Está en la página 1de 86

Página |1

INDICE

PRESENTACIÓN 3

1. CÁMARA PENAL 5

2. INTEGRACIÓN DE LA CÁMARA PENAL 2015-2016 6

3. COMISIONES DE TRABAJO DE LA Y LOS MAGISTRADOS DE


CÁMARA LA PENAL 10

4. TRABAJO EFECTUADO POR LA CÁMARA PENAL EN LA


GESTIÓN 2015- 2016
11
I JUSTICIA ESPECIALIZADA

5. Equidad y Género 15
5. Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal 19
5. Representación de Adolescencia en Conflicto
con la Ley Penal 29
4. Pueblos Indígenas 35

II ACCESO Y MODERNIZACION AL SISTEMA DE JUSTICIA 41

III FORTALECIMIENTO DE LABOR JURISDICCIONAL 52

IIII VISITA JUZGADO DE FEMICIDIO DE HUEHUETENANGO 56

IVI MODELO DE GESTION DE CALIDAD 56

VI TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS 59

VII ACTUALIZACION Y FORMACION PROFESIONAL 61

VIII COOPERACION INTERNACIONAL 65

5. ACUERDOS Y CIRCULARES DE CÁMARA PENAL 82

Acuerdos 82
Circulares 84

Página |2
PRESENTACION

Durante la gestión 2015-2016, la Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia


ha tenido grandes avances, desde el ámbito de la función jurisdiccional y la
función administrativa, dentro del marco de las competencias que la Constitución
Política de la República de Guatemala, convenios internacionales y leyes
ordinarias establecen. Avances que se presentan a la sociedad guatemalteca a
través de esta memoria de labores

Dentro del trabajo realizado en el área jurisdiccional, se ha dado cumplimiento en


conocer y resolver con objetividad, imparcialidad, e independencia los
expedientes de casación, conflictos de competencia, apelación de traslado de
procesos de mayor riesgo, procedimiento especial de asistencia legal mutua
provenientes del extranjero, recurso de revisión, procedimiento especial de
solicitud de traslado de procesos a mayor riesgo, procedimiento especial de
traslado de guatemaltecos condenados en otro país, procedimiento especial de
averiguación, recurso de queja, y otras solicitudes que corresponden resolver.

La función administrativa gira en torno a siete ejes de trabajo: Justicia


Especializada; Acceso y modernización al Sistema de Justicia; Fortalecimiento de
la labor jurisdiccional; Modelo de Gestión de Calidad; Transparencia y Rendición
de Cuentas; Actualización y Formación Profesional; y Cooperación Internacional.

En el ejercicio de la función administrativa, dentro del eje de trabajo de acceso y


modernización al sistema de justicia, se inauguraron el Juzgado Primero de
Primera Instancia y Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente de Mayor Riesgo “C”, así como el Juzgado Primero de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente con
Competencia para conocer Procesos de Mayor Riesgo “D”, esto con el propósito
de atender de manera pronta y cumplida la demanda de justicia de la población
guatemalteca.

Con el apoyo de UNICEF se está implementado el Modelo de Gestión por


audiencias en los Juzgados de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en conflicto
con la Ley Penal, con la finalidad de fortalecer la labor jurisdiccional, basada en
atención especializada y estándares nacionales e internacionales de niños, niñas
y adolescentes. Así mismo durante todo el año de gestión se ha socializado las
reformas realizadas al “Reglamento General de Juzgados y Tribunales con
competencia en materia de la Niñez y Adolescencia amenazada o violada en sus
derechos humanos y adolescentes en conflicto con la Ley Penal”, creado
mediante el Acuerdo No. 34-2015 de la Corte Suprema de Justicia, con la finalidad
de que las y los Magistrados de Niñez y Adolescencia y Jueces de Primera

Página |3
Instancia de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en conflicto con la Ley Penal de
toda la República, puedan brindar una mejor aplicación, interpretación e
integración legal en cada caso concreto y en consecuencia resuelvan de
conformidad a los postulados legales y principios aplicables, mismos que deben
imperar en todo proceso.

Y en seguimiento a la protección de los grupos en condición de vulnerabilidad, se


están realizando acciones encaminadas al acceso a la justicia de toda la población
guatemalteca en condiciones de equidad social y pertinencia multicultural, es por
ello que Cámara Penal a través de la Comisión de Asuntos Indígenas ha
coordinado cursos, diplomados, elaboración de protocolos interinstitucionales,
conversatorios con Magistrados y Jueces del Ramo Penal en materia de los
Derechos de los Pueblos Indígenas, con la finalidad de abordar cada caso desde
la cosmovisión de la pertinencia cultural.

Cámara Penal agradece a los cooperantes internacionales por el apoyo técnico y


financiero, así como por el acompañamiento que han brindado, durante esta
gestión, con estas acciones se contribuye a la consolidación de la paz y armonía
social de la población Guatemalteca. Por lo que Cámara Penal ratifica su
compromiso de trabajar para alcanzar una tutela judicial efectiva, eficiente y
transparente en el servicio de justicia.

Doctor Nery Osvaldo Medina Mendez


Magistrado Vocal II de la Corte Suprema de Justicia
Presidente de la Cámara Penal

Guatemala, octubre de 2016

Página |4
1. CAMARA PENAL

Con base al artículo 214 de la Constitución Política de la Republica de Guatemala,


la Corte Suprema de Justicia se organizara en las cámaras que la misma
determine. La Cámara Penal en el ejercicio de sus funciones cumple con el
mandato constitucional de administrar justicia. Ejerce una función jurisdiccional y
administrativa, que tiene como objetivo administrar justicia penal en forma pronta y
cumplida.

Son atribuciones de Cámara Penal, según el artículo 79 de la Ley del Organismo


Judicial:

a) Conocer los recursos de casación en los casos que procedan, según la ley.
b) Conocer en segunda instancia, de las resoluciones que establezca la ley.
c) Conocer de los antejuicios contra los magistrados y jueces, tesorero general de
la nación y viceministros de Estado cuando no estén encargados de la cartera,
integrando el pleno de la Corte Suprema de Justicia.
d) Velar porque la justicia se administre pronta y cumplidamente, y dictar
providencias para remover los obstáculos que se opongan.

La Cámara, conoce todo lo relacionado con el Derecho Penal, recursos de


casación penal, revisiones, dudas o conflicto de competencia de los juzgados de
competencia Penal, procedimiento especial de averiguación, prorrogas del lazo de
privación de libertad, entre otros. Asimismo, vela por el fortalecimiento
institucional, a través de la contratación de personal con el perfil idóneo,
priorizando los procesos de formación, capacitación y actualización de
magistrados, jueces y auxiliares judiciales.

La competencia de Cámara Penal abarca los siguientes órganos jurisdiccionales:


Salas de la Corte de Apelaciones, Tribunales de Sentencia colegiados y
unipersonales, Juzgados de Primera Instancia Penal Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente, Juzgados Pluripersonales, Juzgados de Primera Instancia de
Adolescentes en conflicto con la Ley Penal, Juzgados de Femicidio y otras formas
de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual, Juzgados de Primera Instancia de
24 horas, Juzgados de Paz, Juzgados de Paz Comunitarios, Juzgados de Paz
Móviles, Juzgados Penales de turno.

La Cámara Penal también desarrolla e implementa políticas, proyectos y planes


con el objeto de mejorar el acceso a la justicia fortaleciendo la labor jurisdiccional
de orden común y especializada, implementado modelos de gestión de calidad y
capacitando de manera continua al personal jurisdiccional y administrativo del
Organismo Judicial.

Página |5
2. INTEGRACION DE LA CAMARA PENAL PERIODO 2015-2016

Doctor Nery Osvaldo Medina Méndez


Magistrado Vocal II
Presidente Cámara Penal

Página |6
Magister Delia Marina Dávila Salazar
Magistrado Vocal IV

Página |7
Doctor Josué Felipe Baquiax Baquiax
Magistrado Vocal V
(a partir del 03 de mayo de 2016)
Página |8
Doctor José Antonio Pineda Barales
Magistrado Vocal XI

Página |9
3. COMISIONES DE TRABAJO DE LA Y LOS MAGISTRADOS DE
LA CAMARA PENAL.
El Pleno de la Corte Suprema de Justicia el mediante Acta No. 15-2016 aprobó la
integración de las Comisiones y la delegación de la representación de la y los
Magistrados de Corte Suprema de Justicia.

Comisiones y representaciones de la y los Magistrados de Cámara Penal:

3.1 Magistrado Vocal II de la Corte Suprema de Justicia

• Representante ante la Comisión Nacional para el Cumplimiento de los


Acuerdos de Paz. CNAP.
• Comisión de Capacitación Institucional y Escuela de Estudios Judiciales.
• Comisión de Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, RAC.
• Representante ante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

3.2 Magistrada Vocal IV de la Corte Suprema de Justicia

• Representación ante la Instancia Coordinadora para la Modernización del


Sector Justicia.
• Representante ante la Cumbre Judicial Iberoamericana.
• Comisión de Derechos Humanos.
• Representante ante la Comisión Presidencial del Ejecutivo en Materia de
Derechos Humanos, COPREDEH
• Comisión de la Mujer.
• Representante ante la Comisión Nacional para el Seguimiento y Apoyo al
Fortalecimiento a la Justicia.
• Representante ante la Comisión Interinstitucional contra la Trata de
Personas.

3.3 Magistrado Vocal V de la Corte Suprema de Justicia

• Representante ante la Comisión Nacional para el Cumplimiento de los


Acuerdos de Paz. CNAP.
• Comisión de Capacitación Institucional y Escuela de Estudios Judiciales.
• Comisión de Asuntos Indígenas.
• Integrante del Consejo Editorial de la Revista de la Escuela de Estudios
Judiciales.
• Representación en tema Adolescencia en Conflicto con la Ley Penal
• Comisión de Finanzas
• Comisión de Inversión y Desinversión

Página | 10
3.4 Magistrado Vocal XI de la Corte Suprema de Justicia

• Representación ante el Instituto Nacional de Ciencias Forenses.


• Comisión de Reformas e Iniciativas de Ley.
• Representante ante el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales.
• Comisión de Almacén Judicial.
• Comisión de Finanzas.

4. TRABAJO EFECTUADO POR LA CAMARA PENAL EN LA GESTION


2015-2016

4.1. Función Jurisdiccional

En el periodo comprendido de 14 de octubre de 2015 al 30 de septiembre de


2016, ingresaron a Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, 1, 646
expedientes para resolver, del 14 de octubre de 2015 al 29 de septiembre de 2016
se rechazaron 641 expedientes por distintos motivos, y se dictaron 1029
sentencias.

Página | 11
Página | 12
Página | 13
Página | 14
4.2 Función Administrativa

Los principales logros obtenidos por Cámara Penal, se encuentran sistematizados


en los ejes de trabajo siguientes:

I. Justicia Especializada
II. Acceso y modernización al Sistema de Justicia
III. Fortalecimiento de la labor jurisdiccional
IV. Modelo de Gestión de Calidad
V. Transparencia y Rendición de Cuentas
VI. Actualización y Formación Profesional
VII. Cooperación Internacional

I. JUSTICIA ESPECIALIZADA

1. Equidad y Género

1.1 Política Institucional del Organismo Judicial sobre Igualdad de Género y


Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres.

La Magistrada y los Magistrados de Cámara Penal de la Corte Suprema de


Justicia, participaron en la presentación de la “Política Institucional del Organismo
Judicial sobre Igualdad de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las
Mujeres”.

La Política da respuesta a diversas convenciones internacionales incorporando la


visión de género para construir la igualdad y el respeto de los derechos humanos
en la administración de justicia.

El documento comprende cinco ejes y fue realizado por la Secretaría de la Mujer


y Análisis de Género del Organismo Judicial, con el apoyo del doctor Rodrigo
Jiménez de la Fundación Justicia y Género y diversas instituciones por medio de
estudios y talleres en todo el país.

Página | 15
La Corte Suprema de Justicia muestra su compromiso con la mujer guatemalteca
a través de estas acciones, proveyendo y garantizando la justicia especializada,
así como proyectos y programas para contribuir a la concienciación dentro y fuera
del Organismo Judicial.

