de modo que, aparte de alguna armadura de enlace
en la cabeza del pilar, no hace falta ningún otro hierro.
El gran diámetro de los pozos permite el empleo de excavadoras,
facilitando y acelerando los trabajos
En su base todos los pozos deben penetrar 0.20 m al menos en lo firme. Esta
base puede ensancharse en forma de pata de elefante a fin de aumentar
la superficie sustentante.

El relleno de los pozos se hace con hormigón de grava a base de 250 kg de


cemento Pórtland o de 300 kg de cal hidráulica o de cementos
sidelurgicos especiales para aguas agresivas. Para evitar la disgregación, el
hormigón no debe lanzarse desde gran altura, sino verterse por medio de
maquinaria especial para el trabajo.

La elección de pozos de cimentación aparece como consecuencia de


resolver de forma económica, la cimentación de un edificio cuando el
firme se encuentra a una profundidad de 4 a 6 mts.

Estas soluciones con pozos rectangulares o circulares están condicionadas


por los medios manuales de excavación, pudiendo alcanzar
profundidades de 30 mts con medios mecánicos.

19
La particularidad del pozo de cimentación es la de que se va
construyendo a medida que se va hundiendo en el terreno

Hundimiento de un pozo de cimentación excavando a mano en el interior

Dependiendo de la profundidad,
también se puede hacer la excavación
del pozo de cimentación por medio de
maquinaria especial para ello.

20
CAJONES

Existen diversas tipologías de cimentaciones mediante cajones.

Aplicación
El sistema de los cajones neumáticos viene aplicándose, en primer término,
para
– la construcción del cuerpo de cimentación en obras subterráneas, obras
hidráulicas y en obras de puentes, así como para
– obras completas, tales como galerías, túneles de vías de comunicación y
garajes subterráneos.
Siguiendo este método, el elemento a construir es prefabricado total o
parcialmente para ser colocado, a continuación, en su posición definitiva.

2 Descripción del procedimiento


Los cajones neumáticos o de aire comprimido cuentan entre las
cimentaciones profundas, es decir, las cargas de una obra son transmitidas
a capas del suelo profundas capaces de soportarlas. Normalmente, el
elemento se construye de hormigón armado, pudiendo ser ejecutado
según diversas secciones y conforme a las exigencias de la obra a
construir.
En los cajones neumáticos más grandes, el espesor de la pared exterior
debiera ser, por lo menos, de 1 m; además, debieran estar reforzados por
paredes longitudinales y transversales.
Para que pueda llevarse a cabo con éxito el método de construcción por
cajones neumáticos es imprescindible que se efectúe un análisis detenido
del subsuelo dentro del recinto inmediato de las obras civiles. El subsuelo
debiera ser homogéneo y presentar una estratificación más o menos
horizontal; además, debiera estar exento de obstáculos (p. ej. Restos de
cimentaciones, pedruscos).
Según el método de descenso, se distinguen entre tres procedimientos de
construcción, a saber:
– Cajones abiertos (cimentación con cajones indios)
– Cajones de aire comprimido (caisson)
– Cajones neumáticos flotantes

2.1 Cajón abierto

Este método es conocido ya desde la Antigüedad.


El elemento está abierto por arriba y es fabricado, en primer lugar, total o
parcialmente en su altura total a nivel del suelo. Durante este proceso, el
cuerpo se apoya en el filo de corte cuya ejecución exige sumo esmero y
mucha experiencia. El descenso empieza con la paulatina excavación de
material en el interior del cuerpo bajo la presión atmosférica. En primer

21
lugar, por encima del nivel de las aguas freáticas se procede a excavar en
seco y, más tarde, por debajo de dicho nivel, en húmedo. El nivel interior y
exterior de las aguas freáticas deberán corresponder para que no se
produzca un sifonamiento con el subsiguiente acarreo de material desde
fuera hacia adentro.
El rozamiento entre el elemento y el terreno circundante se atenúa
mediante una rendija anular rellena de bentonita. Por lo general, tiene un
ancho de 5 a 10 cm y se forma automáticamente en virtud de la holgura
elegida. A medida que se incrementa la profundidad del descenso van
intensificándose las fuerzas de rozamiento, de modo que la fuerza del peso
de empuje deberá elevarse mediante otra carga adicional.
Una vez alcanzada la profundidad total, se inserta un fondo de hormigón
hidráulico que permite el achicado subsiguiente del espacio interior.
Durante este proceso ha da estar garantizada en todo momento la
resistencia frente al empuje hidrostático ascendente.

