Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD DE LA COSTA

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS


ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

SEGUNDA LEY DE NEWTON

Resumen

En el presente trabajo se realizó el cálculo de la densidad de diferentes esferas y cilindros partiendo de la


medición de la masa, el diámetro y volumen utilizando herramientas proporcionadas en el laboratorio de
física mecánica como: la balanza y el pie de rey, todo esto con el fin de poder de obtener las variables
necesarias para darle solución a las problemáticas propuestas para así apropiarnos del conocimiento que
obtuvimos mediante esta experiencia a raíz de filtros que se nos presentaron durante el desarrollo para
lograr los resultados que se presentaran a lo largo del trabajo.

Palabras claves
Volumen, masa, densidad, pie de rey, diámetro.

Abstract

In the present work the calculation of the density of different spheres and cylinders was made based on
the measurement of the mass, the diameter and the volume using tools provided in the laboratory of
mechanical physics such as: the scale and the foot of the king, all this In order to be able to obtain the
necessary variables to solve the problematic problems proposed in order to appropriate the knowledge
that we obtained through this experience as a result of the filters that are found during development to
achieve the results that are presented throughout the work.

Keywords
Volume, mass,densitym foot of the king, diameter.

1. Introducción donde X1 a X2 representan los parámetros que


se mide en directamente. (1)
Las mediciones se pueden clasificar en directas
e indirectas. Cuando la medición es directa, el 2. Fundamentos Teóricos
parámetro buscado es idéntico al parámetro que
se mide, lo que se puede expresar así:

Y=a×x

donde Y es el parámetro buscado, X es el


parámetro que se mide y a es la constante de
multiplicación según la escala y el alcance del
instrumento.
En mediciones indirectas el parámetro buscado
no está indicado por un instrumento, sino que es
función de otras magnitudes que se miden 3. Desarrollo experimental
directamente.

El valor del parámetro buscado se obtiene


resolviendo una ecuación que representa esta
relación funcional, lo que se puede expresar de
la manera siguiente:

Y = f ( X 1 , X 2 , X 3 ,…, X n -1, X n )

1
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

Figura 5. Sensor de movimiento.

Figura 1. CAPSTONE: programa generador de


gráficas.

Figura 2. Transportador. Figura 6. Soporte universal.

Figura 7. Recopilador de señales.

Figura 3. Riel metálico.

Figura 10. Pesas y ganchos.

3.1 colocar la altura del riel.

Figura 4. Carro transportador. se colocó el riel metálico (figura 3) a una altura


de 5 cm soportando el riel sobre el soporte
universal (figura 5), haciendo que el riel quede
totalmente balanceado.

2
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

M2 (kg) 0.025 0.045 0.065 0.085 0.105 0.125


T(N) 0.24 0.42 0.58 0.74 0.90 1.04
a (m/s2) 0.20 0.46 0.73 0.98 1.22 1.45

(resultados en la tabla 1, Tensión-Tiempo,


Masa)

Figura 3. Riel metálico.

3.2 Medición del Angulo.


.
Con ayuda del transportador (figura 2) se
colocó el riel sin ninguna inclinación a 90° y
colocando el sensor de movimiento (figura 5)
en el extremo más cercano al recopilador de
señales de movimiento (figura 7), para
posteriormente colocar el carro (figura 4) sobre
el riel metálico. (Grafica de los resultados en la tabla 1,
Tensión-Tiempo, Masa)
3.3 Mediciones
Con todo el equipo colocado se conecta el riel
con el recopilador de señales (figura 7), este se
conecta al pc y por último se abre el programa
generador de graficas CAPSTONE (figura 1).

Figura 9. Todo el equipo listo.


(resultados en la tabla 2, posición - velocidad)
3.3.1 para hallar los resultados de la tensión (N)
y la aceleración colocamos las pesas en los
ganchos (figura 10) y lo conectamos a un
extremo del carro metálico (figura 4) para
posteriormente dejarlas caer y tomar los valores
en el programa capstone (figura 1).

