Está en la página 1de 17

PRODUCCIÓN, COSTOS, LAS EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PÚBLICOS.

GRUPO Nº “6”

DAZA ROA AYDA YANETH

ORTIZ GARCÍA MARÍA FERNANDA

RODRIGUEZ ARCHILA JANER RICARDO

NUÑEZ JOSE IGNACIO

Presentado a:

DR. JULIO CESAR OSORIO MENDOZA

Tutor

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

UNIVERSIDAD VIRTUAL ESAP

ESPECIALIZACIÓN EN PROYECTOS DE DESARROLLO

FUNDAMENTACIÓN ECONÓMICA DE PROYECTOS

BOGOTÁ D.C.

2016
2

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD:

1 DISEÑAR UN (1) MAPA MENTAL CON UN BUEN NIVEL DE DETALLE QUE


INCLUYA “LA PRODUCCIÓN” (ANALIZAR LA PRODUCCIÓN EN EL CORTO
Y LARGO PLAZO), “LOS COSTOS” (ANALIZAR LOS COSTOS EN EL CORTO Y
LARGO PLAZO), “LAS EXTERNALIDADES” (INCLUYA EJEMPLOS POR TIPO
DE EXTERNALIDADES Y LOS BIENES PÚBLICOS).

NOTA: Este punto se encuentra desarrollado en un archivo conjunto llamado Producción,


costos y externalidad, el cual se encuentra en el programa Mindjet Mindmanager.

2 SOLUCIONAR PREGUNTAS O PROBLEMAS SOBRE FUNDAMENTACIÓN


ECONÓMICA

2.1 PRODUCCIÓN

2.1.1 Seleccionar una respuesta:

Nota: la respuesta seleccionada esta subrayada y tiene la palabra CORRECTA al frente.

 El corto y el largo plazo se diferencian porque:

a) En el corto plazo la empresa no puede variar su producción y a largo plazo sí.


3

b) En el corto plazo la empresa sólo podría modificarse alguno de los factores, mientras
que en el largo plazo podrá variarlos todos.1 CORRECTA

c) En el largo plazo todos los factores serán variables mientras que en el corto plazo todo
serán fijos.

d) En el corto plazo todos los factores son variables y en el largo plazo no.

 La función de producción se modifica cuando:

a) Cambia la cantidad utilizada de factores;

b) Se consigue la eficiencia técnica;

c) Cambian los precios de los factores productivos.

d) Varía la tecnología.2 CORRECTA

 Una función tiene rendimientos crecientes a escala cuando:

a) Los factores crecen en una proporción mayor que la producción;

b) Los factores crecen en una proporción menor que la producción;

c) La producción crece al aumentar la escala o tamaño de la empresa;3 CORRECTA

d) La productividad del factor variable es creciente.

 Cuando la productividad media es creciente:

a) La productividad marginal es siempre decreciente;

b) La productividad marginal es mayor que la media;4 CORRECTA

c) La productividad marginal es menor que la media;

d) La productividad marginal es igual a la media.

1
Tomado de: http://www.preparadores.eu/temamuestra/Secundaria/Economia.pdf
2
Tomado de: http://www.econlink.com.ar/funcion-produccion
3
Tomado de: http://www.econlink.com.ar/rendimientos-escala
4
Tomado de: García, Álvaro. 2006. Fundamentación económica de proyectos de desarrollo.
4

 Señale la afirmación correcta:

a) Cuando el producto marginal es creciente, es inferior al producto medio.

b) Cuando el producto medio es decreciente, es inferior al producto marginal.

c) El nivel de producción que maximiza el producto marginal es inferior al que


maximiza el producto medio.5 CORRECTA

d) El producto marginal corta el producto medio en el máximo del producto marginal.

2.1.2 Complete la tabla:


Una empresa elabora Camisas. Posee una cierta cantidad de máquinas (K) y emplea una cierta
cantidad de trabajadores (L). Se conoce la siguiente información con respecto a su función de
producción.