1 Cajón abierto.

1 cuchara bivalva
2 niveles de aguas freáticas
3 rendija anular
4 filo de corte

2.2 Cajón de aire comprimido

Este método se aplicó por primera vez en Francia en 1841.

Los cajones de aire comprimido surgieron al encontrarse con terrenos a


excavar muy permeables o flojos debido al posible sifonamiento. Mediante
la inyección de aire comprimido se evita el desmoronamiento de las
paredes. Mediante este método es posible el acceso directo al fondo para
vencer ciertos obstáculos durante el proceso de hinca

22
Un cajón de aire comprimido es simplemente un gran cajón invertido, de
las mismas dimensiones que los cimientos del muelle, construido por lo
general en dique seco y trasladado después al sitio al que está destinado,
donde ha de colocarse con mucho cuidado. Una vez allí, se llena de agua
y se hunde hasta que toca el fondo. Posteriormente, se aplica peso para
desplazar la campana hacia abajo, a medida que se construye el muelle.

El objeto del cajón de aire comprimido es proporcionar un método para


atravesar un terreno blando y apoyar el muelle sobre la roca sólida o sobre
un estrato geológico adecuado que pueda soportar el peso. Una vez que
se ha sumergido todo el cajón en el fondo, se introduce aire comprimido
en el interior y se extrae el agua, dejando un suelo orgánico que los
trabajadores de la campana pueden excavar. Los bordes de la campana
consisten en cuñas cortantes de acero que siguen descendiendo a
medida que se extrae la tierra de debajo de la campana y se aplica peso
por la parte superior durante la construcción del pilar del muelle. Cuando
se alcanza el lecho de roca, la cámara de trabajo se llena de hormigón y
se convierte en la base permanente para la cimentación del muelle.
Los cajones de aire comprimido se han utilizado con éxito desde hace casi
150 años para trabajos de cimentación a profundidades de hasta 31,4 m
por debajo del nivel medio del agua, como en el caso del muelle nº 3 de
Harbour Bridge en Auck- land, Nueva Zelanda, en 1958.

El cajón de aire comprimido suele tener un cilindro de acceso para los


trabajadores, que pueden descender por una escalera o por un ascensor
mecánico, y otro cilindro independiente para los cangilones donde se
coloca la tierra extraída. En cada uno de los extremos de los cilindros hay
unas compuertas herméticas que permiten mantener constante la presión
de la campana durante la entrada y la salida de trabajadores y
materiales. La compuerta superior del cilindro para tierra tiene un collarín
sellado por presión por el que puede deslizarse el cable elevador de los
cangilones de tierra. La compuerta inferior se cierra antes de abrir la
compuerta superior. Dependiendo del diseño, puede ser necesario un
sistema de enclavamiento de las compuertas para mayor seguridad. La
presión debe equilibrarse en ambos lados de la compuerta para poder
abrirla. Puesto que las paredes del cajón están hechas por lo general de
acero o de hormigón, no existen prácticamente escapes de la cámara
cuando está presurizada, excepto por debajo de los bordes. La presión se
eleva progresivamente hasta un valor ligeramente superior al necesario
para equilibrar la presión del agua en el borde cortante de la cuña.

23
2 Cajón de aire comprimido.

1 esclusa para personas


2 esclusa de material
3 nivel de aguas freáticas
4 instalación de aspiración
5 cañón de agua
6 cámara de trabajo
7 cangilón de excavación
8 excavadora

24
Vista de la cámara de trabajo de un cajón de aire comprimido.

Este método tiene varias ventajas: dentro de la cámara de trabajo se


Puede controlar constantemente la composición del subsuelo; los trabajos
de construcción no se ven perjudicados por la penetración de aguas
Freáticas y, por ende, el fondo de la obra puede colocarse en seco. La
desventaja consiste en la sobrepresión a la que están sometidos los
Operarios (que supone trabajo por turnos respetando el tiempo operativo
De la esclusa), así como en el gran despliegue de tiempo necesario para
Introducir o sacar material y equipos. Las personas que trabajan en el
cajón presurizado están expuestas al aire comprimido y pueden presentar
los mismos problemas fisiológicos que los buzos que trabajan a gran
profundidad. Entre estos están la enfermedad por descompresión, el baro
trauma de los oídos, las cavidades sinusales y los pulmones y, si los

25
programas de descompresión son inadecuados, el riesgo de necrosis
aséptica ósea (osteonecrosis disbárica) a largo plazo.