1.2 Taller sobre presentación de resultados del estudio sobre "Análisis de


sentencia de Tribunales Penales sobre delitos de Femicidio y otras
formas de violencia contra la mujer desde el enfoque de DDHH y de
Género”

El Organismo Judicial promueve la perspectiva de género como parte de la


estrategia de derechos humanos y de prevención de violencia contra la mujer en
Guatemala, es por ello que fue presentada la herramienta para la incorporación
del enfoque de derechos humanos y la perspectiva de genero, en la elaboración
de sentencias relativas a delitos de femicidio y otras formas de violencia contra la
mujer.

El documento fue elaborado por la oficina del Alto Comisionado de las Naciones
Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala, en coordinación con la
sección de Género de la sede de OACNUDH en Ginebra y el apoyo de las
autoridades de la Corte Suprema de Justicia.

El acto protocolario contó con la participación de la Magistrada y los Magistrados


de Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, así como el representante
para Guatemala de la oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para
los Derechos Humanos, Alberto Brunori.

Página | 16
1.3 Comisión de la Mujer

La Magistrada Delia Marina Dávila Salazar, en su calidad de integrante de la


Comisión de la Mujer, ha coordinado y participado en las actividades siguientes:

1.3.1 Magistradas de la Corte Suprema de Justicia comparten experiencias


con Facilitadoras Judiciales

En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, la Magistrada


integrante de la Comisión de la Mujer de la Corte Suprema de Justicia, Delia
Marina Dávila, vocal IV, participo en una convivencia con los integrantes del
programa de facilitadores judiciales provenientes de varias partes del país.

El Servicio de Facilitadores Judiciales, se implementa en Guatemala con el fin


de servir de enlace entre la ciudadanía y el Organismo Judicial, con la finalidad de
garantizar un genuino y eficiente acceso a la justicia, promoviendo una cultura de
paz y fortaleciendo los mecanismos de prevención y resolución alterna de
conflictos entre la población.

En dicha reunión, las magistradas aseguraron seguir apoyando la iniciativa de la


Organización de Estados Americanos, que por medio del Programa
Interamericano de Facilitadores Judiciales de la Secretaría de Asuntos Jurídicos
impulsa desde el año 2010.

Asimismo, se contó con la participación de autoridades del Ministerio Público,


Ministerio de Gobernación, representantes de OEA para Guatemala, entre otras.

Página | 17
1.3.2 Presentación monólogo "Silencios de Mujer" en conmemoración del
Día Internacional de la Mujer

La actividad conmemorativa se realizó el 9 de marzo del 2016, con la


participación de la actriz María Canahuí y la presentación musical de de la
Marimba Femenina de Concierto del Ministerio de Cultura y Deportes.

Durante su intervención, la Magistrada García expresó: "El 8 de marzo es un día


de reflexión, porque aún hay mucho que trabajar para que haya igualdad de
género". Asimismo, destacó la importancia de denunciar pues "para ponerle un
alto a la violencia contra las mujeres es necesario romper con el silencio", señaló.

La Magistrada Delia Dávila, vocal IV entrego reconocimientos a las integrantes


de la marimba femenina y la actriz por su excelente participación, destacando una
vez más el papel de las mujeres dentro de la sociedad guatemalteca.

1.3.3 Presentación Pública de la compilación "Transversalización de la


Perspectiva de Género en los Proyectos Curriculares de la Enseñanza
del Derecho"

El 17 de marzo de 2016 se llevó a cabo la presentación pública de la compilación


"Transversalización de la Perspectiva de Género en los Proyectos Curriculares de
la Enseñanza del Derecho", en el marco de la inauguración del Programa de
Formación de Formadores "Argumentación jurídica con perspectiva de género",
dirigido a Magistradas, Magistrados, Jueces y Juezas de Femicidio, Penal, Familia
y Civil.

La presentación de la publicación se realizó con el apoyo del Proyecto Seguridad y


Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -
USAID-, y estuvo a cargo del doctor Rodrigo Jiménez de la Fundación Justicia y
Género, quien posteriormente hizo entrega oficial del compendio a las Magistradas
y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia.
Página | 18
La Magistrada Vocal VIII, en su calidad de Coordinadora de la Comisión de la
Mujer de la Corte Suprema de Justicia destacó que "la perspectiva de género nos
abre los ojos. El avance de la justicia especializada es un ejemplo en Guatemala".
A su vez, afirmó que "la justicia especializada no tiene como enemigo al hombre
sino a las actitudes de desigualdad".

La publicación es una valiosa herramienta académica que aunada a la reciente


implementación de la Política Institucional del Organismo Judicial sobre Igualdad
de Género y Promoción de los Derechos Humanos de las Mujeres y demás
acciones relacionadas, reafirman el compromiso de la Corte Suprema de Justicia
para garantizar una administración de justicia con igualdad y perspectiva de
género.

2. Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

2.1 Presentan Plan Estratégico Interinstitucional del Sistema de Justicia


Penal Juvenil

Página | 19
El 15 de marzo de 2016, se realizó la presentación del “Plan Estratégico
Interinstitucional del Sistema de Justicia Penal Juvenil de Guatemala”, el cual
deriva de la Mesa de Alto Nivel y Mesa Técnica del Sistema de Justicia Penal
Juvenil, integrada por el Organismo Judicial, Ministerio de Gobernación, Ministerio
Público, Secretaría de Bienestar Social, Procuraduría de los Derechos Humanos e
Instituto de la Defensa Pública Penal con el apoyo del Proyecto Menores y Justicia
del Instituto Italo-Latino Americano -iila-.

La actividad se llevó a cabo en la sede del Ministerio Público y la mesa principal


del evento contó la presencia del Presidente del Organismo Judicial y de la Corte
Suprema de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Cetina y el Magistrado Vocal II y
Presidente de Cámara Penal, Nery Osvaldo Medina Méndez, así como
funcionarios y el Embajador de Italia, Fabrizio Pignatelli. Asimismo, se contó con la
presencia de la Magistrada Vocal I, Silvia Patricia Valdés Quezada; la Magistrada
Vocal III, Vitalina Orellana y Orellana; la Magistrada Vocal IV, Delia Marina Dávila
Salazar; y el Magistrado Vocal XI, José Antonio Pineda Barales.

El Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Rafael


Rojas Cetina, indicó que la Justicia Penal juvenil, según el marco del Estado de
Derecho tiene como finalidad la resocialización responsable y reinserción socio-
educativa laboral de los adolescentes en conflictos con la Ley.

El Organismo Judicial, a través de la Cámara Penal, promueve la coordinación


Interinstitucional para mejorar la atención penal a adolescentes y reafirma su
compromiso para continuar fortaleciendo la justicia penal juvenil.

2.2 Organismo Judicial fortalece conocimientos en materia de justicia penal


Juvenil

El Organismo Judicial a través de la Escuela de Estudios Judiciales y con el apoyo


de National Center for State Courts finalizó con éxito el Módulo de Formación
"justicia penal juvenil enfocado a sanciones socioeducativas", el lunes 16 de mayo
de 2016.

Página | 20
El módulo estuvo a cargo del doctor Alejandro Rodríguez Barillas; quien durante la
jornada interactuó con Magistrados y Magistradas de las diferentes salas de
apelaciones así como Jueces y Juezas de Primera Instancia de Niñez,
Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal de la República de
Guatemala, quienes aportaron con sus conocimientos y experiencia en los temas
desarrollados lo cual promueve la retroalimentación reforzando así la actividad.

Las palabras de clausura estuvieron a cargo de la Magistrada Vocal IV de la Corte


Suprema de Justicia, Delia Marina Dávila Salazar, quien agradeció el apoyo de la
comunidad internacional, haciendo énfasis en que como Estado se debe poner
especial atención a la niñez.

2.3 Organismo Judicial inaugura Taller sobre Pornografía Infantil

Con la participación de Juezas y Jueces del ramo Penal, Femicidio y Niñez y


Adolescencia de Guatemala, Chimaltenango y Escuintla se inauguró el Taller
sobre Pornografía Infantil, en la Escuela de Estudios Judiciales.

Al acto de inauguración asistió la Magistrada Vocal IV, Delia Marina Dávila


Salazar. También se contó con la presencia del Embajador del Reino Unido,
Andrew Tate; el representante para Guatemala del Fondo de las Naciones Unidas
para la Infancia -UNICEF-, Christian Skoog y la Directora del el Instituto de
Enseñanza para el Desarrollo Sostenible -IEPADES-, Carmen Rosa De León
Escribano.

El taller deriva de la carta de entendimiento suscrita el 31 de julio del año 2015,


entre el Organismo Judicial, y la cual promueve el fortalecimiento de competencias
y capacidades de los órganos jurisdiccionales de niñez y adolescencia, familia y
penal para garantizar la protección integral de la niñez y adolescencia.

El taller se realiza con la cooperación financiera de UNICEF e IEPADES, el apoyo


de la Embajada del Reino Unido y la coordinación de la Escuela de Estudios
Judiciales, lo que garantiza un proceso formativo de alto nivel académico y un
adecuado fortalecimiento cognitivo.

Con la participación docente del Comisario Nelson Noval y Mariano Manfredi, Jefe
de la División de Pornografía Infantil de la Policía Provincial y Jefe de la Unidad de
Investigación Tecnológica de la Fiscalía General de Buenos Aires, Argentina,
respectivamente, se cuenta con amplia y destacada trayectoria internacional para
fortalecer conocimientos, intercambiar experiencias y generar una perspectiva
orientada a identificar elementos sustanciales del delito de pornografía infantil,
elementos de prueba especializados y criterios jurisdiccionales para la resolución
de casos.

Página | 21
2.4 Análisis del Acuerdo 34-2015 de la Corte Suprema de Justicia y su
adecuada aplicación

El 11 de noviembre 2015 y el 15 de febrero de 2016, con el apoyo de la


Asociación de Buckner Guatemala, se brindó el Taller “Análisis del Acuerdo 34-
2015 de la Corte Suprema de Justicia y su adecuada aplicación”, dirigido a
personal auxiliar judicial, equipo técnico, Magistrados y Jueces de Niñez y
Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal de la región central,
con el objeto fortalecer el conocimiento y competencias del personal de dichas
judicaturas, mediante la socialización de las reformas realizadas “Reglamento
General de juzgados y Tribunales con competencia en materia de la Niñez y
Adolescencia amenazada o violada en sus derechos humanos y adolescentes en
conflicto con le Ley Penal”, mediante el Acuerdo No. 34-2015 de la Corte Suprema
de Justicia y lograr de esta manera su aplicabilidad.

2.5 Mesa de Trabajo para el cumplimiento de estándares nacionales e


internacionales para el adecuado abordaje de niñas, niños y
adolescentes víctimas y testigos.

En el mes de junio del año 2016, como iniciativa de Cámara Penal se conformó
una Mesa de Trabajo en el marco del convenio suscrito entre UNICEF-IEPADES,
con el objetivo de coordinar las acciones
a tomar y así mejorar la atención
brindada en los Juzgados de Femicidio y
Juzgados de Niñez y Adolescencia y
Adolescentes en Conflicto con la Ley
Penal. Esta mesa de trabajo está
integrada por las dependencias del
Organismo Judicial que intervienen y
coadyuvan a mejorar la infraestructura,
equipo, sistemas informáticos y
capacitación del personal.

Página | 22
2.6 Organismo Judicial inaugura módulo de formación específico acerca de
Justicia Penal Juvenil

Como una medida para fortalecer el sistema de justicia juvenil, el Magistrado


Ranulfo Rafael Rojas Cetina, Presidente del Organismo Judicial y de la Corte
Suprema de Justicia, junto a la Magistrada Vocal IV, Delia Marina Dávila Salazar,
dieron por inaugurado el módulo de formación específico en materia de justicia
juvenil enfocado a sanciones socioeducativas, el cual es dirigido a jueces del ramo
de menores de edad de todo el país.

El programa académico consta de ocho lecciones, que consisten en temas como:


bases de la responsabilidad penal del adolescente, análisis de la privación de
libertad de los adolescentes, política de actuación del sistema penal en delitos de
violencia sexual, y diversos temas relacionados con la teoría del delito,
respectivamente.

Esta actividad es apoyada por la Sección de Asuntos Antinarcóticos y Aplicación


de la Ley del Departamento de Estado de los Estados Unidos, así como del
programa de justicia juvenil y medidas alternas a la privación de libertad en
Guatemala, El Salvador y Panamá de la National Center for State Courts de
Norteamérica.