K capital
L mano de obra
PFT (Q) Producto Total
PFM Producto Físico Marginal
PFMe Producto Físico Promedio

K L PFT (Q) PFM PFMe


8 0 0 - -
8 1 3 3 3
8 2 8 5 4
8 3 12 4 4
8 4 15 3 3,75
8 5 17 2 3,40
8 6 17 0 2,83
8 7 16 -1 2,285
8 8 13 -3 1,63

5
Ibídem.
5

PRODUCTO TOTAL

PFT (Q) = f (K,L)


PFT (Q) = PFMe x L

PFT (Q) = 3 x 1 = 1
PFT (Q) = 4 x 2 = 8
PFT (Q) = 4 x 3 = 12
PFT (Q) = 3,75 x 4 = 15
PFT (Q) =2,8 3 x 6 = 17
PFT (Q) = 2,285 x 7 = 16
PFT (Q) = 1,63 x 8 = 13

Producto Fisico Total


PFT (Q) Pn. Fisica Total L( Num Trabajadores)

17 17
16
15
13
12

8 8
7
6
5
4
3 3
2
1
0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

 La Producción total máxima de 17 camisas es posible con 5 trabajadores, se evidencia


que a partir de este número de trabajadores los demás no incrementan la producción,
además se disminuyen producto físico marginal y producto físico promedio.
 El Producto Físico total se queda invariable en 17 camisas, donde el trabajador 6 no
incrementa a producción.
 La producción total se reduce al contratar el séptimo trabajador pasando a ser el
Producto marginal Negativo.
6

PFM (PRODUCTO FÍSICO MARGINAL)

PFM = PFT(Q) – PFT(Q) ↑

Camisas por trabajador adicional


PFM= 3 - 0 = 3
PFM= 8 - 3 = 5
PFM= 12 - 8 = 4
PFM= 15 - 12 = 3
PFM= 17- 15 = 2
PFM= 17 - 17 = 0
PFM= 16 - 17 = -1
PFM= 13 - 16 = -3

PRODUCTO FISICO MARGINAL


PFM L

2 3 4 5
6 7
5 8
1 4
3 3
2

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 -1 9

-3

PRODUCTO FÍSICO PROMEDIO

PFMe = Q/L
PFMe = 3/1= 3
PFMe = 8/2= 4
PFMe = 12/3= 4
PFMe = 15/4= 3,75
PFMe = 17/5= 3,40
7

PFMe = 17/6= 2,83


PFMe = 16/7= 2,285
PFMe = 13/8= 1,63

2.2 COSTOS

2.2.1 Resuelva el ejercicio:


Las curvas de costo de una empresa están determinadas por la siguiente tabla:

Q(Producción) CT CFT CV CVMe CTMe CM


0 100 100
1 130 100
2 150 100
3 160 100
4 172 100
5 185 100
6 210 100
7 240 100
8 280 100
9 330 100
10 390 100

Solución:
El problema se enmarca dentro del contexto de Costos de Producción y en tal sentido las
siglas que identifican los diferentes tipos de costos presentes en la tabla del problema son a
saber:
 CT: Costos totales entendidos como la suma de los costos fijos más los costos variables
(CT = CF + CV).

 CFT: Costos fijos totales entendidos como aquellos en que se incurre en el proceso de
producción independiente del volumen de producción, incluso cuando hay o no la
producción de bienes y/o servicios.

 CV: Los Costos variables como aquellos que están ligados al volumen de la producción,
como por ejemplo la mano de obra. Por lo tanto al despejar de CT = CF + CV, tenemos
que CV=CT-CF.

 CVMe: Costo variable medio, entendido como el cociente que es igual al costo variable
sobre el volumen de la producción. CVMe = CV/Q.
8

 CTMe: Costo total medio, entendido como el costo total sobre el volumen de la
producción. CTMe = CT/Q.

 CM: Costo marginal entendido como el cambio en el costo total sobre el cambio en el
volumen de la producción. CM = Delta CT / Delta Q.