Es importante establecer una velocidad de ventilación para eliminar el


CO2 y los gases que emanan del suelo orgánico (en especial, metano), así
como los humos producidos por las opera- ciones de soldadura o corte en
la cámara de trabajo. Una norma general consiste en proporcionar seis
metros cúbicos de aire por minuto por cada trabajador en la campana.
También se debe considerar el aire que se pierde cuando se utilizan las
esclusas para el paso del personal y los materiales. Puesto que el nivel del
agua ha de mantenerse justo a la misma altura que el borde cortante, es
necesario aplicar aire de ventilación, ya que el exceso de agua tiende a
filtrarse por los bordes. Es necesaria una segunda fuente de aire, de la
misma capacidad que la primera, con una fuente de alimentación
independiente, para situaciones de emergencia en que fallen el
compresor o la alimentación. En muchas zonas, esto es un requisito legal.

En caso de que el cajón no se hunda a pesar del peso añadido encima de


la misma, puede ser necesario retirar a los trabajadores de la campana y
reducir la presión de aire en la cámara de trabajo para que el cajón
caiga. Debe añadirse hormigón, o permitir el paso de agua a los pozos de
la estructura del muelle que rodean los cilindros de aire sobre el cajón para
reducir la tensión sobre el diafragma de la parte superior de la cámara de
trabajo.

Cuando se inicia un trabajo con un cajón de aire comprimido, es necesario


instalar estribos o soportes de seguridad en la cámara de trabajo para
evitar que el cajón aplaste a los trabajadores en el caso de que caiga
bruscamente.

2.3 Cajón neumático flotante

Este método se aplica, sobre todo, en la construcción de túneles


subacuáticos y de puertos (muelles, atracaderos, etc.). Los cajones
neumáticos constituyen cuerpos huecos de cualquier forma, debiendo ser
impermeables su fondo y las paredes.
Es un gran cajón abierto en la parte superior, construido en la orilla,
fabricados en dique seco, van siendo bajados al agua y son remolcados al
sitio de su colocación; allí son fondeados sobre una base de asiento
preparada al efecto y lastrados definitivamente. La mayoría de las veces
hay que juntar varios elementos de construcción y hacerlos impermeables
entre sí.

26
3 Cajón neumático flotante.

1 plataforma de mando
2 pontón
3 agua de lastre

4 Ventajas y riesgos+

 El método de construcción por cajones neumáticos ofrece las


siguientes ventajas:
 Es muy insignificante el nivel de ruidos y vibraciones durante el
período de construcción.
 No es necesario bajar el nivel de las aguas freáticas.
 Este método se presta muy bien para ser ejecutado con poco
espacio.

Riesgos del método de construcción por cajones neumáticos:


– Si el subsuelo es de estratificación heterogénea, favorece que el cajón
neumático sea colocado en posición inclinada o quede agarrotado.
– Si se trabaja negligentemente, se dificulta el descenso (por .ej. falta de
cuidado en la colocación del encofrado para las paredes que dan a la
tierra).
– Si hay obstáculos imprevistos (por .ej. piedras), éstos son difíciles de evadir.
Ello rige particularmente para cajones abiertos.
– Una excavación demasiado rápida y un sifonamiento incontrolado
pueden causar daños por asentamiento en los edificios vecinos.
– La exactitud en la ubicación de la obra terminada presenta mayores
tolerancias que las obras de construcción convencional.

27
CONCLUSIÓNES

El Pilotaje "in situ" consiste en la perforación en la que posteriormente


se coloca una armadura y se vierte el hormigón.

Las placas de cimentación son elementos estructurales de hormigón


armado que soportan las cargas de la construcción sobre ella y las
envían hacia el suelo.

Para edificios más grandes pero con suelo inestable se necesitan


cimientos flotantes, donde toda la estructura se sostiene con una
sola placa de hormigón.

Los cajones Se emplean para transmitir eficientemente las cargas de


la superestructura a los estratos profundos del terreno de apoyo.
Normalmente es necesaria la combinación de varias técnicaspara el
hincado de cajones de cimentación, siendo muy difícil dar reglas
generales ya que la forma de hacerlo depende del tipo y
condiciones de los materiales que se atraviesan, de la habilidad de
los operadores de los equipos del ingenio y conocimiento de las
personas que están a cargo de los trabajos.

Es interesante e importante conocer las diferentes soluciones que se


le pueden dar a un terreno para lograr crear las edificaciones, tener
conocimiento de ellas nos permiten tener la mente más abierta a
poder tener diferentes opciones de soluciones a los problemas
constructivos que se nos puedan presentar como futuros arquitectos.
No importa el tipo de terreno que se tenga, si se tienen los suficientes
recursos económicos cualquier tipo de construcción es posible de
hacer, los temas a que se presentaron son muestra de ello.

