Está en la página 1de 7

La Bandera de Guatemala es uno de los cinco Símbolos Patrios de Guatemala y

también es la insignia suprema de la Patria, establecida oficialmente como tal el 21


de agosto de 1823 y modificada a como es actualmente el 17 de agosto y 18 de
noviembre de 1871. Sus colores son el azul y blanco y en el centro lleva el Escudo
de Armas (“Ministerio de la Defensa Nacional”, 2009).
Cuando la bandera lleva el Escudo de Armas en medio toma el nombre de Pabellón
Nacional (“Ministerio de la Defensa Nacional”, 2009).
La bandera fue el primero de los Símbolos Patrios, pero ha sido modificada varias
veces a lo largo de la historia de Guatemala. Finalmente, el acuerdo gubernativo del
12 de septiembre de 1968 reglamenta en detalle los colores, la densidad y
colocación de los mismos en la bandera y el Escudo de Armas. Este reglamento se
estableció durante el gobierno de Julio César Méndez Montenegro

La marimba de los guatemaltecos

Durante años se ha discutido acerca del origen de la marimba. Los guatemaltecos


utilizan este instrumento como uno de sus símbolos patrios. Lo ven como parte de
su identidad y por eso escuchar sus sonidos les produce orgullo patrio.

La marimba para los guatemaltecos es un instrumento nacional. El Congreso de


Guatemala por medio del Decreto 33-99 lo declaró así el viernes 2 de octubre de
1999. Y lo estableció que, como Día de la Marimba el 20 de febrero de cada año,
según Decreto 66 publicado el 8 de noviembre de 1978.

La importancia que tiene la marimba a nivel internacional hizo que La


Organización de Estados Americanos (OEA) le concediera el título de Patrimonio
Cultural de las Américas, el 12 de febrero de 2015.

Su origen: Hablar de la marimba en Guatemala rápidamente nos refiere al trabajo


realizado por Lester Homero Godínez Orantes. Él es un guatemalteco polifacético,
músico autodidacta, nacido en Taxisco Santa Rosa. Se ha dedicado a investigar,
componer, interpretar y a dar docencia sobre la marimba.

A Lester Godínez se le atribuye el concepto de “marimba de concierto” utilizado


actualmente. Y entre sus logros también se le destaca su labor por enaltecer y
escribir el libro que tituló La Marimba Guatemalteca, del cual ya han salido dos
ediciones. El libro de Godínez es una recopilación de su investigación sobre la
marimba y sus orígenes, o lo que científicamente se ha logrado comprobar sobre
ella.
¿Cuál es el verdadero significado de marimba? Desde la semántica, su significado
acuña actualmente que es un instrumento musical idiófono, compuesto de una serie
de tablillas de madera dura, suspendidas en sus nodos de vibración sendos
resonadores dispuestos sobre una estructura también elaborada de madera, y tiene
cuatro patas.

Por su parte la Real Academia Española describe a la marimba con diferentes


conceptos. El primero conlleva a un dignificado de voz africana. Otro refiere que es
una especie de tambor que usan en algunas partes de África.

Otro la explica como un instrumento musical en que se percuten listones de madera,


como en el xilófono. Y un concepto más dice de un instrumento musical en que se
percute con un macillo blando.

Pero el tema de la marimba y su procedencia es más complejo y profundo. En su


libro Godínez citó a José Balbino Camposeco Mateo, quien en su momento también
publicó un estudio sobre la marimba desde el punto de vista étnico.

Camposeco en su texto decía que existen diferentes vocablos para designar los
derivados del término marimba, pero que el nombre en realidad es de reciente
adopción dentro de los idiomas mayas.

La investigación revela que han existido diferentes intentos por “demostrar” que el
término marimba o marimba tienen etimología de origen mayense. Aseguran que a
partir de una supuesta descomposición en sílabas pudiese tener raíces indígenas,
pero esto no está avalado por la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala.

De esa cuenta es que Lester Godínez ha decidido concluir que el término marimba
es del origen bantú, y que no tiene origen maya. Pero por consenso en la
información actual se puede convenir que la marimba es “un instrumento musical,
idiófono percutido, solista o colectivo, compuesto por una sucesión ordenada de
tablillas duras”.

La Monja Blanca es una orquídea, establecida como Flor Nacional


de Guatemala oficialmente el 21 de febrero de 1934 durante el gobierno de Jorge
Ubico Castañeda. Su nombre científico es Lacaste virginales formas albas.
Actualmente está extinguida en su hábitat natural, pero se sigue cultivando en
viveros y por coleccionistas (Grimaldi, 2001).

