Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD NACIONAL DE MOQUEGUA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS


EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

CARBÓN

DOCENTE:
Mgr. Ing. Ernesto Laricano Flores
PRESENTADO POR:

Moquegua, Perú 1
2019
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

CONTENIDO

Pág.
INTRODUCCIÓN ..............................................................................................................................3
I. GENERALIDADES ...................................................................................................................4
II. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES .........................................................................................4
2.1. Propiedades Físico-Químicas ............................................................................................. 4
III. EMPLEOS ..................................................................................................................................7
3.1. Arcillas Comunes .............................................................. Error! Bookmark not defined.
3.2. Caolin ................................................................................ Error! Bookmark not defined.
3.3. Bentonitas .......................................................................... Error! Bookmark not defined.
IV. YACIMIENTO Y ORIGEN .......................................................................................................7
4.1. Yacimientos en el mundo .................................................. Error! Bookmark not defined.
V. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN ..........................................................................................7
5.1. Preparación ........................................................................ Error! Bookmark not defined.
VI. COMERCIALIZACIÓN .............................................................................................................7
6.1. Canteras en el Perú ............................................................ Error! Bookmark not defined.
6.2. Producción......................................................................... Error! Bookmark not defined.
6.3. Exportaciones e Importaciones ......................................... Error! Bookmark not defined.
VII. CONCLUSIONES ....................................................................................................................11
VIII. BIBLIOGRAFÍA ......................................................................................................................11

2
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

INTRODUCCIÓN

El hombre utiliza el carbón como energía desde hace más de 3000 años, y sigue siendo una de las
fuentes de energía más importante del mundo. Genera más del 40 % de la electricidad mundial y
cada año se extraen más de 6 billones de toneladas.

Estudios llevados a cabo por instituciones privadas y por el Estado peruano permiten afirmar que las
reservas de carbón en la cuenca del Alto Chicama son apreciables, pues del total de reservas
existentes un 80% son de tipo antracítico. El impulso de una industria minera del carbón podrá ser
beneficioso para la economía nacional y el desarrollo de la región donde se desenvuelva la actividad,
del carbón, el pago de impuestos, el pago del canon minero, y el impulso de la infraestructura vial y
portuaria. Estas oportunidades de negocio, y la posibilidad de seguir incentivando el crecimiento de
la economía nacional, motivan establecer el potencial de la explotación carbonífera. (Mendiola, y
otros, 2013).

3
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

I. GENERALIDADES

II. COMPOSICIÓN Y PROPIEDADES

2.1. Propiedades Físico-Químicas

Las propiedades que se van a estudiar del carbón son las mecánicas, físicas, y térmicas. Estas

propiedades, unas más que otras, van a ser importantes desde el punto de vista de la maquinaria

y tecnología que se va a usar con el carbón.

I. Propiedades mecánicas

a. Dureza: Se mide por el tamaño y profundidad de la raya producida por un cuerpo

penetrante de forma diversa (cono, esfera, pirámide) y con dureza extrema. Teniendo en

cuenta esta propiedad, la antracita se comporta como un cuerpo totalmente elástico, es

decir, no es rayado. Los carbones que contienen del orden de 80-85% de carbono

muestran un máximo de dureza Vickers que se corresponde con un máximo también en la

curva de dureza elástica.

b. Abrasividad: Es la capacidad del carbón para desgastar elementos metálicos en contacto

con él. Esta propiedad nos va a condicionar enormemente el material que se tenga que

usar en la maquinaria (molinos, trituradoras). Está relaciona con las impurezas que

acompañan al carbón: sílice y pirita, sobre todo.

c. Resistencia Mecánica: Tiene gran influencia en los sistemas de explotación del carbón.

Esto es porque muchas veces la veta carbonífera se usa como paredes, techos y suelos de

las propias galerías de la explotación. Además, hay que tener en cuenta que las vetas

suelen ser heterogéneas, por lo que es importante estudiar este aspecto. Se debe medir

la resistencia mecánica en el sentido normal a la estratificación, tomándose el valor

medio de las mediciones. Esta propiedad va a estar directamente relacionada con la

composición petrográfica del carbón.

4
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

d. Cohesión: La cohesión es la acción y efecto que tiende a unir los componentes de la

materia carbonosa. Se trata de una propiedad positiva o de resistencia.

e. Friabilidad: Es la capacidad que presentan los carbones de descomponerse fácilmente en

granulometrías inferiores por efecto de un impacto o un rozamiento. Esta propiedad

habrá que tenerla muy en cuenta en algunos procesos, puesto que nos da la tendencia del

carbón a romperse durante su manipulación.

f. Fragilidad: Es la facilidad que presentan los carbones para romperse o quebrarse en

pedazos. Es lo opuesto a la cohesión. Se trata de una propiedad negativa, que va a

depender de su tenacidad y elasticidad, de las características de su fractura y de su

resistencia. Para medir la fragilidad es necesario hacer dos ensayos que nos midan:

 Fuerzas de rozamiento

 Fuerzas de choque

Esto es debido a que los aparatos y maquinaria que se usa en el procesado del carbón ejercen
estos dos tipos de fuerzas sobre el carbón.

g. Triturabilidad: Es la facilidad con la que el carbón se desmenuza sin reducirse totalmente

a polvo. Es una combinación de dureza, resistencia, tenacidad y modo de fractura Cada

vez es más tenida en cuenta esta propiedad mecánica del carbón, debido sobre todo al

empleo de técnicas novedosas de combustión, como el lecho fluido.