28
RECOMENDACIONES

En general cuando la superficie de cimentación mediante zapatas


asiladas o corridas es superior al 50% de la superficie total del solar; es
conveniente el estudio de cimentación por placas o losas.

Es importante investigar a fondo cualquier tipo de información


constructiva que nosotros no conozcamos, pues de esta manera nos
mantenemos a la vanguardia de la tecnología y métodos
constructivos que se pueden utilizar en cualquier momento; además
evitamos con ello que se nos presenten problemas en los cuales no
sepamos como afrontarlos.

Para este tipo de trabajos peligrosos, como lo es el cajón de aire


comprimido, se debe de tener en consideración el personal
calificado, para realizar dichos proyectos en mantos friáticos.

29
BIBLIOGRAFÍA

http://www.silsoil.es/index.php

http://www.cimentacionesespeciales.com/huertos_solares.htm

Enciclopedia de la construccion. Philippe Durieux,Fra Retailliau

https://upcommons.upc.edu/pfc/bitstream/2099.1/3284/7/53977-7.pdf

http://ropdigital.ciccp.es/pdf/publico/1970/1970_tomoI_3064_05.pdf

http://www.construmatica.com/construpedia/Pozos_de_Cimentaci%C3%B
3n

http://www.construmatica.com/construpedia/Conceptos_Estructurales._Bl
oque_Termoarcilla

Tecnologías de la Arquitectura. Prof. Doc. Arq. Buenaventura Bassegoda.


Editorial Gustavo Gili S. A., Barcelona 1999. pag. 96-98

30
GLOSARIO

Aparcamiento Lugar destinado para parquear vehículos.

Cangilon: es un recipiente encargado del transporte de material y


fabricados en acero inoxidable, al carbono
o plásticos como nylon, polietileno o uretano
Son utilizados, por medio de cintas o cadenas dentro de los elevadores de
cangilones o norias. También tiene otras muchas aplicaciones en varias
industrias.

Detritus Resultado de la descomposición de una masa sólida en partículas.

Dique seco o dique de carena: es el nombre de las instalaciones portuarias


destinadas a poner las embarcaciones fuera del agua para efectuar
reparaciones en su parte externa.
Estas reparaciones que se realizan en forma periódica reciben el nombre
de carenado y se efectúan en la parte del casco conocida como obra
viva o carena.
se trata de una esclusa donde se introduce el navío y una vez cerrada, se
bombea el agua del interior hasta dejar apoyada la embarcación sobre
una cama o picadero.

Inviable Que no tiene posibilidades de llevarse a cabo.

Lodos bentoniticos o bentonita es un tipo de arcilla muy densa que se


utiliza en la construcción de muros pantalla, muy utilizados en la
construcción de túneles.

Recalces Recalzar un edificio es la acción encaminada a reparar sus


cimientos. Debe entenderse como un proceso constructivo que tiene por
misión no solo la reparación sino también corregir u oponer mejoras con la
finalidad de evitar mayores daños. Por consiguiente no debemos de pensar
que siempre que se realiza un recalce es por arreglar algo defectuoso o mal
ejecutado sino que se puede hacer para prevenir males mayores.

Sifonamiento: Movimiento ascendente de las aguas subterráneas, a través


de drenajes o subidas estrechas.

Tesado Poner tenso o tirante un cabo, una vela de barco o un cable.

Tracción Esfuerzo a que está sometido un cuerpo por la acción de dos


fuerzas opuestas que tienden a alargarlo.

31
UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA
FACULTAD DE ARQUITECTURA
CONSTRUCCION 1

Nombre: _________________________________________ Carné: ____________

Instrucciones: A continuación se le presentan una serie de preguntas, contestar


correctamente.

¿Qué profundidad deben de penetrar los pozos de cimentación en el


terreno firme para aumentar la superficie sustentante?
Mínimo 0.20m o 0.30 m.

¿Qué tipos de cajones?


Cajón Abierto
Cajón De Aire Comprimido
Cajón Neumático Flotante

Indique el procedimiento de elaboración de los muros pantalla.


Excavación
Colocación de juntas
Colocación de armaduras
Hormigonado
Extracción de juntas

¿Cuándo es conveniente el estudio de cimentación por placas o losas?


Cuando la superficie de cimentación mediante zapatas asiladas o corridas
es superior al 50% de la superficie total del solar

32
33

También podría gustarte