Está en la página 1de 4

EL ORIGEN DEL SER HUMANO

Del primate al homínido

Los homínidos son un grupo de primates no arborícolas cuyo origen se sitúa en Africa, hace
al menos, siete millones de años.

Los seres humanos son homínidos, pero no todos los homínidos son seres humanos, sólo los
pertenecientes al género HOMO. Las principales características de los homínidos son:

 Se desplazan siempre en posición vertical bípeda. Esta posición condiciona la


situación del agujero occipital en la base cráneo, por el que la medula espinal pasa a
la columna vertebral.
 Su paladar tiene forma de U. con arco dentario redondeado y dientes pequeños.
Los caninos han perdido sus misiones de defensa y ataque.
 Su cráneo alberga un voluminoso cerebro. Este aumento cerebral está en relación
con una dieta alimenticia de elevado contenido energético, ya que el cerebro es un
órgano que gasta mucha energía.

Los primeros homínidos


La aparición de los primeros homínidos, parece coincidir con una fase de enfriamiento y
aridez que forzó la retirada de los bosques tropicales y su sustitución por formaciones
arboladas aclaradas y sabanas. Sin embargo los fósiles recientes han hecho pensar que su
aparición podría haber sido anterior a la extensión de las sabanas. Las principales especies
prehumanas son:
 Ardipithecus ramidus. Es el homínido más antiguo mejor conocido. De él se han
hallado fósiles de 4,5 millones de años de antigüedad. Aunque presenta muchos
rasgos antropoides, se duda de que hubiera adquirido el bipedismo funcional.
 Australopithecus anamensis. Cuyo aspecto era simiesco, aunque tenía
características homínidas, como el bipedismo y el esmalte dental grueso, que le
permitía comer alimentos duros.
 Australopithecus afarensis. Presentaban una cara con hocico saliente
(prognatismo) y una cresta ósea prominente a lo largo del eje del cráneo ( cresta
sagital). Su capacidad craneal era ligeramente superior a la de los chimpancés. La
pelvis y las extremidades inferiores ya tienen aspecto humano, lo que implica su
disposición para la marcha bípeda.
 Homínidos posteriores a Afarensis: Presentan dos tendencias anatómicas en
relación con su constitución ósea, básicamente relativas al cráneo y a la mandíbula:
una más frágil, representada por A. africanus, y otra más robusta, representada
por los Paranthropus: P. aethiopicus, P. boisei y P. robustus.. Estos presentaban el
eje del cráneo recorrido por una prominente cresta sagital. A diferencia de los
australopitecus que eran omnívoros y carroñeros, los parantropos eran vegetarianos
de alimentos duros ( a excepción del ribustus) como lo atestiguan sus potentes
mandíbulas. En Etiopia se han encontrado una nueva especie , el A. garbi, a la que
se considera relacionada evolutivamente con los primitivos homos africanos , dada
su dentadura y sus miembros inferiores largos.

La humanización: los primeros humanos


Se supone que las primeras especies del género HOMO , tenían un cerebro más grande y
complejo, con mayores capacidades intelectuales. Su aparición coincidió con cambios
climáticos que provocaron una segunda fase de enfriamiento y aridez en África; por ello,
son nuestros primeros antepasados que ya no están ligados a un hábitat forestal y ocupan
espacios abiertos de la sabana.

Homo habilis
Es el primer Homo del que se han hallado restos. Su nombre proviene de que, junto a sus
fósiles, en la garganta de Olduvay (Tanzania), se encontraron una serie de útiles de piedra,
mu primitivos, que se supone que fueron creados por él (capacidad que le convierte en
humano) . Su cráneo era netamente mayor que el de los australopitecos. Sus dientes eran
similares a los humanos (estaban adaptados para la trituración. Se supone que los habilis
empezaron a perder el pelo corporal.
En su dieta, más diversificada, predominaban los alimentos duros de origen vegetal; no eran
comedores sistemáticos de carne (producto de la carroña o de la caza).