II. Propiedades físicas

a. Densidad: La densidad del carbón es una magnitud difícil de medir. Se definen varios

tipos de densidad

 Densidad a granel o en masa: Es el peso en Kg/m3 del conjunto del carbón en

trozos, comprendiendo los espacios vacíos que quedan entre éstos. Esta

magnitud del carbón es importante de cara al almacenamiento del carbón y su

uso en hornos de coque

5
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

 Densidad de carga o estiba: Se emplea cuando el carbón se almacena en una

retorta de coquización. Depende esta magnitud de la clase de carbón, su

tamaño, la humedad.

 Peso específico aparente: Es el peso específico de un trozo de carbón en su

estado natural (poros, humedad y materia mineral incluida).

 Peso específico verdadero: El que presenta la sustancia carbonosa sin poros y

sin humedad, pero con la materia mineral que contenga

 Peso específico unitario: Igual que el peso específico verdadero, pero además

prescindiendo de la materia mineral (es decir, sin cenizas)

b. Contenido en agua: El carbón contiene agua tanto por su proceso de formación en origen

como por las transformaciones sufridas. El agua se puede presentar de varias maneras:

 Agua de Hidratación: Es la que está combinada químicamente. Forma parte de la

materia mineral que acompaña al carbón.

 Agua Ocluida: La que queda retenida en los poros del carbón. Puede proceder

del lugar donde se formó el carbón o de las reacciones posteriores a esa

formación.

 Agua de Imbibición: Es la que contiene debido a procesos artificiales en la

extracción y procesos posteriores, sobre todo procesos de lavado. Esta agua

queda adsorbida en la superficie. Se elimina fácilmente calentando a 100-105ºC

Un problema añadido al contenido del agua en carbón es en el almacenamiento. El agua provoca


la meteorización del carbón, debido a los cambios de volumen de aquélla al pasar de sólido a
líquido; esto va desgajando el carbón en trozos más pequeños, falseando la granulometría. Esta
agua también puede atacar las impurezas del carbón, produciendo sustancias que degradan el
carbón.

III. Propiedades térmicas

a. Conductibilidad Térmica: Es la capacidad que presenta el carbón para conducir el

calor. Tiene importancia sobre todo en los hornos de coquización, ya que el hecho

6
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

de que el calor aplicado se transmita lo más rápidamente posible permite que el

proceso tenga un mayor rendimiento

b. Calor específico: Es la cantidad de calor necesario para elevar la temperatura de 1g

de carbón 1ºC. También es importante esta propiedad en el proceso de coquización.

c. Dilatación: Es el aumento de volumen por efecto del incremento de temperatura.

(Bangham y Franklin) han hecho estudios sobre la dilatación de los carbones.

Concluyen que la antracita presenta importantes variaciones en el volumen con

cambios de temperatura, pero dependiendo también de la orientación (anisotropía).

En cambio, en cuanto a las hullas, la dilatación va a depender más de la temperatura

de experimentación.

III. EMPLEOS

IV. YACIMIENTO Y ORIGEN

V. EXTRACCIÓN Y PREPARACIÓN

VI. COMERCIALIZACIÓN Y EXPORTACIÓN

Definición exportación:

Según (SUNAT, 2012) es el régimen aduanero aplicable a las mercancías en libre circulación que
salen del territorio aduanero para su uso o consumo definitivo en el exterior, la exportación de
mercancías está sujeta a un trato ágil y preferencial por parte de las intendencias de aduanas, la
exportación no está afecta atributo alguno.

Por ello la exportación es el primer paso para la internacionalización de las empresas, al momento
que su producto sale legalmente fuera del territorio aduanero donde haya comercializaran y la
nacionalizaran el producto para el uso de este.

Motivos para exportar:

Según (Duarte, 2008) la razón porque una empresa exportadora debe exportar es:

 Producción de alta calidad

7
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

 Necesidad de incrementar la rentabilidad


 La empresa tiene competitivos precios
 Excedentes de producción o sobre producción
 Se cuenta con información exclusiva
 Preferencias del consumidor externo

El proceso de exportación de carbón

Para dar a conocer el proceso de exportación de carbón, mostraremos como ejemplo el proceso de
exportación de la empresa MRP Resources & Mining Perú.

Gráfico 1: Aprovisionamiento del Carbón

PROVEEDOR FABRICA CLIENTES

• Mina propia • Análisis • Público


• Vendedores • Balanza objetivo:
de Carbón • Descarga, • Las empresas
• Volquetes recepción y siderúrgicas,
• Materiales almacenamie ladrilleras, las
para el nto mismas
análisis del • Distribución empresas de
carbón al mercado carbón del
mercado de
• Camiones
Turquia
cisterna de
agua

8
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

Gráfico 2: Proceso de Exportación de la Empresa.