Página | 23
2.7 Devolución del Diagnóstico Situacional de los órganos jurisdiccionales
en materia de niñez y adolescencia y adolescentes en conflicto con la ley
penal

Con el apoyo de UNICEF-IEPADES, en el mes de mayo de 2016, se brindó a


nivel regional, la Devolución del Diagnóstico Situacional de los Órganos
Jurisdiccionales en Materia de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal, el cual fue dirigido a todo el personal de los juzgados de niñez y
adolescencia y adolescentes en conflicto con la ley penal (Jueces de Primera
Instancia, Secretarios, Oficiales, Notificadores, Comisarios y Equipo Técnico de
toda la República), con el objeto de conocer el resultado de las visitas y monitoreo
que recibieron durante el último cuatrimestre de 2015, así también para plantear
los proyectos para solventar las necesidades detectadas.

2.8 Implementación del Modelo de Gestión por audiencia en los Juzgados de


Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

En consecuencia de los resultados obtenidos en el diagnóstico del estado


situacional de los Juzgados de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto
con la Ley Penal, se inició favoreciendo cuatro juzgados en los cuales se iniciaría
a trabajar el correcto y adecuado cumplimiento del Modelo de Gestión por
Audiencias siendo estos:

Página | 24
 Juzgado de Primera Instancia de Niñez y Adolescencia del Área
Metropolitana.
 Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia de Niñez y
Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal del
departamento de Quetzaltenango.
 Juzgado Primero de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal
del departamento de Guatemala.
 Juzgado Segundo de Adolescentes en Conflicto con la Ley
Penal del departamento de Guatemala.

A estas judicaturas se les brindó una asistencia técnica en cada estación de


trabajo, para poder determinar el proceso del diligenciamiento actual de los
expedientes, posteriormente se brindó una segunda fase de asistencia técnica en
todas las unidades de trabajo para poder aplicar el Modelo de Gestión por
Audiencias de una manera correcta.

Paralelamente, con el apoyo de UNICEF-IEPADES, se ha realizado reuniones de


trabajo sobre el “Análisis, discusión, modificación al marco sustantivo en
materia de niñez y adolescencia”, dirigido a comisarios, notificadores, oficiales y
secretarios de todos los órganos jurisdiccionales en materia de niñez y
adolescencia y adolescentes en conflicto con la ley penal, con el objeto de
construir Manual de funciones que regule el cumplimiento del Modelo de Gestión
por Audiencias en los Juzgados de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en
Conflicto con la Ley Penal y posteriormente de ser validados, finalizar con la
autorización por las autoridades correspondientes

Página | 25
2.9 Desayuno de Reconocimiento a Cooperantes en Materia de Niñez y
Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal

El 30 de agosto de 2016, en la Sala de Presidencia del Organismo Judicial, el


Honorable Pleno de Magistrados de la Corte Suprema de Justicia ofreció
desayuno de cortesía y agradecimiento a representantes de Cooperación
Internacional que desde inicios de la creación de la Unidad de la Niñez y
Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal han brindado apoyo y
cooperación en la mejora de la gestión y especialización del personal que integran
las judicaturas especializadas en materia de niñez y adolescencia y adolescentes
en conflicto con la ley penal.

En esa oportunidad, los representantes de Cooperación Internacional firmaron el


Libro de Visitantes Ilustres de la Corte Suprema de Justicia en reconocimiento a la
labor y apoyo realizado.

Página | 26
2.10 Taller de Protección de Niñez dirigido a Jueces del Ramo Penal de
Delitos de Femicidio y Otras Formas de Violencia Contra La Mujer de
Guatemala.

El 23 de septiembre de 2016, con el apoyo de UNICEF-IEPADES y la participación


de Magistrados de Cámara Penal se realizó un taller dirigido a Jueces de Ramo
Penal de los departamentos de Quetzaltenango, Alta Verapaz, Escuintla,
Suchitepéquez, con el objeto de fortalecer la aplicación de los estándares
internacionales sobre abordaje a niñas, niños y adolescentes víctimas de violencia
y/o víctimas de delitos.

Página | 27
2.11 Nombramiento de Juez de Paz que presencie videoconferencias en
CEJUDEP-CEJUPLIV-CEJUPLIM.

El 25 de agosto de 2016, la Secretaría de la Corte Suprema de Justicia, nombró a


solicitud de Cámara Penal al Licenciado Mario Leonel Romero Trejo, Juez de Paz
permanente para que presencie declaraciones de videoconferencias en los
Centros de Privación de libertad: CEJUDEP-CEJUPLIV-CEJUPLIM y los Juzgados
de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal.

Lo anterior, con el objeto de brindar celeridad y mejor acceso a la justicia a los


adolescentes en conflicto con la ley penal que están privados de libertad, así como
coadyuvar a la seguridad de los adolescentes, ahorro de recurso humano,
transporte, entre otros.

2.12 Nombramiento de Equipos Multidisciplinario (Trabajadores Sociales,


Psicólogos y Pedagogos ) en los Juzgados de Niñez y Adolescencia y
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal que no contaban con
Equipo Multidisciplinario completo:

Actualmente está en proceso el nombramiento de equipos multidisciplinarios en


los Juzgados de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley
Penal que no contaban con el equipo completo, dicha acción fue impulsada por
Cámara Penal con el objetivo de brindar una atención especializada y basada en
estándares nacionales e internacionales a toda Niña, Niño y Adolescente.

2.13 Inauguración de Cámara Gesell

En la ciudad de Quetzaltenango, el Presidente del Organismo Judicial y de la


Corte Suprema de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Cetina y las Magistradas Delia
Marina Dávila Salazar y Silvia Verónica García Molina inauguraron cinco Cámaras
Gesell, el martes 2 de agosto de 2016.

Las Cámaras Gesell funcionarán en Quetzalteanango, Huehuetenango y


Retalhuelu con el fin de evitar la revictimización de niñas y niños durante los
procesos judiciales. La implementación del equipo técnico se realizó con el apoyo
del Proyecto Seguridad y Justicia de USAID. La Magistrada Delia Dávila expresó
que el esfuerzo de la Corte Suprema de Justicia va orientado a la protección de
niñas y niños.

Por su parte, Álvaro Ferrandino de USAID reiteró su compromiso por seguir


promoviendo buenas acciones en beneficio de población.

Página | 28
Al concluir la actividad, el Presidente Rojas manifestó su agradecimiento a USAID
y destacó que la Corte Suprema de Justicia cuenta con protocolos para atender a
víctimas y este proyecto suma al acceso a la justicia con prontitud.

3. Representación de Adolescencia en Conflicto con la Ley Penal

El Magistrado Josue Felipe Baquiax, en su calidad de representante en el tema de


Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, ha coordinado y participado en las
actividades siguientes:

3.1 Mesa Técnica de Justicia Penal Juvenil

Cámara Penal a través del Vocal V, Magistrado Josué Felipe Baquiax, ha tenido
participación activa en la Mesa Técnica de Justicia Penal Juvenil, realizando
avances y dando cumplimiento al Plan Estratégico Interinstitucional Quinquenal
autorizado por la Mesa de Alto Nivel de Justicia Penal Juvenil.

Como avance de la Mesa Técnica, fue presentada por la Unidad de Niñez y


Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, del Organismo
Judicial a todos los integrantes de dicha mesa la propuesta del Plan Operativo
2016, con el objeto de ejecutar lo establecido en el Plan Estratégico
Interinstitucional Quinquenal, fortaleciendo así el funcionamiento de la justicia
penal juvenil.

De esta cuenta las líneas de acción a corto plazo que fueron acordadas son las
siguientes:

1. Elaboración de propuesta de un Protocolo para aplicación común de


normativa y celebración de audiencias. Propuesta que se realizará por parte de la
UNAOJ con intervención de los jueces especializados en la materia.

2. Unificación de datos estadísticos que reflejen seguimiento de los procesos


de adolescentes en conflicto con la ley penal de toda la República de Guatemala.

Página | 29
En este aspecto se realizó intercambio de datos estadísticos con las instituciones
participantes (IDPP-MP-SBS-OJ), con el objeto de poder contar con una
estadística interinstitucional que permita reflejar datos reales de los Adolescentes
en Conflicto con la Ley Penal que se encuentran privados de su libertad.

3.2 Reunión de coordinación con Jueces de Adolescentes en Conflicto con


la Ley Penal y Jueces de Paz del departamento de Guatemala.

Actualmente, Cámara Penal tiene previsto realizar reunión de coordinación con


Jueces de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y Jueces de Paz del
departamento de Guatemala, con el objeto de lograr unificar criterios sobre las
medidas cautelares y su aplicación adecuada en las audiencias de primera
declaración cuando conocen a prevención los Jueces de Paz, así como la
competencia regulada en materia de adolescentes en conflicto con la ley penal.

3.3 Módulo denominado "Construcción de la Idoneidad de la sanción con


orientación a la Reinserción Social"

En el año 2016, el Instituto Italo Latinoamericano –IILA- apoyó con la elaboración


de 2 módulos y así también con la capacitación dirigida a Jueces de Niñez y
Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y otro dirigido al
Equipo Técnico, módulos que fueron desarrollaran bajo la modalidad de b-learning
con el apoyo de la Escuela de Estudios Judiciales.

En esta oportunidad, fueron capacitados en total 82 participantes, distribuidos en


dos grupos: El primer grupo se integró por 43 personas, cuyos participantes
fueron: 21 personas del Organismo Judicial distribuidos en: 5 Magistrados de
Salas de las Cortes de Apelaciones, 10 Jueces de Niñez y Adolescencias y

Página | 30
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, 6 Jueces de Paz, 10 Abogados del
Instituto de la Defensa Pública Penal, 9 Fiscales y 3 de la Secretaría de Bienestar
Social. El segundo grupo integrado por 39 personas que forman parte de los
equipos multidisciplinarios distribuidos así: 26 del Organismo Judicial, 2 del
Ministerio Público y 11 de la Secretaría de Bienestar Social. (Psicólogos,
pedagogos y trabajadores sociales).

3.4 Taller “Estructuras de Pandillas en Guatemala”

El 31 de agosto y 08 de septiembre de 2016 con el apoyo de National Center for


State Courts –NCSC-, se brindó dicha capacitación a Equipos Técnicos de
Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal, Juzgados de Ejecución y
Salas de la Corte de Apelaciones de Niñez y Adolescencia, así también participó
personal del Ministerio Público, Instituto de la Defensa Pública Penal, Policía
Nacional Civil, cuyo objetivo fue dar a conocer los antecedentes, estructura social
y funcionamiento de las Pandilla en Guatemala.

Página | 31
3.5 Verificación del Equipo de Videoconferencia en el Organismo Judicial
(Centro de Informática de Telecomunicaciones –CIT-) y el Centro de
Privación de libertad “Gaviotas”:

En el cumplimiento del Plan Estratégico Interinstitucional Quinquenal autorizado


por la Mesa de Alto Nivel de Justicia Penal Juvenil, se realizaron visitas de
coordinación con el Centro de Informática de Telecomunicaciones –CIT- y con la
Secretaria de Bienestar Social, en el Centro de Privación de Libertad “Gaviotas”,
esto con el objeto de verificar que se contaran con las herramientas necesarias
para la realización de las videoconferencias en el Centro de Privación de Libertad
y los Juzgados de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal correspondientes.

4. Pueblos Indígenas

4.1 Organismo Judicial firma carta de entendimiento con Comunidad Maya


Kaqchikel de Comalapa

Con el propósito de fortalecer la administración de justicia y garantizar a la


población el acceso a la justicia en su propio idioma, el presidente del Organismo
Judicial y de la Corte Suprema de Justicia Rafael Rojas Cetina, Magistradas y
Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, firmaron la “Carta de entendimiento
con la Comunidad Maya Kaqchikel”, el jueves 7 de abril de 2016.

Con la firma de la Carta de entendimiento se busca desarrollar una serie de


capacitaciones dirigidas a jueces, auxiliares y funcionarios judiciales, sobre
Pueblos Mayas, identidad, organización social y pluralismo jurídico.

Con el desarrollo de las capacitaciones a los operadores de justicia y auxiliares


judiciales, se pretende fortalecer las prácticas que reconocen el sistema jurídico de

Página | 32
los pueblos indígenas y el derecho formal u ordinario hacia un pluralismo jurídico,
acciones que son fundamentales para construir una sociedad justa, con equidad
de género y abierta a la multiculturalidad.

4.2 Inauguran diplomado sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas


en Quetzaltenango

En la Escuela de Estudios Judiciales con sede en Quetzaltenango, se realizó el


acto de inauguración del Diplomado Derechos Humanos de los Pueblos
Indígenas; el cual esta dirigido a jueces y personal de la región occidental del país,
el lunes 19 de septiembre de 2016.

