Está en la página 1de 7

TEMAS DE INTERÉS

1. CIPRAT MAGANGUÉ – BOLÍVAR

 El 21 de febrero fue realizada una sesión de CIPRAT para hacer seguimiento


a la Alerta 010 de 2019 (6 de febrero de 2019) de Achí, Montecristo y San
Jacinto del Cauca. Participó la Gobernación de Bolívar, UNP, UARIV,
Fiscalía, Policía Nacional, Ejército, SENA, ICBF, Defensoría, Misión
Verificación ONU.

RESUMEN JORNADA (Temas abordados)

 Seguridad por presencia de ELN y AGC.

 Reclutamiento de niños, niñas y adolescentes.

 Minería ilegal y afectación a las fuentes hídricas e impactos ambientales.

 Construcción de la vía entre Nechi (Antioquia) y Montecristo (Bolivar), como


única opción frente a la sequía que se presente en la zona, y que seca los
ríos, que impide el desplazamiento por agua y genera incomunicación.

 Deficiencia de infraestructura educativa en Montecristo, por contratación a


través del Fondo de Adaptación Ministerio de Educación, tumbaron colegio y
no han construido el nuevo, argumentando temas de inseguridad, todas las
entidades informaron que hay presencia del Ejército en la zona, por lo cual
asocia el no avance de la obra con temas de corrupción.

 Falta nombrar profesores en los tres municipios. los nombrados argumentan


amenazas para no permanecer en la zona.

 Embarazo adolescente (por parte de miembros de grupos armados ilegales,


que además amenazan a las familias para que no denuncien.)

 Deficiencias en la prestación de los servicios de salud, faltan ambulancias


fluviales.
 Se van a realizar 5 jornadas de acción integral lideradas por la
Gobernación entre el 25 y 29 de marzo, en 5 de los corregimientos mas
distantes de los municipios.

 Apoyo a los líderes comunales e iniciativas comunales.

 Protección a líderes y funcionarios amenazados.

ALERTA TEMPRANA 010 DE 2019

 POBLACIÓN EN RIESGO: Miembros de organizaciones sociales y


comunitarias, agromineros, población indígena, mujeres, niños, niñas y
adolescentes, campesinos, transportadores, comerciantes, docentes,
servidores públicos.

 ESCENARIO DE RIESGO: Amenazas contra la vida libertad e integridad de


la población civil; desplazamientos forzados; homicidios selectivos;
vulneración de derechos de las comunidades indígenas; amenazas contra
funcionarios públicos; amenazas contra líderes sociales; extorsiones;
reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes y restricciones a la
movilidad. Hechos que al parecer estarían relacionados con a recomposición
de dominios armados que ha tenido lugar durante los últimos dos años en la
región, lo que implica que en la zona montañosa, que en el pasado estuvo
dominada por los grupos guerrilleros FARC EP y ELN, sea ahora un territorio
en disputa entre este último y las AGC.

 ACTORES GENERADORES DE RIESGO: Autodefensas Gaitanistas de


Colombia –AGC: Bloque Herlin Pinto Duarte y Frente Luis Fernando
Gutiérrez. Ejército de Liberación Nacional –ELN: Frente Guillermo Ariza,
estructura adscrita al Frente de Guerra Darío Ramírez Castro.

 RECOMENDACIONES SAT: Promover acciones de fortalecimiento de la


capacidad técnica y operativa de la Policía Nacional en las zonas urbanas y
rurales de dichos municipios, reforzando los componentes de inteligencia
judicial, policía judicial, infancia y adolescencia, que permitan la prevención
y persecución a todas la manifestaciones de violencia y organizaciones
armadas presentes en el territorio.
 Implementar medidas de protección individual y colectivas en zona
urbana y rural, para evitar víctimas de atentados o posibles desplazamientos
forzados.

 Brindar la asesoría para la implementación de los planes de prevención,


contingencia, retorno y reubicación y su correspondiente plan de acción de y
reparación de víctimas (Decreto 4800 de 2011).

 Adoptar las medidas para la prevención del desplazamiento forzado y la


atención humanitaria de las víctimas.

 Fortalecer la capacidad de gestión de los establecimientos educativos de sus


territorios, y atención a poblaciones en zonas rurales en condición de
vulnerabilidad, que puedan contribuir a la prevención del reclutamiento de
menores.

 Implementar los programas Generaciones con Bienestar, Cero a Siempre,


Hogares Comunitarios de Bienestar, Desayunos Infantiles, Restaurantes
Escolares, Atención Materno-lnfantil, Recuperación Nutricional Ambulatoria,
y Acompañamiento Biopsicosocial con la finalidad de proteger los derechos
de los NNA.

 Realizar seguimiento a la situación de deserción escolar que se viene


presentando en la jurisdicción de Achí, con el objeto de brindar atención
psicosocial y generar las condiciones necesarias para que las menores
ingresen nuevamente al sistema educativo.

 Avanzar en la aplicación del Plan de Acción en Prevención del


Reclutamiento.

 Fortalecer las acciones a través de los Centros de Formación y las


estrategias implementadas a través del programa Jóvenes Rurales
Emprendedores, con el fin de mejorar sus condiciones de empleabilidad,
inserción laboral y el apoyo a proyectos productivos

 Adoptar las medidas necesarias para garantizar la prestación oportuna y


eficiente del servicio médico en la zona rural.

