Está en la página 1de 11

GEOLOGÍA ECONÓMICA

CAPITULO I : INTRODUCCION AL CURSO


1.1.Introducción:

El objetivo principal, posiblemente el origen de la geología era la búsqueda y la


definición de recursos mineralógicos. La historia de la humanidad siempre estaba
asociada al uso de minerales y rocas. En el comienzo la sal, cuarzo o chert para
hacer puntas de flechas, después el cobre, el oro hasta más tarde el hierro.
Actualmente la minería - la búsqueda (prospección), la extracción (explotación)
forma gran parte de la actividad económica de la humanidad. Especialmente los
recursos naturales como petróleo, gas natural, carbón, hierro, cobre pero no hay
que olvidar el agua, la arena y las gravas que forman parte de nuestra vida in
forma directa o "escondida" es decir adentro de productos más elaborados.

Algunos sectores de la corteza terrestre se caracteriza por un cierto


enriquecimiento en elementos químicos, minerales o sustancias en general. Estos
sectores o anomalías pueden tener un interés económico.

El valor del sector, realmente la factibilidad de explotar un yacimiento depende de


muchos factores:

- geología del sector,

- precio del producto,

- costos de purificación,

- geografía,

- clima,

- infraestructura,

- política del país,

- confianza política,

- factores netamente económicos como: tasa de interés, crecimiento industrial etc.


1.2.Concentraciones rentables:

El más conocido listado es la tabla de Clark: Se calculó el factor del


enriquecimiento en comparación de la concentración normal en la corteza
terrestre.

Concentración de algunos elementos químicos de valor económico en la corteza


terrestre: (Tabla de Clark):

Elemento % de la corteza Factor de


químico (de peso) enriquecimiento
Aluminio 8,00 3-4
Hierro 5,8 5-10
Cobre 0,0058 80-100
Níquel 0,0072 150
Zinc 0,0082 300
Uranio 0,00016 1200
Plomo 0,0001 2000
Oro 0,0000002 4000
Mercurio 0,000002 100.000

Factor de enriquecimiento es la cantidad de enriquecimiento para obtener un


depósito (rentable). Significa Aluminio se presenta como promedio en la corteza
terrestre con 8%. Un depósito de aluminio contiene entre 3 hasta 4 veces más
aluminio (=24%-32%).

Pero como ya mencionado el valor real depende de muchos factores incluso


factores regionales. Significa un yacimiento con las mismas características
geológicas puede ser factible en una región, pero en un otro sector no.

Para nombrar cifras reales: Hoy día un gran yacimiento de cobre debería tener
una ley entre 0,6 % hasta 1,2 %. El hierro se explota entre 40% hasta 60%.

Se puede diferenciar entre recursos metálicos, no-metálicos, energéticos y


hídricos:
no-metálicos
metales
uso general energéticos hídricos
la sal, baritina, hulla, lignito, agua subterránea,
oro, cobre, hierro, diamante, áridos, antracita, turba, aguas industriales,
aluminio diatomíta, petróleo, gas agua termal, agua
liparita... natural, metanos... mineral...

1.3.Depósitos minerales metálicos económicos:

Depósito Minerales El uso Ubicación


Kiruna Suecia, Chile:
Hematita, Magnetita, Construcción, Autos,
Hierro (Co. Imán),Marcona
Limonita Barcos
Perú.
Constr. livianos,
Aluminio Gibbsita, Diaspora Jamaica, Brasil
aviones
Magnesio Dolomita, Magnesita Aleaciones Agua del mar, Austria
Aleaciones de altas
Titanio Ilmenita, Rutilo Canadá, India
temp.
Cromo Cromita Aleación con acero África del sur
Manganeso Pirolusita para acero Rusia
Industria electrónica,
Covelita, Chalcosita,
Cobre alambres, Chile, EEUU, Perú
Chalcopirita, Bornita
construcción
Plomo Galena Pilas, baterías Australia, Perú
Zinc Esfalerita para aleaciones Australia, Perú
Pentlandita,
Níquel Aleaciones Sudbury/Canadá
Garnierita
Fotografía,
Plata Argentita México, Perú, Chile
electrónica
industria química, Bushveld /África de
Platino metal nativo
electrónica Sur
África del Sur, Rusia,
Oro metal nativo joyas, electrónica
Brasil, Perú
1.4.Depósitos minerales no-metalicos económicos:

Minerales,
Depósito Uso Ubicación
Ambiente
Alimentación, industria Alemania, Chile,
Sales Halita (NaCl)
química Polonia EE.UU., Perú
Apatita: Ca5
Fosfatos Fertilizantes EE.UU.
(PO4)3OH
Fertilizantes, ind.
Potasio Silvita (KCl) EE.UU., Europa
química
joyas, abrasivos
Diamantes Diamantes (C) África del sur
industriales
Yeso Yeso, Anhidrita Construcción Todo el mundo
Calizas Calcita: CaCO3 Construcción Todo el mundo
Cerámica, ind.
Arcillas Caolinita Todo el mundo
electrónica
Diatomita Fósiles ind. química Europa, EE.UU.,Perú
Ignimbrita Rocas volcánicas construcción, filtros Italia, Chile, Perú