El acto protocolario contó con la participación del Presidente del Organismo


Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Cetina, quien
estuvo acompañado de la Magistrada Vocal III de la Corte Suprema de Justicia,
Vitalina Orellana y el Magistrado Vocal V de la Corte Suprema de Justicia, Josué
Felipe Baquiax, integrantes de la Comisión de Asuntos Indígenas del Organismo
Judicial.

Página | 33
Al finalizar el acto protocolario, los participantes escucharon la cátedra inaugural
"Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas a la Luz de los Derechos Humanos
Internacionalmente Reconocidos", a cargo del Magistrado Josué Felipe Baquiax.

Se tiene previsto replicar el Diplomado en los departamentos de Zacapa, Alta


Verapaz y Guatemala; Cabe resaltar que la realización del Diplomado es posible
gracias a la Cooperación Internacional por Medio de la Oficina del Alto
Comisionado de los Derechos Humanos y de la Embajada de los Estados Unidos
de América, a través de INL.

Página | 34
4.3 Comisión de Asuntos Indígenas

El Magistrado Josue Felipe Baquiax, en su calidad de integrante de la Comisión de


Asuntos Indígenas, ha coordinado y participado en las actividades siguientes:

1.3.1 Presentación del Cuaderno Estado y Derecho: “Peritaje Cultural”

En un esfuerzo conjunto entre la Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo


Judicial y la Fundación Konrad Adenauer, se presentó el primer número de la serie
de publicaciones denominada Cuaderno Estado y Derecho 1 “Peritaje Cultural”
que contiene un trabajo expuesto por la autora doctora Guisela Mayén, en el
Palacio de Justicia el martes 8 de diciembre del 2015.

El cuaderno, fue propuesto a partir de la necesidad detectada por la Unidad de


Asuntos Indígenas del Organismo Judicial en los procesos de capacitación
dirigidos a jueces, magistrados y la interacción de su función con los otros
operadores de justicia tales como fiscales, defensores públicos, investigadores y
demás actores vinculados a la administración de justicia oficial.

El Magistrado Josué Felipe Baquiax, Vocal V de la Corte Suprema de Justicia y


Coordinador de la Comisión de Pueblos Indígenas del Organismo Judicial expresó
que el documento es de gran utilidad y una valiosa herramienta pues "el peritaje
cultural permite el mejoramiento del acceso a la justicia".

1.3.2 Clausura Diplomado "Especialización para Oficiales Intérpretes y


Traductores del Organismo Judicial"

En la Escuela de Estudios Judiciales, se llevó a cabo la clausura del II Curso de


Especialización para Oficiales intérpretes y Traductores del Organismo Judicial.

Con este acto protocolario culmina el proceso de capacitación para 34 personas,


el cual permitió consolidar los conocimientos y experiencias como integrantes y
Página | 35
traductores del Organismo Judicial, en los diferentes idiomas mayas de las
comunidades lingüísticas de Guatemala, con la finalidad de fortalecer el acceso a
la justicia de toda la población guatemalteca en condiciones de equidad social y
pertinencia multicultural.

El curso se realizó gracias a la cooperación de la Unión Europea (UE), mediante el


programa de Apoyo a la Seguridad y Justicia en Guatemala (SEJUST).

Asimismo, se contó con la presencia del Presidente del Organismo Judicial y de la


Corte Suprema De Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Cetina; el Magistrado Vocal V
Coordinador de la Comisión de Asuntos Indígenas, Josué Felipe Baquiax; el
decano de la facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San
Carlos de Guatemala, Avidán Ortiz Orellana; el Presidente de la Academia de
Lenguas Mayas de Guatemala, Licenciado Jesús Dionisio Felipe; la representante
de la delegación de la Unión Europea en Guatemala, señora Beatriz Betegón; el
Administrador del Programa SEJUST, Rolando López y la Directora de la Escuela
de Estudios Judiciales del Organismo Judicial, Magíster Dora Lizett Nájera Flores,
al igual que funcionarios de la institución.

4.3.3 Autoridades de Corte Suprema de Justicia participan en conversatorio


Sobre derechos de los pueblos indígenas

Magistradas y Magistrados de Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia


participaron en el Conversatorio sobre los derechos de los pueblos indígenas, a la
luz de los estándares internacionales sobre derechos humanos.

El Conversatorio fue organizado por la Oficina del Alto Comisionado de las


Naciones Unidas para los Derechos Humanos -OACNUDH- y fue dirigido a
Magistradas y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia, así como a letrados
de las diferentes Cámaras e integrantes de la Unidad de Asuntos indígenas.

Durante el conversatorio la Exmagistrada de la Corte Constitucional de Ecuador


Nina Pacari, impartió la charla "Autonomía y libre determinación de los pueblos
indígenas".

Página | 36
Al concluir la actividad, el Magistrado Josué Felipe Baquiax expresó que "los
pueblos indígenas tienen derecho a tener su propia ley". A su vez, manifestó su
satisfacción por haber sido el primer presidente indígena del Organismo Judicial y
de la Corte Suprema de Justicia, "eso es un avance".

4.3.4 Escuela de Estudios Judiciales presenta Módulos de Derechos


Humanos de los Pueblos Indígenas

Página | 37
En un acto protocolario desarrollado en el Palacio de Justicia, el martes 6 de
septiembre de 2016, se realizó la entrega del Módulo sobre Derechos Humanos
de los Pueblos Indígenas de la Escuela de Estudios Judiciales a las autoridades
del Organismo Judicial por parte de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos y la Real Embajada de Noruega.

Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo del Magistrado Vocal V de la Corte


Suprema de Justicia, Josué Felipe Baquiax, quien de manera pública expresó el
agradecimiento al representante de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos en Guatemala, Alberto Brunori.

4.3.5 Inauguran Diplomado sobre derechos de los Pueblos Indígenas

La Escuela de Estudios Judiciales, el martes 30 de agosto del año 2016, llevó a


cabo la “Inauguración del Diplomado Derechos Humanos de los Pueblos
Indígenas y abordaje del Delito de Discriminación” el cual está diseñado en tres
módulos: Derechos Humanos, Derechos Indígenas y Discriminación.

El Magistrado de la Corte Suprema de Justicia, Josué Felipe Baquiax Baquiax


brindó las palabras de inauguración e impartió la primera cátedra a los asistentes.

Durante su intervención, el Magistrado Baquiax exhortó a los jueces a poner en


práctica los conocimientos, y asumir el compromiso de aplicarlos en sus labores
diarias.

Página | 38
4.3.6. Validan protocolo con pertinencia cultural

Jueces con competencia penal validaron el Protocolo para la Presentación del


Servicio de Justicia con Pertinencia Cultural. El taller de validación se llevó a cabo
el 26 de julio de 2016 con el apoyo de la Fundación Konrad Adenauer-Stiftung y la
Unidad de Asuntos Indígenas del Organismo Judicial.

La dirección del taller estuvo a cargo del doctor Santos Sajbochol Gómez y Pedro
Ixchíu García de la Unidad de Asuntos Indígenas; y por los profesionales Cynthia
Fernández y Guillermo Méndez, docentes de la Fundación Konrad Adenauer-
Stiftung.

Página | 39
La inauguración del Taller estuvo a cargo del Magistrado Doctor Josué Felipe
Baquiax, quien manifestó que el enfoque central de la validación de este protocolo
es el análisis y discusión de cómo se investiga, se defiende y resuelve con
enfoque culturalmente diferenciado.

Página | 40
II. ACCESO Y MODERNIZACION AL SISTEMA DE JUSTICIA

1. Inauguración del Juzgado Primero de Primera Instancia y Tribunal de


Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente de
Mayor Riesgo “C”

Con el propósito de atender de manera inmediata la urgente demanda de justicia


de la población, la Corte Suprema de Justicia inauguró el Juzgado Primero de
Primera Instancia y el Tribunal de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra
el Ambiente de Mayor Riesgo “C”.

El acto de inauguración contó con la participación del Presidente del Organismo


Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Cetina,
Magistradas y Magistrados que conforman la Corte Suprema de Justicia, la Fiscal
General de la República, Thelma Aldana; el Comisionado Internacional Contra la
Impunidad en Guatemala, Iván Velásquez; el Presidente Electo de la República,
Jimmy Morales, entre otros funcionarios y representantes del Cuerpo Diplomático
acreditado en Guatemala.

Estas nuevas judicaturas fueron creadas por medio del Acuerdo 10-2015 de la
Corte Suprema de Justicia.

La Corte Suprema de Justicia cumple de manera efectiva las exigencias de la


sociedad guatemalteca, como consecuencia del alto impacto de conflictividad que
impera en el país.

Página | 41
Página | 42
2. Organismo Judicial amplía cobertura en materia de trata de personas

La violencia sexual, explotación y trata de personas son flagelos que afectan a la


sociedad y han registrado un incremento en los últimos años. Ante esta situación,
la Corte Suprema de Justicia amplió la competencia de los juzgados y tribunales
de delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la Mujer de Chiquimula,
Quetzaltenango, Huehuetenango, Alta Verapaz, Escuintla, Izabal y Guatemala,
para que conozcan los casos que ingresen sobre estos delitos.

Esta decisión nace con la creación del Acuerdo 29-2015 de la Corte Suprema de
Justicia, que complementa la funcionalidad de los juzgados de Sololá, San
Marcos, Quiché y Petén, que ya cumplen con la aplicación de justicia para este
tipo de delitos.

El citado acuerdo, también establece que el Juzgado de Turno de Primera


Instancia Penal de Delitos de Femicidio y otras Formas de Violencia contra la
Mujer, Violencia Sexual, Explotación y Trata de Personas, con sede en el edificio
del Ministerio Público, en la zona 1 capitalina, deberá analizar, clasificar y distribuir
los expedientes de primer ingreso, entre los juzgados Primero y Segundo de
Femicidio, ubicados en el Centro de Justicia de Delitos de Femicidio y Violencia
contra la Mujer, en la zona 10.

Página | 43
Asimismo, las Salas de la Corte de Apelaciones del Ramo Penal y Mixtas de Alta
Verapaz, Huehuetenango, Chiquimula, Escuintla, Izabal y Quetzaltenango,
también conocerán en Segunda Instancia los delitos de Violencia Sexual,
Explotación y Trata de Personas.

3. Corte Suprema de Justicia inaugura Juzgado de Primera Instancia Penal


para Diligencias Urgentes

Con el objetivo de conocer y resolver todas las solicitudes de actos urgentes de


investigación, procurando una justicia pronta y cumplida, el Presidente del
Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas
Cetina, Magistradas y Magistrados de la Corte Suprema de Justicia junto a la
Fiscal General y Jefa del Ministerio Público, Thelma Esperanza Aldana
Hernández, inauguraron el Juzgado de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y
Delitos contra el Ambiente para Diligencias Urgentes de Investigación.

El Juzgado conocerá y resolverá las solicitudes de actos urgentes de investigación


por parte del Ministerio Público y beneficia a la población pues se consolida el
esfuerzo para hacer efectivo el derecho de acceso a la justicia.

Con la emisión del Acuerdo Número 38-2015 de Corte Suprema de Justicia se


permite que este órgano jurisdiccional funcione, con el fin de poder practicar
diligencias de prueba anticipada, así como los medios de investigación que sean
requeridos, ordinarios y/o especiales, para ser practicados en cualquier lugar del
territorio nacional; y, resolver como corresponda, todas aquellas medidas
precautorias que le sean solicitadas. En cuanto a los casos de órdenes de
aprehensión autorizadas por este juzgado y que se hagan efectivas, será
competente para la primera declaración, el Juzgado que le corresponda conocer
según su competencia territorial y material.

Página | 44
4. Organismo Judicial inicia construcción de Juzgado Pluripersonal en San
Pedro Carchá

“Garantizar el acceso a la justicia y dar un servicio eficiente y eficaz a la


población", enfatizó el Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema
de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Cetina, quien en compañía del Magistrado Vocal
II y Presidente de la Cámara Penal, Nery Osvaldo Medina Méndez y la Magistrada
Vocal IV, Delia Marina Dávila Salazar colocó la primera piedra para la construcción
del Juzgado Pluripersonal de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos
contra el Ambiente de San Pedro Carchá, Alta Verapaz, el viernes 27 de
noviembre de 2015.

Con la creación del nuevo órgano jurisdiccional se pretende descongestionar la


carga de trabajo de los juzgados de Cobán y dar la suficiente cobertura a todo el
departamento de Alta Verapaz.