 Complete la tabla:

Dado lo anterior la tabla completa queda así:

Q(Producción) CT CFT CV CVMe CTMe CM


0 100 100 0 0 0 0
1 130 100 30 30 130,00 30
2 150 100 50 25 75,00 20
3 160 100 60 20 53,33 10
4 172 100 72 18 43,00 12
5 185 100 85 17 37,00 13
6 210 100 110 18,33 35,00 25
7 240 100 140 20 34,29 30
8 280 100 180 22,5 35,00 40
9 330 100 230 25,56 36,67 50
10 390 100 290 29 39,00 60

 Dibuje las curvas de CVMe (costo variable medio), CTMe (costo total medio) y CM
(costo marginal) en la misma gráfica.
9

Costo Variable Marg vs Costo Total Marginal Vs Costo


Marginal
140

120

100

80
Costo

60

40

20

0
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Q(Producción)

CVMe CTMe CM

2.3 EXTERNALIDADES Y BIENES PÚBLICOS

2.3.1 Grafique una externalidad negativa en la producción (con números) demuestre que
se presenta una pérdida de bienestar para la sociedad.

La siguiente tabla contiene los costos calculados por MWh de energía a producir, el valor
calculado para Costo Marginal Social COP x (MWh) es entendido como el costo marginal
incurrido por la sociedad entera—por el productor y todo aquel sobre quien el costo recaiga—y
es la suma del costo marginal privado y el costo marginal externo.
CMS = CM + costo marginal externo
De otra parte el costo privado se calculó sumando el costo del combustible más el costo de
operación. Tanto el costo de operación como el costo de la Externalidad Biodiversidad es el
resultado de una estimación que se explica al final, de éste punto.
10

Costo Costo
Externalidad
Marginal Costo Privado COP x Costo Combustible Operación
Biodiversidad
Social COP x (MWh)= COP x (MWh) COP x
COP x (MWh)
(MWh) (MWh)
$ 34.841 $ 33.000 $ 12.000 $ 21.000 $ 1.841

En la siguiente tabla se calculan los costos dado el aumento de producción de energía eléctrica a partir
de los costos ya descritos:

MWh Costo Marginal Social Costo Marginal Privado


0 - -
100 3.484.100 3.300.000
500 17.420.500 16.500.000
1000 34.841.000 33.000.000
5000 174.205.000 165.000.000
10000 348.410.000 330.000.000

A continuación se gráfica la externalidad negativa entendida como el impacto de la generación


eléctrica que no tiene un efecto financiero sobre el dueño de la planta pero que implican un costo
o detrimento económico para la sociedad. Son fallas de mercado porque los precios de los bienes
no toman en cuenta estos costos o beneficios por lo que la provisión del bien será mayor o menor
a la socialmente deseable.
11

Externalidad Negativa Biodiversidad - Generación Energia por


Carbón
800000000

700000000
330,000,000

600000000

500000000
COSTO COP X MWH

400000000

165,000,000 348,410,000
300000000

200000000
174,205,000

100000000
33,000,000
16,500,000 34,841,000
3,300,000 17,420,500
0 0- 3,484,100
100 500 1000 5000 10000
1 2 3 4 5 6
CANTIDAD MWH

MWh Costo Marginal Social Costo Marginal Privado

El anterior Gráfico demuestra como a una mayor cantidad de producción de energía eléctrica
con Carbón, mayor es la Pérdida para la sociedad en términos de Biodiversidad.

Una de las dificultades de las externalidades es cuantificarlas en términos monetarios, de


modo que se puedan incluir en las valoraciones sociales. En el Gráfico se presenta una
externalidad negativa relacionada con el impacto sobre la biodiversidad, estimada por los costos
de generación de energía a partir de Carbón.