1.5.Recursos No-Metálicos:

La clasificación entre recursos metálicos y recursos no-metálicos es muy común


pero no siempre bien claro. Entre recursos no-metálicos se entiende
especialmente sedimentos como: gravas, arena, arcilla, diatomita, la sal y salitre,
las rocas ornamentales, liparitas y ignimbritas; minerales como baritina, caolin,
fosfatos, cuarzo, flourita, talco entre otros. También los recursos energéticos como
turba, carbón, hulla y antracita dependen a este grupo.

Lo interesante es que los no-metálicos son lejos mucho más importantes que los
recursos metálicos - por lo menos en las cifras de extracción. El producto más
extraído mundialmente son las arenas y gravas: alrededor de 20.000 millones
toneladas métricas anuales. En el grupo de los metales el hierro muestra las cifras
más altas, pero con alrededor de 1.000 millón de toneladas métricas anuales.

Extracción de sustancias (útiles) en % y normado a gravas y arenas =100%:


en porcientos por
sustancia en %
arena y gravas
arenas y gravas 60 % 100 %
hulla, antracita, carbón 10,8 % 18 %
petróleo 9,6 % 16 %
Hierro 3% 5%
lignito 2,7 % 4,5 %
Sal 0,5 % 0,9 %
fosfatos en rocas 0,4 % 0,7 %
Turba 0,4 % 0,7 %
bauxita 0,3 % 0,6 %
Cobre 0,03 % 0,05 %

En la tabla arriba se nota la gran predominancia de los no-metálicos especialmente de las gravas y
arenas en la extracción mundial de recursos mineralógicos. El ranking no es tan correcto, es decir
un poco distorsionado - especialmente por el hecho que los no-metálicos tal vez afloran en leyes
de 100%. Es decir todo el material extraído es sustancia útil.

Extracción de sustancias; material extraído total:

en porcientos por
sustancia en %
arena y gravas
arenas y gravas 54 % 100 %

hulla, antracita, carbón 11 % 20 %


petróleo 9,4 % 17,5 %
Hierro 5,4 % 10 %
Lignito 2,7 % 5%
Oro 1,8 % 3,4 %
fosfatos en rocas 1,4 % 2,5 %
Cobre 1,1 % 2,0 %
bauxita 0,6 % 1,1 %
Sal 0,5 % 1%
rocas ornamentales 0,5 % 1%
Turba 0,5 % 1%

En la tabla de las materiales (total) extraídos para algunas sustancias se cambia la perspectiva
considerablemente: por ejemplo el oro ya figura con 1,8% - significa hay que mover grandes
cantidades de rocas para llegar finalmente a una cantidad relativamente pequeña de oro. Pero en
todo caso la predominancia de los no-metálicos se mantiene.
1.6.Uso de los minerales:

Producción
Nombre mundial Uso
(Ton.metr./año)
Áridos
20.000 millones obras civiles, rellenos, drenaje, estabilizados
Arena, gravas
Arcillas artesanía, filtros, cerámica, ind. Electrónica
Cemento de asbesto, frenos, telas resistentes contra el
fuego, plásticos para pisos. A partir de los año ochenta
Asbestos 3,5 millón se trató evitar el uso por problemas de la salud
(asbestosis)
fluidos de perforaciones, vidrios, pintura, goma,
Baritina 5,4 millón marcador para rayos x, cementos contra radiación,
papel especial
construcción, Cal, cementos, papel, pinturas,
Calcita 800millón pegamentos, gomas, remedios,
papeles, cerámica, pinturas de agua, plásticos, fibra
Caolín 25 millón óptica,
Corindón Abrasivos, papel de lija

Cuarzo vidrio, fundente, Si

Diamante joyas, perforaciones, cortadoras

Diatomita 1,6 millón filtros, pinturas, explosivos, para secar, politura,

Feldespatos 5,0 millón vidrios, cerámica,


fosfatos Fertilizante
Grafito industria electrónica, lápices
Guano Fertilizante
Hulla, carbón recurso energético

Liparita,
- aislamiento, ruido, térmico, filtros
Ignimbrita
cementos, muros, pigmento de pintura, plásticos,
Micas perforaciones, reemplazante de asbesto

Ornamentales fachadas, pisos etc. Sientita, granitos, marmoles

Petróleo recurso energético, plásticos

pizarras,
construcción, techos, pisos,
esquistos
diferentes productos NaCl, KCl etc: alimentos, cueros,
Sal industria química
Salitre y yodo fertilizantes, medicina
Turba recurso energético, agricultura

Wolastonita 365.000 cerámica, reemplazo de asbesto

Yeso 100 millón muros (volcánica), cementos, agricultura, tiza

"acuacultura" como filtro, agricultura, residíos nucleares,


Zeolitas 1 millón detergentes, catalíticos

Fuente:CIULLO, P. (1996): Industrial Minerals and their uses; a handbook and formulary. 632
páginas; New Jersey.