La construcción de la nueva edificación se realiza con el apoyo financiero de la


Unión Europea, a través del Programa de Apoyo a la Seguridad y la Justicia -
SEJUST- y con la donación de un terreno por parte de la Municipalidad de San
Pedro Carchá. Asimismo, contará con sedes del Ministerio Público, Instituto de la
Defensa Pública Penal, Instituto Nacional de Ciencias Forenses y Policía Nacional

Página | 45
Civil, lo que garantizará la celeridad en los procesos, al igual que condiciones
dignas para brindar un servicio adecuado a la población.

Consciente de la creciente necesidad de ampliar la cobertura de los servicios en el


país y garantizar una administración de justicia confiable, eficiente y de calidad, la
Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia intensifica esfuerzos para
continuar afianzando el acceso de la población a la justicia.

Página | 46
5. Corte Suprema de Justicia inaugura Juzgado de Mayor Riesgo D y
Juzgado de Turno de Exhibiciones Personales

Ante la cantidad y la necesidad de agilizar procesos judiciales, la Corte Suprema


de Justicia inauguró el Juzgado de Paz Penal de Faltas de Turno para el
Diligenciamiento de Exhibiciones Personales en el municipio de Guatemala y el
Juzgado Primero de Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el
Ambiente con Competencia para conocer Procesos de Mayor Riesgo D, ambos
ubicados en la Torre de Tribunales.

Los nuevos juzgados reflejan el interés de Cámara Penal de la Corte Suprema de


Justicia por darle una solución pronta a los cientos de casos que ingresan a torre
de tribunales, pero sobre todo el Juzgado de Mayor Riesgo D que será un apoyo
para el Juez Miguel Ángel Gálvez.

El Juzgado de Mayor Riesgo D estará ubicado en el 14 nivel mientras que el


Juzgado de Turno para el diligenciamiento de Exhibiciones personales estará en la
planta baja del edificio de Torre de Tribunales.

Página | 47
Página | 48
6. Inauguran Sala de Audiencias para atención a personas con
capacidades especiales

El jueves 8 de septiembre de 2016, el Organismo Judicial como una forma de


acercar los servicios a la población y brindar una atención adecuada, inauguró la
Sala de Audiencias para Atención a Personas con Capacidades Especiales en el
Juzgado Pluripersonal de Paz Penal, con el apoyo del Proyecto Seguridad y

Página | 49
Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -
USAID-.

El Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Ranulfo


Rafael Rojas dio por inaugurada la sala, la cual se encuentra adecuada para que
puedan acceder las personas con capacidades especiales y que sea de fácil
acceso y permita brindar atención personalizada.

Con esta nueva sala, el Organismo Judicial da un paso importante para mejorar la
calidad del servicio y garantizar el acceso a la justicia a la población con
capacidades especiales, para lograr así una justicia con igualdad de condiciones.

7. Diálogo dirigido a jóvenes líderes, sobre el acceso a la justicia

El diálogo sobre la importancia de la Cámara Penal en el que la invitada de honor


fue la Magistrada Vocal IV de la Corte Suprema de Justicia, Delia Marina Dávila
Salazar, fue dirigido a jóvenes líderes de los departamentos de San Marcos,
Quetzaltenango, Totonicapán, Alta y Baja Verapaz, Huehuetenango y Quiché.

La actividad fue realizada por la Organización Guatemala Visible con la


colaboración de la Red Nacional por la Integridad, quienes promueven varios
módulos acerca de la justicia y como los jóvenes pueden acceder a ella, con el
apoyo de la Corte Suprema de Justicia y el Organismo Judicial.

Los 35 jóvenes líderes, agradecieron a la Magistrada Dávila por la convivencia, el


acceso y la disponibilidad de abrir un diálogo con ellos, respondiendo a las
preguntas y compartiendo experiencias, lo que permitió ampliar los conocimientos
de los asistentes acerca de la Cámara Penal y sus funciones.

Página | 50
8. Convenio Interinstitucional en el tema de Videoconferencias con el
Sistema Penitenciario.

El Organismo Judicial, el Ministerio de Gobernación, el Ministerio Público, el


Instituto de la Defensa Pública Penal y la Procuraduría de los Derechos Humanos,
en coordinación con la Embajada de los Estados Unidos y la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, firmaron el Convenio de
Cooperación Interinstitucional para la Utilización de Videoconferencias en el
Desarrollo de Diligencias Judiciales dentro del Proceso Penal.

El Presidente de Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Vocal


III, Nery Osvaldo Medina Méndez, resaltó el esfuerzo de la cámara para llevar a
cabo la modernización del sistema de justicia.

De igual forma manifestaron su compromiso en este proyecto y su agradecimiento,


quienes conforman el sector justicia. La Fiscal General y Jefa del Ministerio
Público expresó su satisfacción por los avances que la tecnología está permitiendo

Página | 51
a la justicia en Guatemala, también el Ministro de Gobernación Francisco Rivas,
manifestó el agradecimiento a la cooperación internacional por ser quienes hacen
posible la implementación de los sistemas que permiten proporcionar seguridad a
la población en general a través de la tecnología.

El Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Ranulfo


Rafael Rojas Cetina, reiteró el agradecimiento por el apoyo de diferentes
organismos y el compromiso que ha demostrado el Organismo Judicial por la
modernización en muchos aspectos, principalmente en el servicio a la población.

III. FORTALECIMIENTO DE LABOR JURISDICCIONAL.

1. Taller Institucional “Estrategias para fortalecer el deber de la diligencia


“Análisis de la sentencia Veliz Franco”.

En la Escuela de Estudios Judiciales se realizó el acto de inauguración del Taller


Interinstitucional "Estrategias para fortalecer el deber de la debida diligencia.
Análisis de la sentencia Véliz Franco", el lunes 19 de octubre de 2015.

El taller se implementó con el objetivo de dar cumplimiento a la sentencia emitida


por la Corte Interamericana de Derechos Humanos por dicho caso y promover el
intercambio de experiencias entre funcionarios del sector justicia en torno al
proceso de objeto de sanción para el Estado de Guatemala y poder así evitar
actos que vayan en contra de la debida diligencia.

En el acto inaugural del taller se contó con la presencia de la Magistrada Vocal IV,
Delia Marina Dávila Salazar al igual que funcionarios y representantes de
instituciones del Estado.

Página | 52
2. Magistrada Delia Dávila promueve el acercamiento con los Órganos
Jurisdiccionales

La Magistrada vocal IV de la Corte Suprema de Justicia, Delia Marina Dávila


Salazar, visitó el Juzgado de Mayor Riesgo C presidido por el Juez Víctor Hugo
Herrera Ríos, con el fin de tener acercamiento a los órganos jurisdiccionales por
parte de Cámara Penal, el martes 14 de junio de 2016.

El Juez Herrera expuso a la Magistrada las estadísticas y resultados de los casos


atendidos en dicho juzgado, resaltando el uso de videoconferencia en el caso
"Rescate del Sur", donde han declarado 75 personas sindicadas de extorsión,
evitando así, poner en riesgo la vida de las personas que laboran en la Torre
Tribunales y de los mismos acusados, al mismo tiempo que se agilizan los
procesos judiciales con esta nueva tecnología implementada.

Página | 53
3. Jueces analizan problemática de las carceletas en la Torre de Tribunales del
Organismo Judicial

Durante el taller se contó con la presencia del Magistrado Nery Osvaldo Medina
Méndez, Vocal II de la Corte Suprema de Justicia y Presidente de la Cámara
Penal, quien expresó que es necesario para los juzgadores conocer esta
problemática y por su lado, la licenciada Corinne Dedik, experta en temas
relacionados y docente, dirigió el análisis que se desarrolló con los jueces de
primera instancia del ramo penal de la torre de tribunales, el 18 de noviembre de
2015.

Página | 54
Esta actividad de capacitación se implementó con el propósito de que los jueces
identifiquen la problemática del sistema penitenciario, su logística y los riesgos que
implica el traslado de los privados de libertad.

4. Magistrada y Magistrados de Cámara Penal se reúnen con Jueces del


Juzgado Primero Pluripersonal de Ejecución Penal

La Magistrada y los Magistrados que integran la Cámara Penal de la Corte


Suprema de Justicia, han tenido distintas reuniones con los señores Jueces del
Juzgado Primero de Ejecución Penal, para tratar el tema de la problemática sobre
los procesos de ejecución, relacionados al Sistema Penitenciario.

Página | 55
5. Cámara Penal participa en reunión interinstitucional sobre problemática
Sobre los Procesos de Ejecución

La Cámara Penal de la Corte Suprema de Justicia, ha coordinado y convocado a


reuniones interinstitucionales para abordar el tema de la Problemática sobre los
Procesos de Ejecución, relacionados al Sistema Penitenciario, en la cual
estuvieron presentes la Magistrada y los Magistrados que la conforman, también
participaron autoridades del Sistema Penitenciario, Ministerio de Gobernación,
Instituto de la Defensa Pública Penal, Ministerio Público, Representantes de
Cooperación Internacional –SEJUST- por parte del Organismo Judicial: Jueces del
Juzgado Primero Pluripersonal de Ejecución, Director del CIT y Director de CIDEJ.

IV. VISITA JUZGADO DE FEMICIDIO DE HUEHUETENANGO

Visita a Tribunal de Sentencia Penal de Delitos de Femicidio y otras formas


de Violencia contra la Mujer y Violencia Sexual de Huehuetenango

La Magistrada Delia Marina Dávila


Salazar realizó una visita de
acercamiento al Tribunal de
Sentencia Penal de Delitos de
Femicidio y otras formas de Violencia
contra la Mujer y Violencia Sexual de
Huehuetenango, como parte del
fortalecimiento al área judicial.
Durante la visita fue acompañada por
la doctora Amada Victoria Guzmán
Godínez, Secretaria Ejecutiva del
Consejo de la Carrera Judicial.

Página | 56
V. MODELO DE GESTION DE CALIDAD

1. Organismo Judicial recibe acreditación ISO 9001:2008 para cinco de sus


unidades administrativas

El 2 de diciembre de 2015, el Organismo Judicial recibió el Certificado de Gestión


de Calidad ISO 9001:2008 para cinco de sus unidades administrativas, como parte
de la implementación del Sistema de Gestión de Calidad y modernización de
procesos y con el apoyo del Proyecto Seguridad y Justicia de la Agencia de los
Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional -USAID-.

El Presidente en funciones del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de


Justicia, Nery Osvaldo Medina Méndez, expresó que se promueve una atención
íntegra, digna y ágil para la población, y al asumir el compromiso de certificar la
calidad de los servicios "ponemos de manifiesto el interés de atender al usuario
con vocación y calidad humana".

La certificación establece requisitos para un Sistema de Gestión de Calidad


orientado a la mejora continua, la estandarización, la creación y medición de
indicadores, trazabilidad y monitoreo, con el objeto de incrementar la satisfacción
del usuario y generar mayor confianza en la institución.

La acreditación ISO 9001:2008 fue otorgada por la por la empresa ICONTEC


International y se aplica a las siguientes actividades: Sistema de Recursos
Humanos con Selección y Contratación de Personal, Sistema Administrativo con
Adquisición de Bienes y Servicios, Suministros, Transportes y Administración de
Activos Fijos del Organismo Judicial en la Ciudad de Guatemala, con validez hasta
el 22 de septiembre de 2018. Asimismo, con la certificación, el Organismo Judicial
se compromete a conservar la calidad de los servicios y asumir la etapa de
transición hacia la norma ISO 9001:2015.

Página | 57
Consciente de la necesidad de garantizar la satisfacción de los usuarios del
sistema de justicia y afianzando su compromiso para promover una gestión eficaz
y acorde a estándares internacionales de calidad, la Corte Suprema de Justicia,
promueve la estandarización de procedimientos y servicios para brindar una tutela
judicial efectiva, eficiente y transparente para la población.

Página | 58
VI. TRANSPARENCIA Y RENDICION DE CUENTAS

1. Jueces y Magistrados del Sur occidente se unen a la lucha contra la


Corrupción

En la ciudad de Quetzaltenango, el viernes 8 de abril del año en curso se realizó la


presentación de la campaña "Jueces liderando la lucha contra la corrupción".

Al acto de presentación asistió el Presidente del Organismo Judicial y de la Corte


Suprema de Justicia, Ranulfo Rafael Rojas Cetina; el Magistrado Vocal XI y
Presidente de la Cámara de Amparo y Antejuicio, Nester Mauricio Vásquez
Pimentel; el Magistrado Vocal V, Josué Felipe Baquiax y el Magistrado Vocal XI,
José Antonio Pineda Barales.

