Está en la página 1de 29

Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Análisis de Calidad de Agua


Taller 6
En este taller un modelo de Simulación en Periodo Extendido (SPE) ha sido
construido para analizar la calidad del agua mediante las siguientes simulaciones.

A continuación describimos los objetivos del problema. Por favor lea esta
descripción sin comenzar a trabajar el ejercicio.

1. Sólidos Disueltos Totales y mezclado de fuentes.


Su sistema que cuenta con dos fuentes de abastecimiento; una con baja
concentración de Sólidos Disueltos Totales (TDS) de 250 mg/l, mientras que la
segunda fuente posee un TDS de 600 mg/l. La fuente de bajo TDS trabaja en forma
continua, mientras que la fuente de alto TDS sólo trabaja cuando el nivel en el
Tanque 1 desciende a 49.68 metros. La misma fuente deja de funcionar cuando el
nivel en el Tanque 1 alcanza los 51.21 metros. El objetivo es investigar la
configuración de mezclado de las dos fuentes en el sistema de distribución.

2. Decaimiento de Cloro Residual.


Luego usted deberá preocuparse por el cloro residual en el sistema. Realizará dos
simulaciones de análisis de cloro residual para el sistema, una considerando el
decaimiento por reacción en las paredes y la otra sin considerar este factor, y luego
comparará los resultados.

3. Rastreo y análisis de edad del agua.


Existen reportes que declaran que el agua en el sistema puede estar circulando más
de lo debido, provocando mal olor, color y/o sabor, de manera que se desea
investigar también la edad del agua. Sumado a esto vamos a rastrear el agua
desde R-1 para determinar cuanto del total del agua en el sistema es provista por
este reservorio.

Pág. 1
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

1. Análisis de Sólidos Disueltos Totales


Abra el archivo Taller6.wtg que ha sido suministrado con la información necesaria.

Observará que el archivo ya cuenta con una alternativa existente de calidad del
agua denominada “Default-Constituent”. Usted creará una alternativa adicional para
modelar los Sólidos Disueltos Totales (TDS). Cualquier sustancia puede ser
modelada siempre y cuando se ingrese los parámetros correctos para describir su
concentración y decaimiento.

Vaya al menú Analysis y seleccione Alternatives o haga click en el botón de


la barra de herramientas.

Seleccione la alternativa Constituyente


(Constituent Alternative) y haga click
derecho, seleccione New / Base Alternative.
Nombre a la alternativa “Sólidos Disueltos
Totales”.

Ahora vamos a crear las propiedades de nuestro constituyente para los Sólidos
Disueltos Totales.
Haga doble click en la alternativa recién generada y seleccione Constituyente
para ingresar a la biblioteca de constituyentes y luego haga click en el botón ellipsis

que esta en la derecha.

Pág. 2
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Utilizaremos “Constituyente” para nuestros Sólidos Disueltos Totales, así que


vamos a renombrar este constituyente “Sólidos Disueltos Totales”.

Note que al lado derecho aparecen tres campos llamados “Constituent Properties”,
“Bulk Reaction” y “Wall Reaction”

Deje el valor de difusividad (Diffusivity) con el valor por defecto (1.208e-009 m2/s)
y señale la caja de “Unlimited Concentration”. Debido a que en este escenario
“Sólidos Disueltos Totales” es un constituyente conservativo (no hay reacción en las
paredes de la tubería ni con el seno del fluido), la tasa de reacción de masa (Bulk)
y de pared (Wall) son iguales a cero. Luego haga click en Close

Seleccione la pestaña Reservoir para ingresar las concentraciones iniciales de los


sólidos disueltos totales en ambos reservorios, para R-1 la concentración es de 250
mg/l y para R-3 de 600 mg/l. En el campo de Constituent Source Type
seleccionar Setpoint Booster.

Pág. 3
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Para los tanques T-1 y T2, la concentración de sólidos disueltos totales es 0 por lo
que no necesitará modificarlas, al igual que para los nodos. Haga click en Close y
su ventana de alternativas debería verse como la siguiente.

Ahora vaya a
Analysis/Scenarios o

haga click en el botón


y renombre el escenario
base como “1. Análisis
de Sólidos Disueltos
Totales”.