 Realizar inspección sanitaria en los municipios con la finalidad de actualizar


el Mapa de Riesgo de Calidad del Agua.
 Adoptar las acciones tendientes a mediar o intervenir en el conflicto que se
presenta entre las asociaciones de mineros del Caribona, con el fin de
garantizar la plena vigencia de los derechos fundamentales de la población
civil dedicada a actividades de minería de subsistencia.

 Diseñar un plan de atención integral que permita proteger el derecho al


territorio y la integridad étnica de la población indígena Embera Katío,
asentada en los resguardos Kukurudo de Arizapono y resguardo Zenú.

 Adoptar planes y medidas colectivas de protección para las organizaciones


y movimientos sociales y agilizar el trámite de las solicitudes de protección
que han sido elevadas ante esa entidad por los defensores de derechos
humanos y líderes que hasta la fecha no han obtenido respuesta. Se debe
considerar el enfoque diferencial y de género en el estudio.

 Diseñar y ejecutar programas y proyectos de fortalecimiento de los procesos


organizativos de las comunidades Embera Katío y Zenú, que permitan
garantizar su atención integral conforme a lo establecido por la Corte
Constitucional en materia de protección reforzada.

2. DATOS RECIENTES UNP (Presentación del pasado 19 de feb)

4487 PROTEGIDOS DEFENSORES DE DERECHOS HUMANOS


MEDIDAS:
Comunicación: 4893
Chalecos:3055
Botones: 598
Hombres de protección: 3636
Vehículos blindados :673
Vehículos convencionales:793
Motos: 12

 En el PAO la UNP tiene a su cargo dos actividades que se articulan con el


“Pacto por la Vida": 8 sesiones territoriales del CERREM y reingeniería de
la UNP

MEDIDAS DE PROTECCIÓN COLECTIVA:


EN 2017: 21
EN 2018: 38

Características:
- Evaluación de Riesgo en talleres con la Comunidad
- Construcción de Medidas de manera participativa con la Comunidad
- Medidas a adoptar por distintas entidades del Estado
- Medidas buscan mitigar CAUSAS del riesgo

AVANCES CERREM:
 Se realizó la primera en Cúcuta – Casos Norte de Santander (Catatumbo)

 Segunda sesión programada para el 13 de Febrero en Tumaco (CERREM


Colectivo Alto Mira y Frontera)

 Están en consulta de casos Magdalena Medio, Cauca, Antioquia, Guajira,


Chocó.

REINGENIERÍA UNP:

 Alianza estratégica con USAID para apoyo metodológico y logístico

 Revisión Plataforma Estratégica UNP (Misión, Visión, Objetivos


Estratégicos)

 Se realizó revisión de informes de la Comisión Interamericana de Derechos


Humanos, la Organización Somos Defensores, SISMA MUJER, FLIP,
Defensoría del Pueblo, Procuraduría General de la Nación, Contraloría
General de la República. (Identificación de 84 recomendaciones de mejora
para el Programa de Protección)

 Taller de autodiagnóstico con entidades de gobierno el 13 de diciembre de


2018.

 Reunión de acercamiento con Subgrupo de Protección de la Mesa Nacional


de Garantías el 14 de diciembre de 2018.

 Reunión con Subgrupo de Protección y Espacio de Confluencia de la Mesa


Nacional de Garantías para la socialización documento “líneas base” para
la reingeniería elaborado por USAID (Programada para el 21/22 de febrero
de 2019)

2. COMPROMISOS PAO-BOLIVAR

 El pasado 27 de enero, en el marco de la estrategia PAO en Territorio, el


equipo de MinInterior y entidades del Estado llegaron a Bolívar a los
municipios de Carmen de Bolívar (Corregimiento de el Salado) y María la
Baja.

 En la segunda semana de marzo comenzará la reparación colectiva de


víctimas en María La Baja. La Unidad para las Víctimas y el Ministerio del
Interior definirán la ruta del proceso de consulta previa para este tema en
particular.

 La principal caracterización de la alerta temprana en María La Baja es el


accionar del Clan del Golfo buscando rutas para el narcotráfico, microtráfico
y reclamación de tierras, es por esto que el Estado trabaja en acciones de
seguridad y orden social para implementar soluciones.

 Mininterior, Gobernación y Policía unirán esfuerzos para la construcción de


la Estación de Policía en El Salado

 Con el fin de esclarecer las amenazas a los líderes sociales, se buscará la


unión de la Fiscalía y al Consejo Superior de la Judicatura.

 Se diseñó una hoja de ruta en la que el Gobierno y la Defensoría del Pueblo


volverán a este corregimiento para trabajar en el tema de tierras, mientras
que la Unidad de Víctimas estará presente con los acuerdos de reparación
colectiva.

4. TEMAS PARA HACER SEGUIMIENTO EN MAGANGUÉ

Amenazan al líder comunal más joven de Magangué (Bolívar)


27 Ene 2019 - Dos motorizados le dieron un ultimátum al líder para abandonar el
territorio sino lo asesinarían. Se trata del líder comunal más activo y más joven del
municipio de Magangué.

El afectado, quien pidió reserva absoluta de su identidad por seguridad, narró los
hechos entre lágrimas y manifestó sentirse impotente por el abandono del Estado.
Tanto así, que el día lunes aseguró que le hará un fuerte llamado al Procurador
General de la Nación para que tome cartas en el asunto.

También podría gustarte