"Queremos facilitar el acceso a la justicia", afirmó el Presidente Rojas durante su


intervención, indicando que se intensifican esfuerzos para dar una adecuada
respuesta a la población. Como parte de la actividad, funcionarios del
Suroccidente del país, recibieron la conferencia "liderazgo positivo", a cargo del
ingeniero José Luis Pérez.

La campaña "Jueces liderando la lucha contra la corrupción", es una iniciativa de


la Corte Suprema de Justicia que busca impulsar acciones que contribuyan a
intensificar la lucha contra la corrupción, a través del liderazgo de juezas, jueces,
magistradas y magistrados y contribuir al fortalecimiento del Estado de Derecho.

Asimismo, se cuenta con el apoyo de la Unión Europea, por medio del Programa
de Apoyo a la Seguridad y Justicia -SEJUST-, y de la Agencia de los Estados
Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-.

Página | 59
Con esta iniciativa se busca consolidar los valores establecidos en las Normas de
Comportamiento Ético del Organismo Judicial para contribuir al fortalecimiento
ético-cultural de los funcionarios, promoviendo la transparencia y la cultura de
denuncia de hechos de corrupción a lo interno para facilitar el cumplimiento de los
objetivos de la institución.

La socialización de la campaña se ha desarrollado exitosamente en Guatemala,


Alta Verapaz, Quetzaltenango, Peten y Zacapa, con la participación de
funcionarios de todas las regiones del país.

2. Evaluación del Desempeño del personal de Cámara Penal

Con la finalidad de establecer la eficiencia y rendimiento laboral de personal de


Cámara Penal, la y los Magistrados de la Cámara realizaron la evaluación de
desempeño en sus respectivas vocalias. La Evaluación es un medio de
transparentar y rendir cuentas, con el único objetivo de prestar un servicio eficiente
y eficaz a los usuarios.

Página | 60
VII. ACTUALIZACION Y FORMACION PROFESIONAL

1. Escuela de Estudios Judiciales

Con la Escuela de Estudios Judiciales se coordino y sistematizo las siguientes


actividades académicas, dirigidas a funcionarios y auxiliares judiciales.

1. Generalidades de la Ley de Extinción de Dominio. Octubre 2015.

2. Taller Análisis del Acuerdo 34-2015 de la Corte Suprema de Justicia y


su adecuada aplicación. Noviembre 2015

3. Taller Monitoreo y evaluación sobre los avances sobre la


incorporación y aplicación de las reglas regionales para prevenir y
erradicar la violencia en la CA-4. Noviembre 2015

4. Programa Efectos de la Ley contra la corrupción, modalidad b-


learning. Octubre 2015

5. Taller Estándares para la atención de niñas, niños y adolescentes


víctimas y/o testigos de delitos. Octubre 2015

6. Taller Análisis de la sentencia caso Veliz Franco. Octubre 2015

7. Taller Cumplimiento de estándares internacionales de derechos


humanos para evitar victimización secundaria de niños, niñas y
adolescentes. Octubre 2015

8. Taller interinstitucional Estrategias para fortalecer el deber de la


debida diligencia, análisis de la sentencia Veliz Franco. Octubre 2015

9. Seminario Privación de libertad y poder punitivo. Octubre 2015

10. Programa Globalización, delincuencia organizada, expansionismo


penal y derecho penal económico en el siglo XXI. Octubre 2015

11. Programa Actualización al sistema de gestión por audiencias en los


Juzgados de Niñez y Adolescencia y Adolescentes en conflicto con la
Ley Penal. Febrero 2016

12. Investigación especializada en los delitos de trata y tráfico de


personas, con énfasis en el procesamiento de la escena, búsqueda de
evidencia, técnicas y ofrecimiento de prueba en juicio. Febrero 2016

13. Formación Inicial dirigida a Jueces de Paz en conjunto con el


Programa Interamericano de Facilitadores Judiciales. Febrero 2016
Página | 61
14. Conferencia Impacto de la Ley de Protección Integral de la Niñez y
Adolescencia en el sistema de justicia. Febrero 2016

15. Conferencia Aplicación de normativa para la sanción del contrabando


con énfasis en el área avícola. Febrero 2016

16. La utilización de la Prueba Científica. Marzo 2016

17. Programa Marco normativo para fortalecer la transparencia. Marzo


2016

18. Entrega de la Guía del Consejo Internacional para el Arbitraje


Comercial -ICCA- para la interpretación de la Convención de las
Naciones Unidas sobre el reconocimiento y ejecución de sentencias
arbitrarias. Marzo 2016

19. Programa Los derechos humanos en la administración de justicia,


modalidad b-learning. Marzo 2016

20. Derechos humanos y acceso a la justicia de las personas con


discapacidad. Abril 2016

21. Taller Estándares internacionales para la protección de la niñez


víctima. Abril 2016

22. Programa Extinción de Dominio. Abril 2016

23. Programa Legislación en armas de fuego, modalidad e-learning. Abril y


Mayo 2016

24. Programa Derecho Procesal Penal y sus Reformas, modalidad b-


learning. Abril y Mayo 2016

25. Taller Diagnóstico sobre el estado situacional del modelo de gestión


por audiencias en los Juzgados de Niñez y Adolescencia y
Adolescentes en conflicto con la Ley Penal. Mayo 2016

26. Conferencia Decreto 9-2016 Ley de búsqueda inmediata de mujeres


desaparecidas. Mayo 2016

27. Programa Garantías constitucionales de la función jurisdiccional,


modalidad b-learning. Mayo 2016

28. Programa Globalización, Delincuencia Organizada, Expansionismo


Penal y Derecho Penal Económico en el siglo XXI. Mayo 2016
Página | 62
29. Seminario Psiquiatría Forense. Junio 2016

30. Taller Presentación del Diagnóstico sobre el Estado situacional del


Modelo de Gestión por Audiencias en los Juzgados de Niñez y
Adolescencia y Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Junio 2016

31. Actualización sobre Derechos de la Niñez (Interés superior del niño).


Junio 2016

32. Conversatorio: Recomendaciones en materia de Transparencia e


Integridad de los Sistemas de Justicia. Junio 2016

33. Seminario: Atención Psicosocial en el Delito de Pornografía Infantil.


Junio 2016

34. Conferencia: Responsabilidad del personal auxiliar para aumentar el


Sistema de Gestión. Junio 2016

35. Taller Análisis de sentencia sobre el delito del narcotráfico. Junio 2016

36. Taller: Incorporación de Estándares Internacionales para la atención y


protección de Niñez y Adolescencia Victima y/o testigo. Junio 2016

37. Taller: Presentación Diagnóstico estado situacional del Modelo de


Gestión por Audiencias en los Juzgados de Niñez y Adolescencia y
Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal. Junio 2016

38. Programa: Derechos Humanos y Acceso a la Justicia de las personas


con discapacidad. Junio 2016

39. Programa: Legislación en Armas de Fuego y Municiones, modalidad e-


learning. Junio 2016

40. Encuentro Interinstitucional sobre Derechos Humanos y el proceso


Penal. Julio 2016

Página | 63
Página | 64
VIII. COOPERACION INTERNACIONAL

1. Corte Suprema de Justicia se reúne con Directora de USAID para América


Latina y el Caribe

El Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia en


funciones, Magistrado Nery Osvaldo Medina Méndez y Magistrados de la Corte
Suprema de Justicia recibieron la visita de Elizabeth Hogan, Directora de la
Agencia de los Estados Unidos de América para el Desarrollo Internacional -
USAID- para América Latina y el Caribe, el miércoles 2 de diciembre del 2015.

La reunión se realizó en el marco de la entrega al Organismo Judicial de la


Certificación ISO 9001:2008 para cinco de sus unidades administrativas, en la que
también participaron Tanya Urquieta, Jefa adjunta de la Embajada de los Estados
Unidos de América en Guatemala; Kerry Monaghan, Directora de Democracia y
Gobernabilidad de USAID, así como la Subdirectora, Shannon Schissler. Del
Proyecto Seguridad y Justicia de USAID asistieron Álvaro Ferrandino, Director;
Katherine Rochon, Subdirectora y Alejandro Sánchez, Especialista en Justicia.

Durante la reunión, la señora Hogan manifestó su satisfacción por el esfuerzo que


ha realizado la Corte Suprema de Justicia como parte de la implementación del
Sistema de Gestión de Calidad y de sus políticas de modernización, y por lograr la
certificación internacional que garantiza la calidad en el servicio hacia la población
y contribuye a generar mayor confianza en la institución.

Página | 65
2. Magistradas de Cámara Penal se reúnen con Comisionado de Cooperación
Internacional y Desarrollo de la Unión Europea

El Organismo Judicial, en los últimos años, ha recibido apoyo de diferentes


organizaciones internacionales para mejorar el sistema de justicia. La Unión
Europea –UE- especialmente, ha colaborado con la Corte Suprema de Justicia
realizando proyectos de beneficio para el país y ha dado seguimiento a los
mismos, a través de sus representantes en Guatemala. En esta ocasión, el
comisionado Neven Mimica y la embajadora Stella Zervoudaki hacen un recorrido
en los Juzgados de primera Instancia Penal, de Antigua Guatemala, acompañados
de integrantes de Cámara Penal.

La Magistrada Vocal IV, Delia Dávila Salazar, y la Magistrada Vocal VIII, Blanca
Aída Stalling Dávila, compartieron avances y resultados en la justicia penal.
Además agradecieron el apoyo que se ha prestado en los últimos años.

Página | 66
El comisionado Mimica por su parte, reitero el apoyo y se mostró satisfecho por la
labor que se realiza en estas jurisdicciones, por ello desean ampliar la ayuda en
2016 a través de nuevos proyectos.

3. Oficial de Asuntos Políticos de ONU visita la Corte Suprema de Justicia

La Oficial de Asuntos Políticos de la Organización de Naciones Unidas -ONU-,


Loreto Ferrer, visitó este martes el Palacio de Justicia. A su llegada fue recibida
por la Presidenta en Funciones del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de
Justicia, Silvia Patricia Valdés Quezada.

La oficial se encarga de la revisión y monitoreo de la situación política y de


seguridad del país. Ferrer trabaja estrechamente con colegas de la región y
mantiene contacto con otros sectores y delegaciones de las Naciones Unidas,
organizaciones internacionales y regionales; además con representantes de
entidades de gobierno y de Estado, para efectos de coordinación y política.

A la reunión también asistieron los presidentes de las diferentes Cámaras de la


Corte Suprema de Justicia, Presidente de Cámara Penal y Magistrado Vocal II,
Nery Osvaldo Medina Méndez; Presidente de Cámara de Amparos y Vocal XI,
Nester Mauricio Vásquez Pimentel; el Presidente de Cámara Civil y Magistrado
Vocal V, Douglas René Charchal Ramos.

La Presidenta en funciones y los Presidentes de las Cámaras que integran la


Corte Suprema de Justicia, expusieron algunas necesidades y resaltaron avances
del primer año de gestión. Además, manifestaron su compromiso para continuar
llevando justicia a todos los rincones del país.

Página | 67
4. Director de INL visita la Corte Suprema de Justicia

El Director de INL para Asuntos del Hemisferio Oeste del Departamento de


Estado, Richard Glenn, visitó ayer el Palacio de Justicia y fue recibido por el
Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Ranulfo
Rafael Rojas Cetina, quien estuvo acompañado de la Magistrada Vocal III Vitalina
Orellana y Orellana, Magistrada Vocal IV Delia Marina Dávila Salazar, Magistrada
Vocal IX, Silvia Verónica García Molina con quienes sostuvo una reunión en la
sala de presidencia.

Al finalizar la reunión el Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema


de Justicia realizó un recorrido junto con la delegación de INL visitando las
instalaciones de sala de audiencias del Juzgado B de Mayor Riesgo, la Sala de la
Corte de Apelaciones de Extinción de Dominio, el Juzgado de Primera Instancia
de Extinción de Dominio, así como la sala de audiencias del Tribunal Quinto de
Instancia Penal, en donde sostuvieron reuniones de acercamiento con los titulares
de cada una de las dependencias visitadas.

Con estas visitas la Corte Suprema de Justicia agradece el apoyo de la Embajada


de los Estados Unidos de América, estrechando los lazos de cooperación y
coordinación.