Pág. 4
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Luego vaya al cuadro de dialogo de


opciones de Cálculo que encontrara
en el menú principal Analysis /
Calculation Options y renombre la
opción de cálculo como “Sólidos
Disueltos Totales”

Seleccione el escenario, y en la ventana de propiedades asocie las alternativas de


demandas y constituyente apropiadas. Queremos analizar el comportamiento de los
sólidos disueltos totales con demandas de hora pico, para lo cual ya existe una
alternativa de demanda creada llamada “Hora Pico”.

Debe seleccionar la alternativa


de demanda “Hora Pico” y
“Sólidos Disueltos Totales”
como la alternativa de
Constituyente.

Su ventana debe lucir como la


de la derecha.

Pág. 5
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Análisis de resultados

Ahora vaya al menú Analysis y seleccione Calculation Options, o presione Alt+3


y haga doble click sobre la opción de cálculo Sólidos Disueltos Totales.

La ventana de propiedades debe ser


como la de la derecha
En el campo “Calculation Type”
seleccionar Constituent.
Ingrese una duración de 144
horas, y un paso hidráulico de 1.0
hora.
Para simular el escenario haga

click en el botón Compute y


después cierre el resumen de
cálculos (Calculation Summary)

Pág. 6
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Para visualizar los resultados en forma grafica realice una codificación por color
vaya a Element Symbology y haga click derecho en Pipe/New/Color Coding.

El atributo que debe seleccionar para codificar es “Concentration (Calculated)”


(Concentración Calculada)

Después, pulse el botón “Calculate Range” que se encuentra en la sección


izquierda de la ventana. En la sección derecha, dejar “Color” en options y

Pág. 7
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

finalmente, hacer click en el botón “Initialize” para que automáticamente sean


propuestos los valores con su color respectivo. Haga click en OK.

Abra la herramienta de animación desde el menú principal Analysis / EPS Results

Browser o haciendo click en el botón para navegar automáticamente a través


de los diferentes pasos hidráulicos.
Observe como los valores de los sólidos disueltos totales varían a través del tiempo
en función de los diferentes colores del modelo. Note cuan fácil es determinar
cuando la bomba entra o sale de operación.

Para modificar la velocidad de animación, haga click en el botón Options .


Desde aquí podrá incrementar o disminuir la velocidad de animación (cuadros por
segundo) así como también especificar si desea una animación cíclica (loop
animation) o en modo de vaivén (Rocker animation).

Pág. 8
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Antes de utilizar la herramienta de


visualización de resultados Graphs,
vamos a señalar el nodo de presión
J-13 haciendo click sobre el.

Enseguida seleccione el botón


en la barra de herramientas principal.

Haga click en el botón New


para crear un nuevo grafico.
Vamos a seleccionar la opción de
serie lineal (Line Series Graph)

Pág. 9
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Vamos a graficar la concentración calculada por lo que seleccionaremos la caja de


la opción (Concentration Calculated), como aparecen en la figura y luego OK
para continuar.

Debería obtener el grafico siguiente:

Pág. 10
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Para modificar los atributos del grafico, seleccione el botón de opciones de grafico

Observe que usted puede modificar todos los aspectos del grafico con respecto a
colores, símbolos, fondos, tipos de letra, visualización 3D, etc.
Enseguida, un ejemplo de una forma alternativa de visualizar este grafico.

Con esta herramienta usted puede crear poderosas impresiones e informes de alto
impacto al presentar sus datos.

Pág. 11
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Ahora haga click en la pestaña Data


para observar la información
numérica que fue utilizada para
realizar el grafico.

Cierre la grafica y observe que


automáticamente se ha guardado el
grafico con el nombre Graph-1.
Renombre la grafica como
“Concentración en Nodos”.
Usted podrá acceder a este grafico
en cualquier momento activando el
botón de Graphs.
Nombre el grafico “Concentración
calculada en J-13” y seleccione Finish
para visualizar el grafico.

Usted también puede añadir más elementos al grafico creado previamente. Haga
click derecho en el nodo J-3 y escoja Add to Graph… seleccione “Concentración en
nodos”. Usted debería obtener una grafica similar a esta:

Pág. 12
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Desde la pestaña “Data” de este grafico, usted podrá ordenar los datos de manera
ascendente o descendente, así como también filtrar la información deseada
haciendo click derecho sobre el encabezado de la columna que desee manejar.

Haga click derecho en


el encabezado Time (hours)
para acceder a la opción de
filtro (filter).

