Está en la página 1de 5

PRACTICA DE LABORATORIO 01 DE OPERACIONES UNITARIAS

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA AMBIENTAL - UAC


REGIMEN DE FLUJO – NUMERO DE REYNOLDS
DIRIGE: INGENIERO DANTE VARGAS RODRIGUEZ
SEMESTRE 2019-II
LABORATORIO ING 109
I. INTRODUCCIÓN

Teóricamente se conoce el comportamiento de un fluido perfecto (ecuación de Bernoulli)


y el comportamiento de un fluido viscoso en régimen laminar (ecuación de Poiseville). Sin
embargo, no existe una teoría análoga que describa el comportamiento de los fluidos en
régimen turbulento, o que explique la transición de régimen laminar a turbulento.

El objetivo de esta práctica es el de familiarizar al estudiante con el denominado número de


Reynolds, y la importancia que tiene a la hora de definir si un determinado fluido está en
régimen laminar, turbulento, o en la transición entre ambos regímenes.

Se puede observar que los resultados experimentales se ajustan notablemente a las


predicciones del flujo laminar para valores bajos del número de Reynolds R, hasta
aproximadamente 3000, y se ajustan a las predicciones del flujo turbulento para valores de
R mayores que 4400 aproximadamente. Mientras que los valores intermedios de R cubren
una amplia región en la que se produce la transición de flujo y ninguna de las dos teorías
reproduce satisfactoriamente los resultados experimentales.

El número de Reynolds es:

Donde:

D = Diámetro del tubo


 = Densidad del fluido
 = viscosidad
v = velocidad.
También se puede expresar como:

𝑣𝐷
𝑅=
𝛾

γ = Viscosidad cinemática.

 Para valores de Re menor o igual a 2100 (para flujo interno en tuberías circulares) el
flujo se mantiene estacionario y se comporta como si estuviera formado por láminas
delgadas, que interactúan sólo en función de los esfuerzos tangenciales existentes. Por
eso a este flujo se le llama flujo laminar. El colorante introducido en el flujo se mueve
siguiendo una delgada línea paralela a las paredes del tubo.
 Para valores de Re mayor o igual a 2100 y menor o igual a 4000 (para flujo interno en
tuberías circulares) la línea del colorante pierde estabilidad formando pequeñas
ondulaciones variables en el tiempo, manteniéndose sin embargo delgada. Este
régimen se denomina de transición.
 Para valores de Re mayor o igual a 4000, (para flujo interno en tuberías circulares)
después de un pequeño tramo inicial con oscilaciones variables, el colorante tiende a
difundirse en todo el flujo. Este régimen es llamado turbulento, es decir caracterizado
por un movimiento desordenado, no estacionario y tridimensional.

II. COMPETENCIAS

Objetivo General

1. Interpretar de forma práctica y real, el proceso hidrodinámico de los regímenes flujo de


fluidos newtonianos determinando la región o zona en que se encuentran.
2. Realizar los cálculos con los valores experimentales obtenidos a fin de establecer el
número de Re y según este resultado la región de flujo.

3. Entender la naturaleza del comportamiento de los fluidos newtonianos en función al


régimen de flujo y cuáles son las variables que directamente inciden en él.

III. PROCEDIMIENTO

1. Haciendo uso del Banco de Prueba HM 150

Proceder a realizar la práctica, previamente llenando el tanque cisterna, habilitando la


alimentación eléctrica y acoplando la conexión rápida de manguera hacia el módulo.
2. Poner en funcionamiento el tanque cisterna con las válvulas de circulación aun cerradas
hacia la alimentación del módulo.

3. Abrir parcialmente la válvula de descarga del tanque cisterna, posteriormente abrir las
válvulas de entrada y salida del módulo, rápidamente.

4. Abrir muy lentamente la válvula aguja de inyección de tinta.

5. Medir el caudal de desfogue, haciendo uso de una jarra medidora y de un cronometro.

6. Culminada la práctica proceder a detener el equipo, siguiendo el procedimiento inverso


antes descrito.

Nota: El diámetro de tubería es de 10mm.

IV. CUESTIONARIO DE PREGUNTAS

1. Calcular el número de Re en cada uno de los regímenes de flujo establecido.

2. Explicar que tipos de regímenes de flujo existen y según a la práctica realizada, cuales
fueron encontrados.

3. Realizar una investigación de los regímenes de flujo en función al número de Reynolds


y que importancia tienen estos para el diseño de los sistemas de conducción (tuberías).
Además cuál sería su aplicación en la industria.

V. BIBLIOGRAFIA

1. Maroto, J. A, de Dios J., de las Nieves F. J. Utilización de un frasco de Mariotte para el


estudio experimental de la transición de régimen laminar a turbulento. Revista Española
de Física, Vol-13, nº 5, págs 42-47.

2. "Ingeniería Química", Vol 3: "Flujo de fluidos". E. Costa Novella; Ed. Alhambra


Universidad, 1ªed, 1985.

3. Greenkorn, R.A.; Kessler, D.P. "Transfer Operations".McGraw-Hill (1972).

4. Holland, F.A. y Bragg, R."Fluid Flow for Chemical Engineers". Edward Arnold (1995).
5. Perry, R.H.; Chilton, C.H. (ed). "Chemical Engineers~Handbook" (5ª Ed.). Mc Graw-Hill
(1973).

También podría gustarte