Está en la página 1de 8

IDEACIÓN SUICIDA

PRESENTADO POR:

YESSICA KATHERINE PULIDO ZUÑIGA

CAROLINA REINA RUBIO

DANIELA GARCÍA TRUJILLO

CATHERINE NAVARRO GARZÓN

MIGUEL ANGEL CABALLERO OSPINA

TUTOR

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

FACULTAD DE PSICOLOGIA

INVESTIGACIÓN I CUANTITATIVA

IBAGUE

2019
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Que De Manera Afecta La Perdida De La Libertad El Autoestima Del Ser Humano

La privación de libertad conlleva una serie de consecuencias pues la situación de vida de la


persona cambia radicalmente. La pérdida de la libertad es un impacto emocional y social
muy severo por el cambio involuntario y traumático de hábitos, contexto, personas, pérdida
de privacidad, etc. la pérdida de la comunicación diaria con sus familiares a corto, mediano
o largo plazo, así como una posible pérdida de vida sexual activa

Deterioro de su identidad y otros factores psicológicos, incluidos la percepción y la


autoestima. La cárcel implica un sometimiento a normas horarios a los cuales no se están
acostumbrados la reducción de los espacios, la forma en la que generalmente se viste,
maquilla, acicala, comida, todo su mundo cambia y es como si no existieran o murieran.

Todo esto los lleva a un nuevo código de conducta y desierta manera un cambio de valores
obligados a realizar actividades, actos, que van en contra de sus propias integridades,
adicionalmente el control que ejercen otros reclusos más antiguos que optan por demostrar
su estatus y poder con violencia.

Problema 1 ¿cómo la carencia de autoestima es una de los mayores índices para que haya
ideación suicida en los presos de las cárceles?
INTRODUCCIÓN

En la siguiente investigación se aborda el tema de la ideación suicida dentro en el centro


penitenciario de Ibagué. El objetivo de esta investigación es identificar los factores tales
como sociodemográficos, familiares, personales, que influyen de manera directa en el
estado emocional de los internos y aumenta los niveles de estrés, depresión y ansiedad lo
que puede llevarlos a ver en el suicidio una salida.

Según Durkheim, el suicidio se genera como una respuesta de los individuos ante una
sociedad que no brinda las herramientas para establecer vínculos apropiados, ya que es esta
la que determina el comportamiento de un sujeto, y todo lo que ocurra en ella tiene efecto
directo en las personas. Su fase inicial se centra en la concepción de una idea o una
amenaza, que es la expresión verbal o escrita del deseo de morir, algunas veces
acompañada ˜ de una acción precursora de causarse daño˜ o la muerte. Así, cualquier
presencia de ideas, gestos o intentos se debe considerar indicadora de riesgo. Se ha
expuesto que efectivamente el suicidio puede prevenirse si se identifican las variables que
predisponen a ello o lo facilitan. Se debe tener en cuenta también la esfera personal: si no
existe un sentido para la vida, se genera un vacío existencial que puede llevar al ser humano
a desear cometer un suicidio.
OBJETIVOS

Objetivo general:
Determinar los factores que influyen en la conducta de ideación suicidad.

Objetivos específicos:

 Identificar las causas relacionadas con la conducta de ideación suicida por parte de
los internos…….
 Identificar cuál de los factores ya propuestos que más afectan a los internos.
 Investigar en que genero se presenta ideas suicidas en la cárcel de Ibagué.

JUSTIFICACION

Nos proponemos a investigar la ideación suicida un tema que para la mayoría es impactante
pero no todos se preguntan qué hay detrás de él, cuáles son sus causas y que muchas
personas a nuestro alrededor pueden tener ideas suicidas y no lo notamos. El objetivo no es
solo investigar este tema para tener un trabajo plasmado si no para que la personas puedan
percibir los síntomas de cuando una persona está teniendo estos pensamientos, queremos
que todos sean conscientes de lo grave que es siquiera tener pensamientos de agredir contra
nuestra propia vida. Tener cuidado en como tratamos a los demás porque podemos agredir
al punto de ocasionales ideas suicidas, queremos que todos nos amemos y nos respetemos
tal y como somos sin prejuicios ni ofensas. Otras de las razones es que se den cuenta que
cualquier persona esta vulnerable a padecer alguna enfermedad o depresión que la lleve a
tener pensamientos suicidas y así dar este terrible paso y llevarlo a cabo como lo es el
suicidio sobre todo en los presos que en medio de las circunstancias tienen una vida difícil
y lamentablemente son los más propicios a tener ideas suicidas. Esto es una alerta que
hacemos para todas personas en especial los guardias que son el círculo social de los presos
y pueden ayudar a percibir ideas suicidas y evitar esta terrible decisión. En este caso nos
centraremos en los presos de la cárcel de Ibagué, e investigaremos como el privarlos de su
libertad los puede afectar a tal punto de llegar a tener pensamientos suicidas.
El presente trabajo va orientado a los internos, familiares de los mismos y administrativos
de los centros de reclusión, los cuales desierta manera se ven involucrado en la
problemática de ideas suicidas,

Se encontró que las mayores frecuencias de ideas suicidas se encuentran en las edades de 19
a 63 años los internos que cometieron homicidio, los que ya estaban condenados, los que
llevaban 6 o menos meses en el centro de reclusión, quienes habían sido condenados a penas
mayor 121 meses y los que estaban por primera vez en un centro de reclusión.