Según la Asociación Alta verapacense de Orquideología, la Monja Blanca ya está


extinguida en la naturaleza, es decir, en su hábitat natural, que son los bosques
de Alta Verapaz y Baja Verapaz, Chiapas, Honduras y El Salvador. Sin embargo,
quedan las que se cultivan en viveros y las que poseen los coleccionistas, que, bajo
ciertos cuidados, pueden vivir decenas de años (Grimaldi, 2001).

El Quetzal es el ave nacional y símbolo patrio de Guatemala (Diccionario


Histórico Biográfico, 2004).
La palabra quetzal es de origen náhuatl. En maya, dicha ave se llama Kumul y en
quiché, gag o lugar. Fue clasificada por el naturalista mexicano Pablo de la Llave,
con los nombres de Tragón esplendes y Pharomachrus mocano, en honor de José
María Mocuño, quien le había enviado algunos ejemplares (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
El quetzal pertenece al grupo de los fisirrostros y a la familia de los tragonías,
cuyas características más destacadas son: pico ancho, fuerte, algo curvo, las alas
no muy largas y la cola con 12 timoneras, corbateras, alares y, en algunos géneros,
caudales muy prolongadas, formando un bello ornamento: cuello grueso, tarsos
cortos, patas pequeñas y plumaje muy lustroso, brillantemente coloreado. Habita en
bosques nubosos, se alimenta de frutas y dependiendo de la época del año, migra
a grandes altitudes (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
En el quetzal macho se destaca el desarrollo que alcanzan dos de sus plumas
caudales, que llegan a medir cuatro veces el largo de su cuerpo. El color de su
plumaje es verde resplandeciente. Tiene una cresta redondeada y plana a los lados.
La parte inferior del pecho y del vientre son de color escarlata (Diccionario Histórico
Biográfico, 2004).
La hembra es menos vistosa, no posee cola larga y su color verde es más apagado,
Tiene cresta espesa y de color bronceado, así como pecho verde metálico y vientre
rojo. En la actualidad, los ornitólogos reconocen la existencia de dos variedades de
quetzal: la variedad del norte -Pharomachrus mocano-, cuyo hábitat está en las
sierras de Chama y Las Minas, pero que vive también en el sur de México y en
zonas de Honduras y El Salvador . La variedad del sur -Pharomachrus mocano
costarricenses-, que se deriva del quetzal guatemalteco vive en algunas partes
de Nicaragua, Costa Rica y Panamá (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
El quetzal ha estado presente, desde tiempos mitológicos, en las leyendas y
tradiciones de Mesoamérica. Se le menciona en el Popol Vuh y en los libros
de Chila Balam. Sus plumas fueron muy apreciadas en el mundo precolombino, y
su gran valor comercial hizo de ellas un artículo ornamental de lujo, que se utilizó,
inclusive, como moneda de trueque (Diccionario Histórico Biográfico, 2004).
La Ceiba, árbol nacional

La Ceiba es considerada el árbol sagrado de la vida y, para los mayas desde los
tiempos precolombinos, bajo su su follaje acostumbraban los nativos celebrar sus
ritos. Representa la sabiduría. En sus leyendas cosmogónicas abre sus ramas
mayores hacia los cuatro puntos cardinales, y de esa manera se une a la
cuádruple deidad que rige los vientos y las
lluvias.
Sus ramas dividen el mundo inferior, donde moran los espíritus, del Xibalbá o lugar
de la extinción, además de marcar los rumbos en el mundo físico y dividir las
estancias de los dioses en el alto misterio sideral.
La Ceiba es un árbol de forma robusta y llega a medir hasta setenta metros de alto;
crece en clima cálido y es conocido desde México hasta Brasil. En el bosque, la
Ceiba no sólo proporciona sombra y riego a la flora que crece debajo, sino que
también es hábitat para muchos animales y sobre todo para el quetzal.
Por iniciativa presentada por el botánico guatemalteco Ulises Rojas, el presidente,
coronel Carlos Castillo Armas decretó que la Ceiba Pentaedro fuera reconocida
como Árbol Nacional el 8 de marzo de 1955.