PROVEEDOR

ANALISIS DE AREA

NO SI

RECHAZA ALMACENA

PROCESAMIENTO DEL CARBON

AREA DE ANALISIS

TRANSPORTE A PUERTO

ADUANAS

TRANSPORTE DE CARGA A BUQUE

BUQUE

AREA DE ANALISIS DELPAIS DESTINO

RECHAZADO AREA DE ALMACENAMIENTO

DISTRIBUCION

COMERCIALIZACION FINAL
La industria del carbón

La industria carbonífera en el Perú ha sido desplazada por la minería metálica. La pequeña minería
dedicada a la explotación de carbón en la zona norte del Perú la manejan en su mayor parte
informales, quienes abastecen a los acopiadores que transportan el carbón a las ciudades. Las
condiciones de explotación son muy inseguras y no se respeta el medio ambiente.

La figura 1 muestra las etapas de desarrollo de un yacimiento carbonífero, con el sistema de valor
del proceso de producción y comercialización del carbón en Colombia como referencia, dado que
en el Perú no existe una minería de carbón desarrollada.

Figura 1 Proceso de producción y comercialización del carbón

9
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

A continuación, se detallan las etapas de producción y comercialización del carbón:

 Investigación previa: Se realiza el cateo y la prospección geológica para luego proceder con
la presentación de una solicitud de derecho minero y después pedir una concesión minera.
 Exploración y estudio de la factibilidad: Es la definición del yacimiento carbonífero cuyas
condiciones geológicas, tales como potencialidad y calidad, se valoran en el mercado
actual. Las exploraciones se asocian a la tendencia económica del momento en el cual se
requiere el mineral; esto explicaría que cuando las cotizaciones internacionales suben se
busque explotar el yacimiento formalmente y a gran escala. En esta etapa también se
desarrolla el estudio de impacto ambiental antes de proseguir con el proyecto.
 Desarrollo y explotación: En la etapa de desarrollo se ubican las instalaciones del
asentamiento minero, que incluye la planta concentradora, el movimiento de tierra para la
construcción de accesos a la mina, y la reubicación de personas a nuevas poblaciones. Se
inicia entonces la etapa de explotación en sí, que es cuando comienza la extracción y se
empieza a producir el mineral según las condiciones que presenta el yacimiento
carbonífero.
 Mejora de condiciones físicas (beneficio): Son todas las actividades que se efectúan para
poder mejorar las condiciones físicas del carbón y proceder a su transporte al mercado.
 Transformación: Son los procesos físico-químicos, o metalúrgicos, por los cuales el carbón
tiene que pasar para poder comercializarse. Mediante la destilación se puede obtener:
coque, brea, amoniaco, gas, etc.
 Transporte y comercialización: Consiste en llevar el mineral desde la zona de extracción
hasta el punto de venta. Lo que se realiza por medio de volquetes de 30 toneladas de
capacidad, los cuales se llevan a los patios de acopio, las plantas de beneficio y los
consumidores internos. El carbón producido en la zona del Alto Chicama abastece el
mercado doméstico que lo destina a la generación de energía primaria y como insumo. El

10
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

carbón antracita se vende principalmente a cementeras y siderúrgicas, también es utilizado


por ladrilleras, fundiciones y fábricas de papel, pero su volumen de producción es bajo,
requiriéndose mayor inversión. Según el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico
(Ingemmet), el cateo, la prospección y la comercialización son libres, mientras que la
exploración, la explotación, el beneficio y el transporte requieren de una concesión.

VII. CONCLUSIONES

En la actualidad no existe en el país una minería de carbón de mediana o gran escala. En su


mayoría la explotación se realiza de manera informal y hay solo dos empresas reconocidas
como artesanales por el Ingemmet. y una considerada de pequeña minería, Black Hill
Company. Todas ellas abastecen el mercado nacional cuyos principales compradores son
Cementos 132 El carbón antracita: viabilidad del yacimiento Huayday-Ambara Cuadro 4.1
Pacasmayo, Aceros Arequipa y Siderperú, los cuales tienen grandes volúmenes de compra.
Como referencia de abastecimiento minero de una empresa nacional se ha considerado a la
empresa Black Hill Company, la cual es proveedora de Cementos Pacasmayo y de Aceros
Arequipa, con un promedio de ventas de 6500 toneladas de carbón antracita. Por ello se
evalúa que, para una probable incursión de una pequeña empresa minera, el mercado
interno soportaría volúmenes de entre 7000 y 9000 toneladas mensuales, pero el problema
reside en que el precio nacional no justifica los costos de producción por lo que el margen de
ganancia no sería atractivo. Respecto del mercado internacional, existe una sola empresa
local que cuenta con una planta de beneficio no tecnificado de carbón antracita.
BIBLIOGRAFÍA

https://www.textoscientificos.com/energia/combustibles/propiedades-carbon

https://www.cosmos.com.mx/wiki/carbon-mineral-cpxq.html

https://www.ecured.cu/Carb%C3%B3n

11
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE MINAS - UNAM
EXPLOTACIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE MINERALES NO METÁLICOS

12

También podría gustarte