Puede filtrar las últimas 24 horas


de cualquier simulación y luego
ordenarlas usando la columna
“J-3 -1.Análisis de sólidos…”
de forma ascendente o
descendente de manera de
obtener los valores máximos
y mínimos.
Haga click en Close para finalizar.

Use los gráficos y las tablas para completar los resultados y responder las
preguntas del final.

Pág. 13
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

2. Análisis de Sólidos Disueltos Totales Mejorado

En esta sección usted considerará condiciones iniciales más realistas y realizará una
simulación mas prolongada. Puede generar un gráfico de concentración de sólidos
disueltos totales a lo largo del tiempo para los dos tanques y utilizar los mismos
para estimar las concentraciones iniciales.

Note que en los resultados de la simulación anterior, para T-1 y T-2 las
concentraciones seguían creciendo al final de la hora 144. El tanque T-1 posee una
concentración de 256 mg/l y creciendo, y el tanque T-2 una concentración de 253
mg/l y aumentando. Basado en estos gráficos, decidimos modificar nuestras
condiciones iniciales para este nuevo análisis. Decidimos que una condición inicial
adecuada para los tanques T-1 y T-2 es de 300 mg/l.

Para esta simulación usted simplemente duplicará la alternativa “Sólidos Disueltos


Totales” e ingresará condiciones iniciales más ajustadas (300 mg/l) para T-1 y T-2.
Luego creará un segundo escenario para esta alternativa mejorada.

En el administrador de
alternativas, señale la
alternativa de constituyente
“Sólidos Disueltos Totales”
y haga click derecho
New / Child Alternative.

A la nueva alternativa creada


nómbrela “Sólidos Disueltos
Totales 300” y haga doble
click para abrirla.
Vaya a la pestaña Tank
e ingrese 300 mg/l para
ambos tanques como su
concentración inicial.
(Concentration - Initial)

Pág. 14
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Seleccione Close para salir de las alternativas y luego vaya a Analysis /


Calculation Options y añada una nueva opción de cálculo.

Nómbrela “Sólidos Disueltos


Totales 300”

La ventana de propiedades debe ser


como la de la derecha.
En el campo “Calculation Type”
seleccionar Constituent

Ingrese una duración de 288 horas y


un paso hidráulico de 1 hora.

Pág. 15
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Ahora vaya al Centro de Control de escenarios y agregue un escenario hijo del


escenario “1. Análisis de Sólidos Disueltos Totales” existente.

Nombre este escenario “2.


Análisis de Sólidos Disueltos
Totales 300”

En la ventana de Propiedades
seleccione para este escenario, la
nueva alternativa de constituyente
(Sólidos disueltos Totales 300) y
en Opciones de Cálculo, elija
“Sólidos Disueltos Totales 300”

Seleccione Close. La ventana de


propiedades debería verse como
la figura que se muestra a la
derecha.

Simule el escenario, haciendo click en el botón Compute


Revise los resultados y compárelos con las tablas del final utilizando los gráficos y
otras herramientas de visualización.

Pág. 16
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

3. Análisis de Cloro Residual

Ahora Usted simulará el decaimiento de cloro residual resultante a traves de todo el


sistema.

Para comenzar, necesita


crear un constituyente
especial para el Cloro.

Vaya a Analysis/Alternatives y
haga click derecho sobre “Constituent”
seleccionando New / Base Alternative
y nómbrela “Cloro”.

Abra esta nueva alternativa (con doble

click) y seleccione el botón ellipsis


que esta frente del menú Constituent.

En la siguiente ventana de constituyentes inserte un nuevo constituyente y


nómbrelo “Cloro”. Dado que la concentración de cloro decae con el tiempo por su
interacción con la masa de agua, vamos a ingresar los parámetros que determinan
este decaimiento.

En el campo difusividad (Difusivity), deje el valor de 1.208e-009 m2/s. En Bulk


Reaction Rate ingrese el valor de decaimiento de -0.3 (mg/L)^(1-n)/day para la
tasa de reacción de masa. En este escenario no vamos a considerar una reacción de
decaimiento con la pared de tubería.

Pág. 17
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Seleccione Close y seleccione “Cloro” como el constituyente para esta alternativa.

Pág. 18
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Asuma que la concentración inicial de cloro en los reservorios es de es 1.0 mg/l


Ingrese estos valores en la Pestaña “Reservoir”. Seleccione Close.

