Está en la página 1de 3

Segundo Encuentro Científico de Psicología de Universidades Privadas

ESCUELA DE PSICOLOGÍA
UVAPSI- CRUP 2008

VIH/SIDA Y CONDUCTAS DE RIESGO EN ADOLESCENTES

Prof. Dr.Eduardo Mas Colombo1, Prof. Dra. Alicia E. Risueño2, Prof. Lic.
Iris M. Motta3, Prof. Lic.Sandra Raphael4, Lic. Karina M. Mas5
Auxiliar de Investigación: Prof. Sergio Fusaro 6
Universidad Argentina John F. Kennedy / GICI

INTRODUCCIÓN
Teniendo en cuenta los datos epidemiológicos actuales resulta apremiante
abordar esta temática. Las características biopsicosociocognitivas de los adolescentes
los convierte en una población sumamente vulnerable a la concreción de conductas de
alto riesgo para la transmisión de VIH. La evolución de la epidemia depende de los
comportamientos que los jóvenes adopten ahora y en el curso de su vida. Pero la
capacidad de decidir saludablemente sobre los comportamientos que llevarán a cabo
sólo se desarrollará si los adultos son capaces de asumir su responsabilidad
educadora.

OBJETIVOS
A los efectos de realizar un diagnóstico situacional con miras a establecer
estrategias de promoción de salud, hemos investigado acerca de las conductas de
riesgo de transmisión de VIH y otras ETS, que tienen los adolescentes y la
autopercepción de las mismas. El objetivo de esta presentación es mostrar los
resultados obtenidos.

METODOLOGÍA

1
Decano Departamento de Biopsicología. Prof. Titular. Dep49@kennedy.edu.ar
2
Directora Escuela de Psicología Prof. Titular Dep. Biopsicología. arisueno@kennedy.edu.ar
3
Prof. Asociada Departamento de Biopsicología
4
Profesora Departamento de Biopsicología
5
Profesora Departamento de Biopsicología
6
Estudiante Escuela de Psicología
Se efectuó un estudio descriptivo y transversal para el que se ha elaborado
una encuesta autoadministrada, anónima y voluntaria, compuesta por 47 ítems, de los
cuales hemos seleccionado en esta oportunidad aquellos que refieren al objetivo de
esta presentación.
Se administraron 749 encuestas a adolescentes escolarizados de C. A. B. A.
entre 13 y 23 años. La población se conformó con el 51,3% de mujeres y el 48,7 % de
varones.

RESULTADOS
En los gráficos se observan los porcentajes acerca de conductas de riesgo
general (alcohol, drogas, tatuajes, piercings, etc.), que tienen los adolescentes de
ambos géneros. El 75,8% de las mujeres y el 81,6 % de los varones presentan algún
tipo de riesgo general. En relación con el total de la muestra se observa la siguiente
distribución

Porcentaje de la muestra con y sin Conductas de Riesgo

80
70
78,58
60
50 38,88
Varones
40
Mujeres
30 21,42
Total Muestra
20 12,42
10 39,7
9
0
Sin Conductas de riesgo Con conductas de riesgo

Porcentaje de la muestra con y sin Conductas de Riesgo Sexual


70
60 63,03
50
36,97
40 32,82
Varones
30
15,88 Mujeres
20 Total
30,21
10 21,09
0
% Sin Conductas de % Con conductas
riesgo sexual de riesgo sexual

El 78,1% de los adolescentes encuestados que presentan “conductas de riesgo


general” y el 61,9% de los que presentan “conductas de riesgo sexual”
consideran nada o poco probable contraer VIH.

DISCUSIÓN
El adolescente, en pleno desarrollo, aún está imposibilitado de llevar a cabo un
equilibrio dinámico entre el “quiero, puedo y debo y es la opción más conveniente en
este aquí, ahora y así” en función de un proyecto vital. Las estrategias para la
promoción de salud no pueden limitarse a inculcar contenidos conceptuales; la
información es el primer paso, pero no alcanza en tanto no hagamos de ella un saber
que se encarne en existencia temporalizada de modo que se organice en un estilo
personal de pensar y pensarse, que le permita acciones tendientes al cuidado de sí y
de los otros. La responsabilidad de los adultos es inexcusable: nadie puede aprender
a cuidarse si no ha sido cuidado.

También podría gustarte