La Ceiba es el Árbol Nacional de Guatemala, establecido oficialmente como tal el


8 de marzo de 1955 durante el gobierno del presidente de Guatemala, Carlos
Castillo Armas, tras la solicitud del botánico Ulises Rojas (Ministerio de la Defensa
Nacional, 2009).
La Ceiba Pentaedro -su nombre científico- fue reconocida como insignia
representante de la flora guatemalteca, para simbolizar el orgullo de las raíces
mayas del país (Ministerio de la Defensa Nacional, 2009). Fue declarada Árbol
Nacional por iniciativa del botánico guatemalteco Ulises Rojas.
Para los antiguos mayas, la ceiba representaba la comunicación de los humanos
con el cielo y el inframundo; en la actualidad, sus descendientes la respetan como
sinónimo de sabiduría y resistencia (Roldán, 2006).
Para los mayas prehispánicos, la ceiba representaba el árbol que sostiene el
universo. Según el epigrafista Federico Falsen, la creencia se basaba en que las
ramas están en el cielo y el tronco es donde vivimos y la raíz está en el inframundo.
Aunque no hay un glifo específico para la palabra ceiba, en las inscripciones mayas
se ha encontrado la palabra Yace (árbol verde) que podría estar relacionada
(Roldán, 2006).
Durante la dominación española se mantuvo la fuerza de esos conocimientos y las
tradiciones representadas por la ceiba, y fue plantada en todas las plazas, cerca de
los cabildos (Universidad Galileo, s.f.)

El Escudo de Armas es uno de los cinco Símbolos Patrios de Guatemala,


establecido oficialmente como tal en el gobierno del Presidente de
Guatemala, Miguel García Granados, el 18 de noviembre de 1871. Su creación
original fue obra del artista de origen suizo Juan Bautista Frenar. El mismo va en
el centro de la Bandera Nacional aunque también puede estar representado
individualmente (“Ministerio de la Defensa Nacional”, 2010).
El significado de los símbolos patrios representados en el Escudo de Armas es el
siguiente: la espada simboliza justicia y soberanía. Las ramas de laurel representan
victoria. El pergamino es la inmortalidad de la fecha de nacimiento de la patria y el
quetzal es símbolo supremo de libertad (Congreso de la República de Guatemala,
s.f.).
Con motivo de los 50 años de la independencia, en 1871, el presidente de la
República de Guatemala, Miguel García Granados, solicitó a la Casa de la Moneda
un diseño para tal conmemoración. El mismo fue elaborado por Juan Bautista
Frenar. Fue tan del agrado del presidente, que en noviembre de ese año lo declaró
Escudo de Armas de la República (Álvarez, 2000).
Frenar nació en Lucerna, Suiza, el 10 de diciembre de 1821, pero murió en
Guatemala (Álvarez, 2000).