Homo ergaster
Los primeros fósiles se descubrieron al lado del lago TurKana. Su cráneo, más grande y
ancho que el de los habilis, presentaba un arco supraorbitario muy desarrollado y dientes
pequeños adaptados a una alimentación basada en carne, grasas animales y otros alimentos
blandos. El esqueleto era similar al de los humanos actuales.
En sus útiles, como hachas de mano trabajadas en forma preconcebida por su fabricante.
En sus yacimientos se han encontrado huesos con marcas de utensilios de piedra , lo que
atestigua que eran habituales comedores de carne. Se supone que los ergaster fueron los
primeros humanos que abandonaron África, hace un mínimo de 1,9 millones de años.

Homo erectus
Hoy día, se clasifican como Homo erectus los restos de los denominados “hombre de java” (
encontrado en el río Solo de la isla de Java) y el “hombre de Pekín” ( encontrado en la cueva
de Chu-ku-Tien, en China) . Esta especie surgió hace 1 millón de años y desapareció hace
unos 100 000 años en java. Hace 400 000 años ya utilizaba el fuego, como lo atestiguan los
restos de ceniza encontrados junto a sus restos.
Su cráneo era más alargado y de paredes más gruesas que el de los humanos actuales. La
frente era baja y oblicua ( frente huidiza) y presentaba un reborde supraorbiatrio y una
depresión postorbital muy marcados. Su cara era prominente, con mandíbulas macizas, y
carecía de mentón.
Homo antecessor
En la sierra de Atapuerca (Burgos), se han encontrado los restos de una especie de
humanos, Homo antecesor, de hace unos 800 000 años, que fueron los primeros europeos.
H.antecessor, cuyo fósil más característico es el llamado “niño de la Gran Dolina” ,
presentaba simultáneamente caracteres arcaicos ( arcos muy marcados, en doble arco) y
modernos (una cara plana como la nuestra) . Se conoce bien su dieta: además de ser
cazadores/recolectores, practicaban el canibalismo.
Se cree que sirgio en África, a partir del ergaster. Desde allí emigró, vía Asia, hasta
Europa y llego a la península Ibérica, donde evolucionó para originar el H. heidelbergensis
(del que se han encontrado restos en la Sima de los Huesos de Atapuerca), antecesor en
Europa, de los neandertales.
La población que se quedo en África evolucionó, dando lugar al Homo rhodesiensis y,
posteriormente, al Homo sapiens ( especie que, tras su salida de África, hace unos 100 000
años, colonizó la Tierra.

NEANDERTALES Y SAPIENS
El hombre de neanterdal
El Homo neanderthalensis apareció en Europa hace más de 300 000 años y desapareció
hace unos 28 000. Se extendió hacia Asia (llego al sur de Siberia) y oriente Próximo.
Tenían una altura media de 1,65 m, y una musculatura más desarrollada que la de cualquier
atleta actual, ya que se veían obligados a usar la fuerza muscular al carecer de
herramientas perfeccionadas.
Aunque sus cráneos (más largos y voluminosos que los actuales ) tenían un aspecto primitivo,
las impresiones de sus lobulos cerebrales indican que portaban un cerebro moderno. Su
frente estaba inclinada hacia atrás y presentaba unos prominentes arcos supraorbitales.
Tenían un perfil prognato, aunque , aunque con mentón, y una dentición similar a la nuestra.
La robustez de su cuerpo era su carácter más arcaico, aunque la estructura ósea de la
columna, la pelvis, las piernas y los pies era idéntica a la de la humanidad actual.

El discutido origen de los seres humanos modernos


Se consideraba que Homo rodhesiensis (también llamado Homo sapiens arcaico) es el
antepasado africano de nuestra especie. Aparece en África hace 200 000 años, y es un
humano moderno que aún presenta rasgos arcaicos.
El Homo sapiens moderno aparece también en África hace unos 160 000 años ( como lo
atestiguan los fósiles encontrados cerca del poblado de Herto, en Etíopia, que son los más
antiguos de nuestra especie encontrados hasta la fecha, sustituyendo a las especies de
homínidos que le habían precedido. Mientras los H. heidelbergensis europeos dieron origen
a los neandertales, en África aparecimos nosotros. En Europa aparece el H sapiens durante
la última glaciación, hace entre 40 000 y 35 000 años. Sus restos presentan la variedad
morfológica que condiciona la diversidad de rezas de la actualidad. El hombre de Cro-
Magnon es ya un sapiens moderno; sus industrias clásicas son las del Paleolítico Superior y a
él se debe la “invención del arte”.

También podría gustarte