Variables:

Independiente: factores como problemas familiares, baja autoestima problemas


personales, económicos,

Dependiente: la Ideación suicidad,

Extrañas: variable que no depende de nada estas puedes ser causa extrañas como lo dice
su nombre es decir personas que se suicidan por casas como por ejemplo la edad.

MARCO TEORICO

El suicidio, considerado como una forma de violencia auto infringida, es un concepto que
surge precisamente de la necesidad de distinguir entre la agresión a uno mismo y el hecho
de agredir a otra persona. Krug y cols. (2003) en el informe mundial sobre violencia y salud
de la OMS, definen la violencia como: El uso intencional de la fuerza o el poder físico, de
hecho o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que
cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos,
trastornos del desarrollo o privaciones, contemplando que el uso intencional de la fuerza o
el poder físico incluye el descuido y todos los tipos de maltrato físico, sexual y psíquico, así
como el suicidio y otros actos de autoagresión.

Con la intención de establecer una distinción entre la agresión auto infringida y la violencia
hacia otros, Sir Thomas Browne (1642) acuño el término suicidio, basándose en los
términos del latín sui (uno mismo) y caedere (matar). Además de esclarecer el concepto del
suicidio como una forma de violencia, este se enfrenta a otra problemática pues las muertes
por suicidio son solo una parte de este problema ya que además de los que mueren, son
muchas las personas que sobreviven a los intentos de acabar con su propia vida.

Canetto y Lester (1995) proponen una categorización del suicidio considerando el

tipo de daño contemplando dos tipos de comportamiento:

1) Comportamiento suicida mortal - Los actos suicidas que ocasionan la muerte.

2) Comportamiento suicida no mortal - Las acciones suicidas que no provocan la

muerte. Este tipo de actos son conocidos en Estados Unidos como “intento suicida”

o “parasuicidio” y “daño auto infringido deliberado” en Europa.

H. Hendin (1951) Plantea que el suicidio, el cual llama fantasías de muerte, suele aparecer
en un periodo de crisis psicológica y conflicto emocional en aumento. Así mismo los
deseos inconscientes que contribuyen al suicidio son: un deseo cansado de escapar, un
deseo culpable de castigo, un deseo erótico de rendición masoquista apasionada, un deseo
esperanzado de rescate (Litman y Tabachnick, 1968).

Otto Rank (1959) Plantea que el suicidio (muerte autoiniciada) se da como resultado a un
conflicto dentro del ego entre el miedo de vivir y el miedo de morir. Produciendo así una
estrategia basada en la negociación de la vida para la no-muerte, es decir inhibe su vida y
así se mata para evitar su muerte.
Diseño de investigación descriptivo

El problema del suicidio ha cobrado mayor relevancia en años recientes. Esto se debe a la
magnitud que ha alcanzado. El suicidio tiene un carácter multifactorial, es complejo,
dinámico y creciente en nuestro país.

A su vez, la autoestima baja y el malestar depresivo se han vinculado con la conducta


suicida en los presos que esta privados de su libertad; los individuos, enfrentados a factores
estresantes o que implican riesgo pueden llegar a presentar ideación o alguna conducta
suicida.

El malestar depresivo se ha identificado como el factor de riesgo más importante para la


ideación suicida. Esta se presenta de manera diferente en hombres y en mujeres, por lo que
se cree que su impacto está matizado por las características de los roles de género.

El propósito de este estudio es explorar si la autoestima baja y la sintomatología depresiva


se relacionan con la ideación suicida, muchos de estas personas sufrieron maltrato físico,
verbal, sufrieron en su infancia, su adolescencia, o muchos de ellos sus padres los
abandonaron, tuvieron que sobrevivir solos y en extrema pobreza, esto conlleva a tener una
baja autoestima y a tomar decisiones equivocadas al extremo como es acabar con su vida.

REFERENCIAS

http://www.scielo.org.mx/pdf/sm/v29n5/0185-3325-sm-29-05-66.pdf

https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0213911106715631

https://luisderivera.com/wp-content/uploads/2012/02/1990-EL-SUICIDIO-Y-SUS-
INTERPRETACIONES-TEORICAS.pdf

https://www.redalyc.org/html/213/2130060

http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S0864-21251999000200013&script=sci_arttext&tlng=pt
https://www.uv.es/lisis/sosa/cap13/cap12-ideacion-suic-trillas-13.pdf

También podría gustarte