Tecun uman
El 20 de febrero de cada año se celebra al héroe nacional de Guatemala Tecún
Umán, sin embargo, la mayoría de la población desconoce totalmente de este
importante personaje de Guatemala y lamentablemente muchos aún creen en la
historia oficial tergiversada que narra cómo fue su muerte al enfrentarse al señor
Pedro de Alvarado.
Según Blanca Estela Color Alvarado, presidenta de la Comunidad Lingüística Maya
Quiche’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Tecún Umán fue un
personaje real y no mítico como algunos autores tratan de imponer y por esas
tendencias despertó en ella una curiosidad por conocer más de su vida y su historia,
ello la llevó a iniciar una serie de investigaciones.
La entrevistada indicó que Tecún Umán fue de la familia de los descendientes de
Kika’, pues su nombre aparece en uno de los Títulos llamado Tocoyal donde se
describe de manera concreta y en idioma quiche’ cómo fue realmente su muerte y
las circunstancias que motivaron su deceso.
Agregó que en estos textos se revela que realmente Tecún Umán existió y fue un
personaje multi-disciplinario o polifacético, porque además de ser guía espiritual era
un guía del pueblo, no era un guerrero sino defensor de las causas del pueblo
quiche’ por eso fue el guía de los que enfrentaron físicamente a los invasores y su
muerte fue el resultado de una traición.
Color indica que en el escrito literalmente aparece la frase “Xt’iq chiri” al referirse a
la muerte de Tecún Umán, lo que significa que “fue matado por la espalda” por lo
tanto se desvirtúa aquella historia de que él se enfrentó a Alvarado y que primero
mató al caballo pensando que con matarlo el invasor también moriría, éste si es un
mito inventado por quienes escribieron una falsa historia, indicó.
Tecún fue un hombre que dio su vida para que la invasión no llegara a tener
consecuencias más lamentables como está pasando actualmente con tanta
invasión de mucha índole que ha destruido a la sociedad, pero nuestros ancestros
defendieron la vida, la cultura y la espiritualidad de nuestros pueblos porque además
de él existieron otros grandes personajes como Asuman che, Kabul Balam, entre
otros que debemos conocerlos.
Tecun Umán se estaba preparando para ser un personaje importante, se cree que
nació en el reino Quiche y formado en el linaje de Qumarkahaj, pero por su influencia
y su importancia recorrió muchos lugares como lo hace en la actualidad cualquier
personaje importante, se sabe que el frecuentaba mucho un cerro denominado pue’
Kiev ubicado en Cantel de Quetzaltenango a donde llegaba a ofrendar.
Finalmente, Color indica que Tecún no era un nombre ni apellido sino un título,
además el nombre correcto no es Tecun sino Túcume y Túcume Umma significa el
nieto del gran Túcume pues “mamá” significa abuelo en muchos de los idiomas
mayas de Guatemala.
El 20 de febrero de cada año se celebra al héroe nacional de Guatemala Tecún
Umán, sin embargo, la mayoría de la población desconoce totalmente de este
importante personaje de Guatemala y lamentablemente muchos aún creen en la
historia oficial tergiversada que narra cómo fue su muerte al enfrentarse al señor
Pedro de Alvarado.
Según Blanca Estela Color Alvarado, presidenta de la Comunidad Lingüística Maya
Quiche’ de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala, Tecún Umán fue un
personaje real y no mítico como algunos autores tratan de imponer y por esas
tendencias despertó en ella una curiosidad por conocer más de su vida y su historia,
ello la llevó a iniciar una serie de investigaciones.
La entrevistada indicó que Tecún Umán fue de la familia de los descendientes de
Kika’, pues su nombre aparece en uno de los Títulos llamado Tocoyal donde se
describe de manera concreta y en idioma quiche’ cómo fue realmente su muerte y
las circunstancias que motivaron su deceso.
Agregó que en estos textos se revela que realmente Tecún Umán existió y fue un
personaje multi-disciplinario o polifacético, porque además de ser guía espiritual era
un guía del pueblo, no era un guerrero sino defensor de las causas del pueblo
quiche’ por eso fue el guía de los que enfrentaron físicamente a los invasores y su
muerte fue el resultado de una traición.
Color indica que en el escrito literalmente aparece la frase “Xt’iq chiri” al referirse a
la muerte de Tecún Umán, lo que significa que “fue matado por la espalda” por lo
tanto se desvirtúa aquella historia de que él se enfrentó a Alvarado y que primero
mató al caballo pensando que con matarlo el invasor también moriría, éste si es un
mito inventado por quienes escribieron una falsa historia, indicó.
Tecún fue un hombre que dio su vida para que la invasión no llegara a tener
consecuencias más lamentables como está pasando actualmente con tanta
invasión de mucha índole que ha destruido a la sociedad, pero nuestros ancestros
defendieron la vida, la cultura y la espiritualidad de nuestros pueblos porque además
de él existieron otros grandes personajes como Asuman che, Kabul Balam, entre
otros que debemos conocerlos.
Tecun Umán se estaba preparando para ser un personaje importante, se cree que
nació en el reino Quiche y formado en el linaje de Qumarkahaj, pero por su influencia
y su importancia recorrió muchos lugares como lo hace en la actualidad cualquier
personaje importante, se sabe que el frecuentaba mucho un cerro denominado pue’
Kiev ubicado en Cantel de Quetzaltenango a donde llegaba a ofrendar.
Finalmente, Color indica que Tecún no era un nombre ni apellido sino un título,
además el nombre correcto no es Tecun sino Túcume y Túcume Umma significa el
nieto del gran Túcume pues “mamá” significa abuelo en muchos de los idiomas
mayas de Guatemala.
Tecún Umán o Tecun Umma en lengua quiche´ moderna (¿1500? -1524) fue un
gran guerrero y último mandatario de los maya-quiche´ en Guatemala. Según los
anales de los Kaqchikel, fue vencido por el conquistador español Pedro de Alvarado
mientras combatía contra los españoles en los prados de El Pinal (Valle de
Olintepeque, Quetzaltenango) el 20 de febrero de 1524.

También podría gustarte