Ahora vaya al centro de control de escenarios y cree un nuevo escenario para


analizar el cloro residual.

No es necesario que este escenario nuevo


sea un hijo del anterior, así que seleccione
New / Base Escenario y nombre el nuevo
escenario “3.Análisis de Cloro Residual”

Pág. 19
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Asegúrese que la alternativa de


demandas es Hora Pico y la
alternativa de constituyente
Cloro.
Las opciones de cálculo deben
ser “Sólidos Disueltos Totales”

Complete las columnas de resultado para la sección utilizando gráficos y otras


herramientas de visualización.

4. Análisis de Cloro Residual con reacción de pared

Se ha observado en campo que el cloro residual en la red es generalmente mas


bajo que los resultados modelados y se sospecha que debe haber una alta
incidencia de la reacción de pared la cual no fue simulada anteriormente. Para
modelar más ajustadamente la situación del mundo real, necesitamos ingresar una
tasa de reacción de pared para el cloro.

Regrese a Analysis/Alternatives y seleccione la alternativa de constituyente.


Haga click derecho a la alternativa “Cloro” y New Child Alternative para crear una
nueva alternativa a la que llamaremos “Cloro con Pared”.

Pág. 20
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Haga doble click en esta última y seleccione el botón que esta enfrente del
menú Constituent. Señale la fila “Cloro” y haga click en Duplicate

Renombre la misma
como “Cloro con
pared”. En el campo de
reacción de pared
(Wall Reaction)
seleccione “First Order”
en el campo de Wall
Reaction Order, después
ingrese una tasa de reacción
de pared de -0.305 m/d

Haga click en Close.

Pág. 21
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Asegúrese de seleccionar
“Cloro con pared” como el
nuevo constituyente y luego
haga click en Close.

En el centro de control de escenarios cree un escenario hijo partiendo de “3.


Análisis de Cloro Residual” y nómbrelo escenario “4. Cloro Residual con efecto
de pared”.

Pág. 22
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Asegúrese de utilizar la alternativa


“Cloro con pared” para el nuevo
escenario y en Opciones de
Calculo (Calculation Options)
Utilice “Sólidos Disueltos Totales
300”.

Asegúrese que “4.Cloro Residual con efecto de pared” es el escenario activo. Simule
el escenario, desde el menú principal Analysis / Compute o usando simplemente

el botón Compute de la barra de herramientas.

Complete los resultados de las tablas finales y gráficos.

Pág. 23
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

5. Análisis de Edad

En la quinta simulación investigará la edad del agua en el sistema. Para comenzar


vaya al menú desplegable Analysis/Alternatives y seleccione la alternativa “Age”
(Edad). Notará que ya existe una alternativa por defecto denominada “Default-
Age”. Añadiremos una nueva alternativa para el análisis de edad.

Seleccione la categoría <Age


Alternative>, haga click derecho
y seleccione New / Base
Alternative y nombre a la nueva
alternativa “Edad”

Configure el valor de la edad


inicial de la siguiente forma:
-Nodos J-1 a J-19: 1 hora
-Nodos J-20 a J-32: 0
-Bomba: 0
-Reservorios: 0
-Tanque T-1: 72 horas
-Tanque T-2: 144 horas
(Estas son edades típicas
encontradas en tanques)
Seleccione Close
nuevamente.

Pág. 24
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Ahora seleccione del menú principal


Analysis/Calculation Options y añada
una nueva opción de cálculo. Nómbrela
“Edad”.

IMPORTANTE: En la ventana de
propiedades de esta opción de cálculo
que hemos denominado “Edad”, defina
el campo <Calculation Type> como
“Age”

Luego vaya a Analysis / Scenarios y cree un nuevo escenario utilizando la


alternativa de edad nueva.

Cree un hijo del escenario “1. Análisis de


Sólidos Disueltos Totales” y nómbrelo “5.
Análisis de Edad”.

Asegúrese de utilizar la alternativa


“Edad” para el nuevo escenario y
en Opciones de Calculo (Calculation
Options) utilice “Edad”

Pág. 25
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Asegúrese que “5. Análisis de Edad” sea el escenario activo. Simule el escenario,

desde el menú Analysis / Compute o con el botón Compute

Grafique ahora la edad del agua en los tanques a lo largo de las 144 horas.
Han alcanzado ambos tanques la condición de equilibrio?