Para estimar el impacto sobre la biodiversidad, se multiplicó el factor del radio de afectación
del SO2 por la suma del valor de la biodiversidad, el valor del agua y el producto de, un factor de
conversión de C a CO2, multiplicado por la densidad de la biomasa y por el precio de los bonos
de carbono (producto que representa el valor del carbono capturado y almacenado). Así se le
12

asigna valor monetario al CO2 contenido en la vegetación, para otorgar “un valor único por
unidad de superficie integrada” (IMCO, 2012, p. 17)6. El resultado final es el producto de las
hectáreas de cobertura afectadas por el valor de los servicios ambientales por hectárea. Para más
claridad, se presenta la ecuación (4):

𝐶=𝐴∗𝐼𝑉𝑅∗[𝑉𝐵+𝑉𝐴+(𝐹𝐶∗𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑏𝑖𝑜∗$𝐵𝐶∗𝑇𝑅𝑀)] (4)
Donde,
𝐶 |costo anual (COP/año)
𝐴 |área (hectáreas)
𝐼𝑉𝑅 | Índice de Vegetación Remanente (% cobertura vegetal)
𝑉𝐵 | valor de la biodiversidad (COP/ha)
𝑉𝐴 | valor del agua (COP/ha)
𝐹𝐶 | factor de conversión de C a CO2 (tCO2/tC)
𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑𝑏𝑖𝑜 Densidad de la biomasa (tC/ha)
$𝐵𝐶 | precio de los bonos de carbono (USD/tCO2e)
𝑇𝑅𝑀 | Tasa Representativa del Mercado (tasa de cambio)

En el siguiente Cuadro se presenta el resultado de calcular la externalidad Biodiversidad para las


termoeléctricas de carbón, estimadas con la metodología anterior.

Tecnología Externalidad Valor (COP/MWh) Unidad


Termo. Carbón Biodiversidad 1841.53 COP/MWh
(Ubicación planta:
Gecelca)

Biodiversidad 1700.29 COP/MWh


(Ubicación planta:
Urbana)

Fuente: Fedesarrollo Centro de Investigación Económica y Social - Análisis costo beneficio de energías
renovables no convencionales en Colombia, 2013, pág. 58. – Recuperado de
http://www.fedesarrollo.org.co/wp-content/uploads/2011/08/WWF_Analisis-costo-beneficio-energias-
renovables-no-convencionales-en-Colombia.pdf

6
IMCO. (2012). Metodología para calcular ex ante externalidades asociadas a la generación de electricidad. México
D.F.: Climate Works.
13

Con base en: Sedic Consultores S.A. (1999), Farrer (2007), Australian Academy of Technological
Sciences and Engineering (2009), Arango Escobar Asesorias Empresariales (2009), Gecelca 3 (2009)
Consorcio generación Ituango (2011), Robinson, Riascos, & David Harbord (2012) , IMCO (2012).

De otra parte la estimación del costo de la generación de energía eléctrica por una planta
termoeléctrica de carbón, se hace a través de los siguientes costos directos de la generación de
electricidad, se plantearon los siguientes datos7:

1. Precio del combustible (Cc) [$ / MWh]

2. Y coste de la operación (Co) [$ / MWh]

El costo estimado del carbón como materia prima en US$ por MWh, tenemos que 1 tonelada de
carbón tiene 25 MBTU.

FUENTE Precio del Combustible Costo de Operación y


(Cc) [US$/ MWh] Mantenimiento
(Co) [US$/ MWh]
Carbón 4 – 10 7 - 12

FUENTE Precio del Combustible Costo de Operación y


(Cc) [COP$/ MWh] Mantenimiento
(Co) [COP$/ MWh]
Carbón 12.000 – 30.000 21.000 – 36.000

2.3.2 En un gráfico (con números) demuestre la producción ineficiente de un bien


Público.
Nota: para este punto realizamos dos ejemplos.