5. Presidente de China-Taiwán visita la Corte Suprema de Justicia

El Presidente de la República de China-Taiwán Ma Ying-jeou, fue recibido en el


Palacio de Justicia por el Presidente del Organismo Judicial y la de Corte Suprema
de Justicia Magistrado Ranulfo Rafael Rojas Cetina y las Magistradas y
Magistrados que integran este alto organismo de estado.

Página | 68
Durante su visita de cortesía, acompañado de sus ministros más cercanos, el
mandatario mostró su interés por conocer el funcionamiento del sistema de justicia
en el país, así como la cantidad de casos que la Corte Suprema de Justicia
atiende anualmente.

Los Magistrados Nery Osvaldo Medina Méndez, Presidente de la Cámara Penal, y


Nester Mauricio Vásquez Pimentel, Presidente de la Cámara de Amparos y
Antejuicios, tomaron la palabra en representación del resto de magistrados, y
agradecieron el apoyo que la justicia guatemalteca ha recibido del Gobierno de la
República de China-Taiwán, en el cuál destacaron los avances en el tema de
preparación académica para jueces por medio de las aulas virtuales de la Escuela
de Estudios Judiciales.

Al finalizar la visita, el Presidente Rojas le impuso el pin condecorativo de la Corte


Suprema de Justicia y posteriormente, el Presidente Ma Ying-jeou, firmó con tinta
el Libro de Oro de la Corte Suprema de Justicia, en señal de máximo respeto, para
después asegurar que el gobierno de su país continuará con el apoyo en temas de
fortalecimiento de la justicia guatemalteca.

Página | 69
4.3 Comisiones y Representaciones de Trabajo

1. Comisión del Medio Ambiente y Recursos Naturales

Los Magistrados Nery Osvaldo Medina Mendez y José Antonio Pineda Barales, en
su calidad de integrantes de la Comisión del Medio Ambiente y Recursos
Naturales, han coordinado y participado en las actividades siguientes:

1.1 Magistrados de Corte Suprema de Justicia participan en taller sobre


Delitos ambientales

El 30 de marzo del año 2016, se llevó a cabo el "Taller sobre daño,


responsabilidad y reparación por delitos contra el ambiente y patrimonio cultural en
la reserva de la biosfera Maya”, en el cual participó el Presidente del Organismo
Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Rafael Rojas Cetina y los magistrados
de la Cámara Penal, Nery Medina y José Pineda Barales,

El taller fue organizado por el Ministerio Público y la Procuraduría General de la


Nación con el apoyo de USAID.

La mesa principal del evento estuvo integrada por las autoridades de la Corte
Suprema de Justicia, la Procuradora General de la Nación, el Secretario de
Política Criminal del Ministerio Público, la Procuradora General de la República de
Costa Rica, el Director del Programa de Seguridad y Justicia de USAID, y el
Viceministro de Ambiente.

El objetivo del taller fue identificar las necesidades y los instrumentos que regulan
el proceder institucional para determinar el daño, resarcimiento contra el medio
ambiente y patrimonio cultural.

Página | 70
El Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Rafael
Rojas Cetina, reiteró el compromiso que la Corte Suprema de Justicia tiene para la
búsqueda de solucionar la problemática ambiental, para lo cual busca fortalecer
las capacidades de los jueces, y sus herramientas.

1.2 Magistrados de la Corte Suprema de Justicia intercambian experiencias


en materia ambiental en Chile

Magistrado Vocal II y Presidente de la Cámara Penal, Nery Osvaldo Medina


Méndez y el Magistrado Vocal XI, José Antonio Pineda Barales participaron en un
estudio e intercambio de experiencias en temas de justicia ambiental, realizada del
7 al 11 de marzo del año 2016, en la República de Chile.

Durante la actividad, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia visitaron la


Corte Suprema de Justicia de la República de Chile en donde se reunieron con el
Presidente del Poder Judicial, Hugo Enrique Dolmestch. Asimismo,
intercambiaron experiencias con los integrantes de la Sala Tercera del Poder
Judicial y del Tribunal Ambiental de Santiago y observaron una audiencia
relacionada con temas medioambientales.

Durante su estadía, los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de


Guatemala visitaron el Parque Metropolitano de Santiago y el Parque Nacional

Página | 71
Lago Peñuelas en Valparaíso, los cuales son áreas protegidas e intercambiaron
experiencias con el Director Ejecutivo de la Corporación Nacional Forestal -
CONAF-, Aarón Caviares Cancino.

La participación en el estudio e intercambio de experiencias en temas de justicia


ambiental se realizó con el auspicio del Proyecto Seguridad y Justicia de la
Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -USAID-.

Con el aporte de los Magistrados de la Corte Suprema de Justicia de Guatemala,


se busca fortalecer la cooperación internacional e interinstitucional para garantizar
la protección de los recursos naturales y del patrimonio cultural del país, con la
efectiva sanción de delitos a través de la justicia especializada en materia
ambiental.

Página | 72
Página | 73
1.3 Inauguración del Diplomado en Derecho Ambiental y Patrimonio Cultural

Derivado de la carta de Entendimiento de Cooperación Interinstitucional


Académica entre el Organismo Judicial y la Universidad de San Carlos de
Guatemala, se inauguró el Diplomado en Derecho Ambiental y Patrimonio Cultural.

Este programa de especialización cuenta con el apoyo del Proyecto Seguridad y


Justicia de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional -
USAID- y se está desarrollando en el departamento de Petén. Durante la
inauguración se contó con la presencia de Magistrados de la Corte Suprema de
Justicia, autoridades de la Universidad de San Carlos de Guatemala, autoridades
de USAID y la Directora de la Escuela de Estudios Judiciales.

Como objetivo, este diplomado persigue la actualización de jueces, magistrados y


funcionarios del sector justicia, en materia ambiental y patrimonio cultural,
mediante el análisis de casos.

Página | 74
2. Representante ante la Comisión Presidencial del Ejecutivo en Materia de
Derechos Humanos, COPREDEH

La Magistrada Delia Marina Dávila Salazar en su calidad de representante ante la


Comisión Presidencial del Ejecutivo en Materia de Derechos Humanos,
COPREDEH, ha coordinado y participado en las actividades siguientes:

2.1 Magistrada Dávila participa en Foro Interinstitucional de COPREDEH

La primera reunión del “Foro Interinstitucional de Derechos Humanos


Compromisos Internacionales ante el Sistema de Naciones Unidas Estado De
Guatemala.”, el cual contó con la participación de la Magistrada Vocal IV de la
Corte Suprema de Justicia e integrante de Cámara Penal, Delia Marina Dávila
Salazar.

Página | 75
El objetivo del foro es visualizar ante las instituciones de gobierno el papel que
juega COPREDEH en la Naciones Unidas como representante de Guatemala ante
las Cortes de Derechos Humanos, realizando la labor de sensibilización hacia las
entidades gubernamental como agentes de cambio en materia de Derechos
Humanos y divulgar los Derechos a la población en general.

La magistrada Delia Dávila de Cámara Penal, indicó que reitera el compromiso


que tienen las y los magistrados de la Corte Suprema de Justicia en la búsqueda
de solucionar la problemática sobre hacer valer los Derechos Humanos en
Guatemala.

3. Comisión de Derechos Humanos

La Magistrada Delia Marina Dávila Salazar en su calidad de representante ante la


Comisión de Derechos Humanos, ha coordinado y participado en las actividades
siguientes:

3.1 Organismo Judicial y Procuraduría de Derechos Humanos firman


Convenio de cooperación para supervisión de centros de detención

A partir de ahora los jueces que por una diligencia judicial deban trasladarse a las
cárceles del país, lo podrán hacer acompañados de auxiliares de la Procuraduría
de los Derechos Humanos, quienes garantizarán su presencia en el centro, la
diligencia y los derechos de los privados de libertad.

Página | 76
Lo anterior, como parte del Convenio de Cooperación Interinstitucional que fue
suscrito el lunes 6 de agosto del año 2016, por el Presidente del Organismo
Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Magistrado Ranulfo Rafael Rojas y el
Procurador de los Derechos Humanos, Jorge de León Duque, con el apoyo y
acompañamiento de la Embajada de los Estados Unidos.

El fin primordial es garantizar la seguridad del juez y los privados en libertad,


durante las supervisiones que el juzgador realice a los centros carcelarios,
además que los funcionarios del Sistema Penitenciario también sean supervisados
por la Procuraduría de los Derechos Humanos

Página | 77
4. Consejo Editorial de la Revista de la Escuela de Estudios Judiciales
SAPERE AUDE

El Consejo esta integrado de la siguiente forma: Magistrado Vocal V, integrante


de Cámara Penal, Doctor Josue Felipe Baquiax Baquiax, Magistrada Vocal I,
integrante de Cámara Civil, Silvia Patricia Valdés Quezada, y la Directora de la
Escuela de Estudios Judiciales Dora Lizett Najera Flores.

El Consejo procedió a revisar las investigaciones y documentos que reunían los


requisitos para publicarlos, con la finalidad de incluirlos en la Revista No. 7, de
junio a noviembre de 2016.

5. XIV Programa de Formación Inicial para Aspirantes a Jueces de


Primera Instancia

Como parte de la formación que reciben los aspirantes del XIV PROFINS, el
viernes 23 de septiembre contó con la presencia de la Magistrada Delia
Marina Dávila Salazar, Vocal IV de la Corte Suprema de Justicia

La Magistrada Dávila impartió la conferencia “Garantías y Principios


Constitucionales en materia de Derechos Humanos de las Mujeres”, la cual forma
parte de la fase del programa enfocada en la Mujer, Violencia Sexual, Explotación
y Trata de Personas.

Página | 78
El programa de formación para Jueces de Primera Instancia continúa
desarrollándose, ahora en su fase semipresencial, con el propósito de preparar a
los profesionales que podrán optar al cargo de Juez de Primera Instancia,
fortaleciendo sus conocimientos a través de cursos, conferencias y desarrollo de
casos apegados a la realidad.

6. Representante ante la Comisión Interinstitucional contra la Trata de


Personas

La Magistrada Delia Marina Dávila Salazar en su calidad de representante ante la


Comisión Interinstitucional contra la Trata de Personas, ha coordinado y
participado en las actividades siguientes:

6.1 Firma de Convenio con la Secretaria de Violencia Sexual, Explotación y


Trata de Personas –SVET-

El Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia, Rafael


Rojas Cetina y las Magistradas Delia Dávila Salazar y Silvia García Molina
firmaron la carta de adhesión para mostrar solidaridad con las personas víctimas
de trata por medio de la campaña Corazón Azul, el jueves 28 de julio de 2016.

El Presidente Rojas Cetina agradeció la participación e indicó que "como Corte


Suprema de Justicia nos sentimos orgullosos de formar parte de la campaña
Corazón Azul". A su vez, destacó los esfuerzos que el Organismo Judicial ha
realizado para combatir la trata de personas.

El Palacio de Justicia y Torre de tribunales, El Palacio Nacional de la Cultura, la


Catedral Metropolitana, entre otras edificaciones, fueron iluminados de azul para

Página | 79
sumarse a la campaña Corazón Azul contra la trata de personas en el marco
mundial del día contra este flagelo.

Otros edificios del Organismo Judicial de distintas regiones del país también se
sumaron a la campaña mundial.

6.2 Entrega de Compendio Normativo de Trata de Personas

El viernes 2 de septiembre de 2016, se hizo entrega de ejemplares del


Compendio Normativo de Trata de Personas a los jueces y juezas de Mayor
Riesgo.

Dichos ejemplares son el compendio y directorio de instituciones de apoyo a


víctimas, los cuales serán de suma importancia para abordar delitos de trata de
personas.

En el evento estuvieron presentes Magistradas y Magistrados; así como el


Presidente del Organismo Judicial y Corte Suprema de Justicia, Rafael Rojas
quien destacó relevancia del compendio pues los instrumentos serán trasladados
a todos los jueces del país. "Esperamos continuar fortaleciendo las capacidades
de nuestros jueces con estos instrumentos", concluyó.

La trata de personas es un delito de alcance mundial que afecta a todos los


países, la trata de personas es uno de los problemas más grandes y afecta en
especial a las mujeres y niños. El Organismo Judicial espera que este
instrumento sea de mucho apoyo al trabajo que se realiza en materia de
protección y atención a las víctimas de los delitos mencionados.

Página | 80
6.3 Presentación del Cine-Foro IXCANUL

El Teatro Municipal de Quetzaltenango fue la sede de la Presentación del Cine


Foro Ixcanul, Campaña de Sensibilización y formación en materia de Género el
cual se llevó a cabo el martes 2 de agosto 2016.

