Está en la página 1de 1

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANAS


TALLER DE LECTO-ESCRITURA II
Nombre: Salomé Pérez Curso: Segundo Semestre Fecha: 22/10/2019
Movilizaciones en Ecuador 2019
Las manifestaciones realizadas durante 11 días del mes de octubre de 2019 en Ecuador
tuvieron su origen a partir del anuncio del decreto 883 por parte del gobierno de Lenin Moreno.
Éste contenía una serie de medidas económicas solicitadas por el FMI que afectaban a los
sectores más pobres de todo el país, principalmente porque se pretendía eliminar el subsidio
a los combustibles diésel y extra; la población manifestó su descontento con protestas en las
calles, paralizando las actividades del país.

Varios grupos populares fueron partícipes, los principales protagonistas fueron los indígenas.
Desde diferentes puntos del país, se trasladaron a la capital ecuatoriana para pedir la
derogación del decreto establecido. El gobierno, para controlar la situación desplegó a la
fuerza pública para hacer frente a los manifestantes. Sin embargo, la represión fue brutal, más
de dos mil arrestos, mil heridos y ocho muertos fue el resultado de las protestas.

En lo personal, fui parte del voluntariado ubicado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana donde
se albergaban a cientos de indígenas. Siendo testigo del abuso de poder por parte del Estado,
manifiesto mi descontento ante las medidas optadas por el gobierno para volver a traer la paz
al país. Tales como el Estado de Excepción y Toque de queda, que permitían a la fuerza
pública arremeter en contra de los manifestantes con gran violencia, produciendo dolor y
frustración en ellos. El pueblo ecuatoriano la noche del 12 de octubre, desde sus casas
realizaron el cacerolazo como una forma de protesta en contra del gobierno y apoyando a los
indígenas.

La situación se salió de control, por lo que el presidente decidió dialogar con los
representantes de las comunidades indígenas para llegar a un acuerdo la noche del 13 de
octubre. El dialogo fue transmitido por cadena nacional y finalmente el presidente decidió
derogar el decreto, con la condición de crear uno nuevo. De esta manera, se puso fin a las
movilizaciones que conmocionaron a los ecuatorianos durante 11 días.

Como conclusión ante lo ocurrido, siendo una joven estudiante considero que este paro
nacional ha marcado drásticamente al país. Se ha considerado al gobierno de Lenin Moreno
como el peor de toda la historia que ha atravesado el Ecuador, por la mala organización y el
abuso de poder que utilizó. La prensa ecuatoriana también demostró ser de las más corruptas
del mundo, por ocultar y tergiversar información a la ciudadanía durante las protestas. Aunque
se logró la derogación del decreto, no pienso que hay ganadores aún. Mientras sigan las
mismas autoridades gobernando, se vive en un ambiente de incertidumbre donde no se sabe
que puede suceder el día de mañana. A pesar de que todo volvió a la normalidad en el país,
es necesario tomar lo sucedido como un aprendizaje y analizar cuales fueron las causas y
consecuencias para no volverlas a cometer en un futuro. La educación y el fortalecimiento de
los valores, que se vieron perdidos durante esos días, serán el motor que nos llevarán a
construir un Ecuador mejor en el cual nunca se tenga que repetir un escenario similar.

También podría gustarte