1.7. MATERIALES DE LOS YACIMIENTOS MINERALES Y SU FORMACION

Los yacimientos minerales tanto metálicos como no metálicos, son acumulaciones


o concentraciones de una o más sustancias útiles que en su mayoría está
escasamente en la corteza de la tierra.

Los elementos que entran en la composición de los materiales de los yacimientos


minerales provienen de las rocas de la corteza o de magmas enfriados (rocas
ígneas). De los 98 elementos conocidos sólo 8 están presentes en la corteza en
porcentajes mayores a 1%. El 99.5% de la corteza terrestre está integrado por 13
elementos: oxigeno, silicio, aluminio, hierro, calcio, potasio, magnesio, titanio,
fósforo, hidrógeno, carbonato, y manganeso; mientras que sólo el 0.5 %
comprenden todas las sustancias preciosas y útiles como: platino, oro, plata, cobre,
plomo, zinc, estaño, níquel y otros. Por lo cual requiere de procesos geológicos de
concentración para que pueda darse concentraciones “anómalas” para un
determinada roca o mineral a lo que denominaremos en adelante como yacimiento
mineral.

Por ejemplo, el oro que se encuentra concentrado en los yacimientos sedimentarios


de tipo placer puede proceder del oro diseminado en áreas de gran extensión
regional. En esas áreas el oro estará presente en las rocas, pero en concentraciones
demasiado bajas como para poder ser extraído con una rentabilidad económica.
Sin embargo, el proceso sedimentario produce su concentración en los aluviones o
en playas, posibilitando en algunos casos su extracción económica.

El otro factor importante a considerar es el económico: esas concentraciones


podrán ser o no de interés económico, lo que delimita el concepto de Yacimiento
explotable o no explotable, en función de factores muy variados, entre los que a
primera vista destacan algunos como el valor económico del mineral o minerales
extraídos, su concentración o ley, el volumen de las reservas, la mayor o menos
proximidad de puntos de consumo, la evolución previsible del mercado, etc.

ESTRUCTURA DE LA TIERRA

El núcleo.- Zona interna se presenta desde 2898 kilómetros hasta el centro de la


tierra hasta 6370 kilómetros. A una profundidad 5145 Kilómetros existe una
discontinuidad que limita un núcleo externo líquido e interno probablemente
sólido.

El Manto.- Es la zona intermedia entre el núcleo y la corteza terrestre con la última


está separada por la discontinuidad de Moho. Tiene una composición global de
sílice y magnesio (simático).

La Corteza.- Es una delgada capa superficial que fluctúa entre 5 y 60 Kilómetros.


Se presentan un 64.7% de rocas ígneas, 35.3% de rocas sedimentarias y
metamórficas. La distribución de minerales en la corteza es variable,
encontrándose 63% cuarzo más feldespatos y 14% de piroxenos y olivinos.

Se divide en corteza continental y corteza oceánica. En la corteza continental tiene


grosor de más de 90 Kilómetros debajo de la cordillera occidental adelgazándose a
30 Kilómetros a lo largo de la costanera; se subdivide en una capa superior o
sedimentaria, una capa intermedia granítica y la capa inferior o basáltica.

En la corteza continental se pueden encontrar Escudos precámbricos, Áreas de


plataforma o escudos cubiertos por sedimentos, Zonas orogénicas que se extienden
en forma de cinturones de roca.
EVOLUCION DE LA CORTEZA TERRESTRE

Existen dos hipótesis para explicar el desarrollo de las zonas orogénicas (evolución
de la corteza): Geosinclinales y Tectónica de placas.

Estudiaremos la hipótesis de Tectónica de placas, la corteza terrestre está


conformada por un cierto número de placas que se deslizan sobre un sustrato
viscoso llamado astenósfera, a consecuencia de este desplazamiento ocurren en la
corteza su evolución histórica. Estas placas son generadas en las dorsales
mesooceánicas, desplazándose hacia otra placa continental, donde subduyen
debajo de los continentes profundizando hasta 80 km. En el continente. Las placas
normalmente son oceánicas y tienen un espesor de 5 Km. en promedio.
Según la teoría de las placas la formación de las zonas orogénicas ocurren como
producto de la interacción de dos placas, siendo la más clásica la subducción de
una placa oceánica debajo de una placa continental. Tal es el caso de la placa de
Nazca que se introduce debajo de la placa Sudamericana.
El ciclo orogénico tiene 5 etapas; Puntos magmáticos calientes y rifting continental;
Expansión del piso oceánico; Subducción del piso oceánico y formación de cuencas
trasarco; Colisión continente-continente y Desarrollo rift post colisión.

También podría gustarte