Esta fue la primera de tres presentaciones dirigidas a los jueces y empleados del
Organismo Judicial, las cuales de realizaron en la Ciudad de Guatemala el 10 y 11
de agosto del año en curso.

El Presidente del Organismo Judicial y de la Corte Suprema de Justicia,


Magistrado Rafael Rojas Cetina brindó las palabras de apertura del Cine Foro
Ixcanul e indicó que este es un momento que nos debe llevar a la reflexión.

La Magistrada Delia Dávila Salazar fue parte de los panelistas del Cine Foro
Ixcanul e indicó que ese tipo de situaciones no pueden aceptarse como una
práctica cultural y que nuestro deber es hacer que la ley se cumpla.

La actividad culminó con la entrega de reconocimientos a los panelistas por parte


del Presidente Rojas Cetina y la Magistrada Silvia García, quien a su vez otorgó
un reconocimiento a la Magistrada Delia Dávila por su destacada participación
como panelista.

El objetivo de la presentación del Cine Foro Ixcanul es promover la Campaña de


Sensibilización y Formación en Materia de Género a los Jueces y trabajadores del
Organismo Judicial.

Página | 81
5. ACUERDOS Y CIRCULARES DE CAMARA PENAL
Acuerdos

Con el objeto de facilitar el funcionamiento de los Órganos Jurisdiccionales se


conocieron y aprobaron los Acuerdos siguientes:

1. Acuerdo No. 35-2015 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 07 de


octubre de 2015, que establece que el Juzgado Séptimo de Paz Penal del
municipio de Guatemala conocerá, junto al Juzgado Octavo de Paz Penal,
exclusivamente de los asuntos en materia tributaria dentro de la competencia
territorial establecida, asimismo se amplía la competencia por razón del territorio
del Juzgado Cuarto de Paz Penal el cual también conocerá de los asuntos de las
zonas seis y dieciocho, de la ciudad capital.

2. Acuerdo No. 36-2015 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 07 de


octubre de 2015, que establece la unificación del Juzgado Décimo de Paz Móvil,
con sede en el departamento de El Progreso, con el Juzgado Primero
Pluripersonal de Paz Penal del municipio y departamento de Guatemala. Con el
objeto de institucionalizar los procesos y hacerlo más funcional y eficaz al
momento de dar respuesta a los requerimientos de los usuarios.

3. Acuerdo No. 38-2015 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 04 de


noviembre de 2015, que la crea el Juzgado de Primera Instancia Penal,
Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente para Diligencias Urgentes de
Investigación, el cual será competente para conocer y resolver todas las
solicitudes unilaterales de actos urgentes de investigación, practicar diligencias de

Página | 82
prueba anticipada, así como los medios de investigación que sean requeridos,
ordinarios y/o especiales, para ser practicados en cualquier lugar del territorio
nacional.

4. Acuerdo No. 40-2015 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 04 de


noviembre de 2015, que modifica el articulo 1 del Acuerdo No. 18-2012 emitido por
la Corte Suprema de Justicia, el cual establece que en caso de impedimento,
excusa o recusación en materia penal. Después de agotado el trámite en donde se
conozca sobre una causa de impedimento, excusa o recusación, y ésta fuere
resuelta con lugar, en la misma resolución, el Tribunal Superior, designará el Juez
o Tribunal que lo reemplazará, de acuerdo a los criterios establecidos.

5. Acuerdo No. 42-2015 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 19 de


noviembre de 2015, establece ampliar la competencia territorial del Juzgado de
Paz del municipio de La Gomera, departamento de Escuintla, para que conozca
temporalmente de los casos del municipio de Sipacate, de dicho departamento.

6. Acuerdo No. 43-2015 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 19 de


noviembre de 2015, establece ampliar la competencia territorial del Juzgado de
Paz del municipio de Concepción Huista, departamento de

7. Huehuetenango, para que conozca temporalmente de los casos del


municipio de Petatán, del mismo departamento.

8. Acuerdo No. 01-2016 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 17 de


febrero de 2016, que crea el Reglamento de ingreso al puesto de juez de paz
comunitario que establece los requisitos, selección, nombramiento y relación
laboral entre el Organismo Judicial y los jueces de paz comunitarios. Será la
Corte Suprema de Justicia quien deberá nombrar al Juez de Paz en materia
penal, a la persona o personas seleccionadas en Asamblea General de la
Comunidad.

9. Acuerdo No. 05-2016 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 16 de


marzo de 2016, Los Juzgados de Primera Instancia Penal, Juzgados de Turno de
Primera Instancia Penal, Tribunales de Sentencia Penal, y Sala de la Corte de
Apelaciones del ramo Penal con competencia especializada en delitos de
femicidio y otras formas de violencia contra la mujer, ubicados en la Republica de
Guatemala, también conocerán de los Delitos contenidos en la Ley de Violencia
Sexual, Explotación y Trata de Personas.

10. Acuerdo No. 07-2016 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 30 de


marzo de 2016, mediante el cual se amplia el Acuerdo de la Corte Suprema de
Justicia 38-2015 del cuatro de noviembre de dos mil quince, del Juzgado de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente para
Diligencias Urgentes de Investigación, ampliando la competencia al Juzgado de
mérito sin perjuicio de la competencia que corresponda a otros órganos
Página | 83
jurisdiccionales, podrá autorizar todos los actos urgentes de investigación que se
le requieran para ser practicados en cualquier lugar del territorio Nacional.

11. Acuerdo No. 14-2016 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 22 de


junio de 2016, amplia la competencia por razón de la materia al Juzgado de
Primera Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente del
departamento de Petén, para que conozca de los delitos que contiene la Ley para
la protección del Patrimonio Cultural de la Nación y de los delitos regulados en el
Capítulo IV del Titulo VIII del Código Penal, De la Depredación del Patrimonio
Nacional.

12. Acuerdo No. 15-2016 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 22 de


junio de 2016, se designa un juez más para el Juzgado Primero de Primera
Instancia Penal, Narcoactividad y Delitos Contra el Ambiente con Competencia
para conocer Procesos de Mayor Riesgo, con lo cual este órgano jurisdiccional
queda integrado por cuatro jueces. A este cuarto Juez se le denominará Juez ''D''.

13. Acuerdo No. 16-2016 de la Corte Suprema de Justicia, de fecha 28 de


junio de 2016, se adiciona al Juzgado de Paz Penal de Faltas de Turno de
Guatemala un Juez de Paz que tendrá a su cargo el diligenciamiento de
exhibiciones personales en el municipio de Guatemala del departamento de
Guatemala, tendrá competencia, por razón de la materia, para conocer a
prevención las solicitudes de Exhibición Personal que deban ser diligenciadas en
el municipio de Guatemala, departamento de Guatemala y funcionará en días y
horas hábiles.

Circulares

La Cámara Penal emitió varias circulares dirigidas a Jueces de Instancia y


Tribunales de Sentencia Penal, Narcoactividad y Delitos contra el Ambiente,
Jueces de Paz, Jueces de Turno y Magistrados del ramo penal, con el objeto de
viabilizar el funcionamiento de los Órganos Juridisccionales Penales, siendo las
siguientes:

1. Circular No. 1-2016 de fecha 2 de febrero de 2016, Instrucción que a partir


de esa fecha, las personas que se encuentren en custodia dentro de las
carceletas, ubicadas en el sótano uno de la Torre de Tribunales, no podrán
permanecer dentro de las mismas, por más de veinticuatro horas, debiendo para
el efecto, instruir el ingreso inmediato del o de la reclusa al centro de detención
preventiva que corresponde.

2. Circular No. 2-2016 de fecha 4 de febrero de 2016, Instrucción que a partir


de esa fecha, las personas que se encuentren en custodia dentro de las
carceletas, ubicadas en el sótano uno de la Torre de Tribunales, y que están
Página | 84
pendiente de resolver su situación jurídica, no podrán permanecer dentro de las
mismas, por más de veinticuatro horas, debiendo para el efecto, instruir su ingreso
al Centro de Detención que corresponda conforme al acuerdo 557-2015 del
Ministerio de Gobernación. Se deja sin efecto circular 1-2016.

3. Circular No. 3-2016 de fecha 9 de febrero de 2016, Cámara Penal hace de


conocimiento recomendación que obra en folio 21 de expediente ordinario GUA
número 1181-2009/DE de la Procuraduría de los Derechos Humanos.

4. Circular No. 4-2016 de fecha 9 de febrero de 2016, Se reitera solicitud de


Circular 18-2015, de fecha 28 de agosto de 2015, en la cual se solicita dar aviso
con antelación a la Dirección de Seguridad Institucional, cuando procesados de
alta peligrosidad o que pertenecen a las denominadas maras, deban asistir a
audiencias a Torre de Tribunales.

5. Circular No. 5-2016 de fecha 1 de abril de 2016, Ministerio Público hace de


conocimiento Sistema Informático de Registro para el control de medida
sustitutiva.

6. Circular No. 6-2016 de fecha 31 de marzo de 2016, Se hace del


conocimiento que la Dirección del Sistema Penitenciario informa que derivado de
la medida cautelar No. 370-2012 de la Corte Interamericana de Derechos
Humanos CIDH, a partir del mes de abril del presente año, esa Dirección se hará
cargo de la custodia y seguridad de los privados de libertad con discapacidad
mental, referidos al Hospital Nacional de Salud Mental, por las diferentes
judicaturas del país.

7. Circular No. 7-2016 de fecha 18 de mayo de 2016, Se amplía por tres


meses más, las instrucciones indicadas en Circular 23-2015, en el sentido de
distribución de procesos de Mayor Riesgo.

8. Circular No. 8-2016 de fecha 26 de mayo de 2016, Integración de


Juzgados y Tribunales del ramo Penal, en caso de impedimento, excusa o
recusación, acuerdos de Corte Suprema de Justicia 18-2012 y 40-2015. Cámara
Penal estima que si los jueces suplentes son designados a iniciar un debate
deberán concluirlo, pero si no lo han iniciado y fueron nombrados como jueces
titulares deberán solicitar ante la autoridad que lo designó, para su reemplazo.
9. Circular No. 9-2016 de fecha 24 de mayo de 2016, Se hace del
conocimiento el apoyo técnico que brindará UNICEF.

10. Circular No. 10-2016 de fecha 31 de mayo de 2016, Se hace del


conocimiento sobre las visitas que se realizarán por parte de Proyecto de
Seguridad y Justicia de USAID, a Órganos Jurisdiccionales del departamento de
Petén.
Página | 85
11. Circular No. 11-2016 de fecha 21 de junio de 2016, En el tema de
recepción de expedientes, memoriales y otros documentos provenientes de
órganos jurisdiccionales.

12. Circular No. 12-2016 de fecha 21 de junio de 2016, Con el objeto de


solucionar la problemática, respecto a la tramitación de resolución de problemas
dentro de cada uno de los expedientes que se conocen en el juzgado de Turno, se
instruye para que sin distinción de grupo de trabajo, turno que se encuentra
laborando o quien fue el último en conocer, se resuelva con celeridad, la distinta
problemática que se presenten.

13. Circular No. 13-2016 de fecha 21 de junio de 2016, Se informa sobre la


asistencia técnica que prestará UNICEF a los departamentos de Guatemala y
Quetzaltenango.

14. Circular No. 14-2016 de fecha 12 de julio de 2016, Uso y tecnología de las
declaraciones de las niñas, niños y adolescentes víctimas y testigos de delitos.

15. Circular No. 15-2016 de fecha 14 de julio de 2016, Se reitera instrucciones


de Circular 2-2016 de Cámara Penal, en cuanto a las personas que se encuentran
en custodia en las Carceletas, ubicadas en el sótano uno de la Torre de
Tribunales.

16. Circular No. 16-2016 de fecha 19 de julio de 2016, Información de la


Dirección General de Seguridad Institucional.

17. Circular No. 17-2016 de fecha 16 de agosto de 2016, Información del año
2015 referente a sentencias condenatorias y absolutorias por delitos de violencia
sexual.

18. Circular No. 18-2016 de fecha 16 de agosto de 2016, Se solicito


Información del año 2016 referente a sentencias condenatorias y absolutorias por
delitos de violencia sexual.

19. Circular No. 21-2016 de fecha 19 de septiembre de 2016, Se informo


sobre asistencia técnica de SEJUST.

Página | 86

También podría gustarte