Primer ejemplo:

Ineficiencia en la Producción de un Bien Público correspondiente a una carretera:

Se desea explicar que en el caso de la construcción de una carretera sin peajes y que no es en
concesión. Con los bienes públicos no se produce rivalidad en el consumo, lo que significa que
el bien no disminuye por el hecho de que lo consuma un mayor número de personas. Además
los bienes públicos imposibilitan la exclusión, porque si bien producen un beneficio a toda una
comunidad o sobre lo público, su construcción produce un beneficio sobre los bienes inmuebles

7
Rescatado de http://www.eoi.es/blogs/danielbarbosa/2013/11/19/coste-y-precio-de-las-diferentes-fuentes-de-
energia/
14

de cada individuo y como se demuestra en el gráfico siguiente. Es decir, cada individuo pagará
precio que fije el Estado el Distrito, pero puede algunos decidan no pagarlo, igualmente
beneficiándose, donde todos consumen como lo demuestra el “problema Free-Rider”, pero que
produce una ineficiencia en la producción de ese mismo bien público, porque beneficia también
al individuo que no quiso pagar esa valorización.

Individuo Valoración Porcentaje de Valor de la Precio de bien Valor con


del bien contribución de contribución inmueble valorización
acuerdo con la
valoración

1 4 0,148148148 29,62962963 675 842,5


2 0,5 0,018518519 3,703703704 100 111,8518519
3 5 0,185185185 37,03703704 540 694
4 3 0,111111111 22,22222222 900 1090
5 0,5 0,018518519 3,703703704 100 111,8518519
6 1 0,037037037 7,407407407 2700 3070
7 2 0,074074074 14,81481481 1350 1585
8 4 0,148148148 29,62962963 675 842,5
9 5 0,185185185 37,03703704 540 694
10 2 0,074074074 14,81481481 1350 1585
27 8930 10626,7037

10606,7037

Contribución

Individuo

1 0 3,7037037 3,7037037
2 0 3,7037037 3,7037037
-
3 7,69230769 7,40740741 0,28490028
-
4 15,3846154 14,8148148 0,56980057
-
5 15,3846154 14,8148148 0,56980057
-
6 23,0769231 22,2222222 0,85470085
-
7 30,7692308 29,6296296 1,13960114
15

-
8 30,7692308 29,6296296 1,13960114
-
9 38,4615385 37,037037 1,42450142
-
10 38,4615385 37,037037 1,42450142
El gráfico define individuo vs Bien Público de no rivalidad porque una vez suministrado el
bien público el coste adicional de que otra persona lo consuma es cero. Todos los individuos
disponen de la misma cantidad del bien.

45
40
35
30
25
Series1
20
Series2
15
10
5
0
0 2 4 6 8 10 12
-5

Segundo ejemplo:

La siguiente gráfica exhibe un ejemplo hipotético de Canales de Televisión como Bien


público:
16

La exclusión de una persona de consumir un bien público es ineficiente. Del anterior gráfico
es importante precisar que D1 y D2 son las funciones de demanda individuales que indican el
beneficio marginal que obtiene cada individuo al consumir un bien público, por ejemplo Canales
de Televisión. También es importante indicar que la curva de demanda social, o curva de
disponibilidad a pagar por un Bien Público, es la suma vertical de las curvas de demanda de cada
individuo.

2.4 Documentos consultados:

 Mankiw, Gregory. 2012. Principios de economía.


 Pindyck & Rubinfeld. 2009. Microeconomía.
 García, Álvaro. 2006. Fundamentación económica de proyectos de desarrollo.
 IMCO. 2012. Metodología para calcular ex ante externalidades asociadas a la
generación de electricidad. México D.F.: Climate Works.
 http://www.preparadores.eu/temamuestra/Secundaria/Economia.pdf
 http://www.econlink.com.ar/funcion-produccion
 http://www.econlink.com.ar/rendimientos-escala
 http://www.eoi.es/blogs/danielbarbosa/2013/11/19/coste-y-precio-de-las-diferentes-
fuentes-de-energia/
17

 http://ocw.uc3m.es/economia/fundamentos-de-la-economia/material-de-clase-
1/Economia7.pdf
 https://isainfo.files.wordpress.com/2011/01/leccion_8.pdf
 http://economipedia.com/definiciones/bien-publico.html

También podría gustarte