Si no es así, entonces simule el escenario edad para una duración mayor,


modificando la Duración de la simulación desde (Calculation Options) como una
manera de determinar la edad inicial para los tanques. Una vez que usted crea que
las condiciones iniciales para la edad son correctas, compare los resultados en las
columnas y conteste las preguntas para la sección 5 en la tabla de resultados
(Respuestas basadas en los resultados de T-1 a las 72 horas y T-2 a las 144 horas
con una duración de 288 horas).

6. Análisis de Rastreo

Ahora usted realizará un rastreo de origen para el Reservorio R-1. Esto le indicará
la cantidad de agua en cada nodo que proviene de este reservorio.

Mediante análisis históricos, usted sabe que en promedio, el 80% del agua proviene
del reservorio R-1, de manera que como punto de partida, establezca el porcentaje
de rastreo inicial en 80% para todas las uniones y tanques. Establezca el
porcentaje inicial de rastreo en cero para R-1 y R-3.

Vaya a Analysis/Alternatives y
seleccione la alternativa Trace
(rastreo). Seleccione New/ Base
Alternative para crear una nueva
alternativa. Nombre a la alternativa
“Rastreo” y haga doble click para
editarla

Pág. 26
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Esto lo llevará al editor de


la alternativa donde establecerá el
el nodo objetivo (Trace Element)
como R-1.
Vaya a la pestaña Junction y
edite el porcentaje inicial para
todos los nodos en 80%.
Igual para los tanques (en
pestaña Tank)
Ingrese 0% de porcentaje de
Rastreo para R-1 y R-3.
Para terminar seleccione Close.

Ahora vaya a Analysis/Calculation


Options y añada una nueva opción de
calculo. Nómbrela “Rastreo”

La ventana de propiedades debe ser


como la de la derecha.
El método de fricción será Darcy-Weisbach
y en el campo “Calculation Type”
seleccionar Trace
Ingrese una duración de 450 horas y
un paso hidráulico de 1 hora

Pág. 27
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

En seguida vaya a Analysis / Scenarios y cree un nuevo escenario Base para el


rastreo.

Haga click en el botón New y seleccione


Base Scenario. Una vez creado nómbrelo
“6. Análisis de Rastreo”

Asegúrese de utilizar la alternativa “Rastreo” para el nuevo escenario y en


opciones de cálculo (Calculation Options) utilice “Análisis de Rastreo”

Pág. 28
Modelación Hidráulica y Gestión de Sistemas de Distribución de Agua Taller 6

Asegúrese que “6. Análisis de Rastreo” sea el escenario activo usando el botón

Make Current. Simule el escenario haciendo click en el botón Compute


Compare sus resultados en las columnas de la tabla del final y responda las
preguntas

Tabla de Resultados

Note que para los tanques los valores máximos y mínimos fueron seleccionados
para las últimas 120 horas. Para el resto de elementos se usaron las últimas 24
horas.

Escenarios de Análisis
Nodo Condición 1 2 3 4 5 6
(mg/l) (mg/l) (mg/l) (mg/l) (horas) (%)
Valores iniciales T-1 0.0 300.0 0.0 0.0 72 80%
Valores iniciales T-2 0.0 300.0 0.0 0.0 144 80%
Min 250 250 1.0 0.8 0.8 48%
J-13
Max 432 432 1.0 0.9 1.3 100%
Min 242 259 0.6 0.4 0.2 59%
J-3
Max 393 393 1.0 0.8 64 97%
Min 239 293 0.4 0.3 72 84%
T-1
Max 256 302 0.5 0.4 84 86%
Min 230 346 0.3 0.2 135 64%
T-2
Max 253 368 0.3 0.2 146 70%

Discusión

1. Por que las condiciones iniciales en el tanque se mantienen por tanto tiempo
en comparación con las condiciones de los nodos?
2. Cuanto tiempo tomó alcanzar la condición de equilibrio de TDS en los nodos:
J-13, J-3, T-1 y T-2?
3. Cual es la máxima edad en los dos tanques (T-1 y T-2)? Que tipo de
problemas pueden resultar en los tanques cuando el agua es añeja?
4. Que parte del sistema de distribución presentó la mayor y menor
distribución temporal del rastreo de agua?
5. Si usted estuviera decidiendo en que parte de la ciudad vivir basado en la
distribución del agua, que área elegiría y por que?

Pág. 29

También podría gustarte