3.3.2 para poder obtenerla tabla con los


resultados con respecto a las tensiones y a las
aceleraciones se dejó el equipo como estaba y
únicamente se dejó mover el carro con los
diferentes pesos que nos pedía la tabla. (Grafica de los resultados en la tabla 2,
Todos estos resultados con ayuda de la masa del posición - velocidad)
carro (figura 4) la cual es:

Masa del carro= 627.6 gr o 0.6276 kg

3
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

3. De la gráfica tensión contra aceleración


determine el valor del coeficiente de
fricción entre el carrito y el riel de
aluminio, asumiendo
2 que este se desliza.
Tension (N)

“Como es una
1 R/: superficie
Fr = μ(mi) * N (Normal) plana la fuerza
Fr = 0.021* 627.6(9.8) normal es
0
Fr = 0.021* 6,150.48 igual al peso
Fr = 129.16008 N el cual es:
Aceleracion m/s2) (Newton’s)
T(N) W=m*g.”
.

(Grafica de los resultados de la aceleración vs


tensión) 4. Conclusiones

Tabla 3. Datos de a contra Sen θ.


Sen θ a (m/𝒔𝟐 )  La fuerza es directamente
2 0.90 8.9 m/𝑠 2 proporcional a la aceleración.
-7.41m/𝑠 2  La masa y la aceleración son
4 -0.75
inversamente proporcionales.
6 -0.27 -2.73 m/𝑠 2
 Si la fuerza no es constante al cambiar
8 0.98 9.69 m/𝑠 2 la masa y la aceleración los resultados
10 -0.5 -5.33m/𝑠 2 varían.
 Es necesario hacer un buen uso de las
3.3.3 Análisis de preguntas: herramientas del laboratorio y
verificar que estén calibradas o en
óptimas condiciones para obtener los
1. A partir de los datos de la tabla 3.4 y la resultados adecuados.
gráfica de tensión contra aceleración,  Algunas herramientas de medición
¿Qué relación encuentra entre tensión y traen consigo algún margen de error,
aceleración? algunas los informan y otros no por lo
R/: La aceleración y la tensión son cual debemos verificar la existencia de
directamente proporcionales. estos para evitar problemas en las
mediciones.
2. De la gráfica tensión contra aceleración
 Hay que ser precisos y cuidadosos al
determine la masa del carrito-sensor y
extraer los datos pues un error en estos
compare este resultado con el valor
y cambia todo desde tablas hasta
medido. Determine el error porcentual.
graficas.
R/:
 Es pertinente hacer un buen uso de las
|650 − 627.6|
𝜀𝑟 % = × 100 ecuaciones y operaciones necesarias
650
para el cálculo de datos y así evitar
𝜺𝒓 % = 𝟑. 𝟒𝟒 %
errores

Bibliografía

4
UNIVERSIDAD DE LA COSTA
DEPARTAMENTO DE CIENCIAS BÁSICAS
ÁREA DE LABORATORIO DE FÍSICA

FACULTAD DE INGENIERÍA

(1). Tomado de
“tareasuniversitarias.com/medicion-directa-e-
indirecta.html “ adaptación virtual.

(2). Tomado de
“aulas.uruguayeduca.edu.uy/mod/book/tool/prin
t/index.php?id=22006” 2019, libro virtual.

(3). Tomado de
“www.varsitytutors.com/hotmath/hotmath_help/
spanish/topics/volume-of-a-cylinder “

(4). Tomado y adaptado de “hyperphysics.phy-


astr.gsu.edu/hbasees/mass.html” M Olmo R
Nave

(5). Tomado de
“athanieto.wordpress.com/tematicas/densidad/”

(6). Tomado del blog virtual


“comofuncionaque.com/que-es-el-diametro/”

También podría gustarte