Está en la página 1de 25

FACULTAD DE INGENIERÍA

CARRERA PROFESIONAL DE INGENIERÍA Minas


“Trabajo Encargado: Resistencia de una roca”
Curso: Resistencia de Materiales

Estudiantes:

- Abad Rojas Kevin Orlando.


- Aliaga Atalaya Jianela
- Alcántara Sánchez Oscar.
- Ruiz Velásquez Carlos
- Torres Salazar Abel
- Yopla Castrejón Ronald

Docente:

Ing. Oscar Vásquez Mendoza

Cajamarca – 2018
RESUMEN

El presente trabajo tiene por finalidad dar a conocer sobre las resistencias que tienen
los diferentes tipos de rocas; motivo por el cual se recolectaron muestras de roca caliza
de la calera “ Ensay” que queda camino a Celendín antes de llegar a la pampa de la
culebra en la formación Celendín.

Para la extracción de las muestras se utilizaron pico, GPS, brújula, comba, para obtener
muestras con un peso aproximado 15 kg c/u.

Las coordenadas, azimut, Rumbo del lugar son:

Este 785194

Norte: 9210281

Azimut: 80º

Rumbo: 270 NO

Posteriormente las muestras fueron llevadas a la artesanía el “Chasqui” ubicado en el


Centro Poblado Huamocancha Alta aprox. 8.5 km de la ciudad de Cajamarca para cortar
el macizo rocoso en forma de cubo de dimensiones de 2 *2 pulgadas, para obtener la
muestra solicitada para la experimentación.

Luego las muestras fueron trasladadas al laboratorio de minas, para el respectivo


ensayo de resistencia en el equipo de unidad semiautomática de carga axial. Lo que
observamos es que la muestra 2 era más resistente.
INDICE DE CONTENIDO
INDICE DE CONTENIDO ................................................................................................................. 1
INDICE DE FIGURAS ....................................................................................................................... 2
1. Titulo ..................................................................................................................................... 3
2. Introducción .......................................................................................................................... 3
3. Objetivos ............................................................................................................................... 4
4. Información Teórica .............................................................................................................. 5
a. Resistencia......................................................................................................................... 5
b. Fracturación ...................................................................................................................... 5
c. Dureza ............................................................................................................................... 6
d. Tenacidad .......................................................................................................................... 6
4.1 ROCA CALIZA ....................................................................................................................... 7
Características ....................................................................................................................... 7
Datos de la piedra caliza........................................................................................................ 8
5. Resultados ............................................................................................................................. 9
6. Conclusiones........................................................................................................................ 11
7. Recomendaciones ............................................................................................................... 12
8. Referencias bibliográficas ................................................................................................... 13
9. Anexos ................................................................................................................................. 14

1
INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Resultado del Ensayo de Compresión Simple-UCS: ISRM de la muestra numero 1 ....... 9
Figura 2 Resultado del Ensayo de Compresión Simple-UCS: ISRM de la muestra numero 2 ..... 10
Figura 14 Peso de la muestra numero 2 ..................................................................................... 21
Figura 15 Muestra número 1 fracturada luego del ensayo......................................................... 22
Figura 16 Muestra numero 2 fracturada luego del ensayo......................................................... 22
Figura 17 Curva de resistencia de la muestra 1 .......................................................................... 23
Figura 18 Curva de resistencia de la muestra 2 .......................................................................... 23

2
1. Titulo
Resistencia de una roca

2. Introducción

3
3. Objetivos
a. General
 Determinar la resistencia de diferentes tipos de rocas, usando su
resistencia.
b. Específicos
 Recolectar diferentes tipos de muestras de rocas mineralizadas.
 Fracturar la muestra en forma de cubo de 2 pulg x 2 pulg (5cm x
5cm).
 Comprobar la resistencia de la muestra recolectada.
 Elaborar conclusiones sobre el trabajo realizado.

4
4. Información Teórica
a. Resistencia
La Resistencia de Materiales es una rama de la Mecánica que estudia el
comportamiento de los sólidos sometidos a cargas exteriores. Dentro de
la mecánica se consideran tres campos fundamentales.
a) CINEMÁTICA: Estudia el movimiento de los cuerpos sin considerar
su masa.
b) ESTÁTICA: Estudia los sólidos rígidos que se encuentran en equilibrio
estático.
c) DINÁMICA: Estudia los cuerpos en movimiento, relacionando su masa
con la fuerza que produce dicho movimiento.
Podemos observar que los tres campos de la Mecánica citados
anteriormente consideran los sólidos como cuerpos rígidos, es decir,
indeformables, aunque en realidad esto no es cierto. Los cuerpos al estar
sometidos a fuerzas exteriores se deforman.
En algunas ocasiones estas deformaciones son elásticas, es decir, una
vez que dejan de actuar las fuerzas sobre el cuerpo, éste, recupera su
forma y dimensiones iniciales. En otras ocasiones las deformaciones son
permanentes y los cuerpos no vuelven a su estado inicial.
La Resistencia de Materiales, sin embargo, estudia y relaciona las cargas
exteriores y los efectos que éstos producen sobre los cuerpos.
Veamos algunos conceptos básicos sobre resistencia de los materiales.
(http://www.areatecnologia.com, s. f.)

b. Fracturación
Por fractura de un mineral se entiende la manera como se rompe cuando
no se exfolia o parte. Hay distintos tipos de fractura:
Concoidal: cuando la fractura tiene superficies suaves, lisas, como la cara
interior de una concha.
Fibrosa o astillosa: cuando un mineral se rompe se vuelve fibras o
astillas.
Ganchuda: cuando un mineral se rompe según una superficie regular,
dentada, con filos puntiagudos.
Desigual o irregular: cuando un mineral se rompe según superficies
bastas e irregulares. (http://www.areatecnologia.com, s. f.)

5
c. Dureza

Se llama dureza a la resistencia que ofrece la superficie lisa de un mineral


al ser rayada. El grado de dureza viene determinado por la observación
de la facilidad o dificultad relativa con que un mineral es rayado por otro
o por una lima o punta de acero. El mineralogista australiano F. Mohs,
formó en 1824 una escala de diez minerales corrientes y por comparación
con sus durezas se puede definir la de cualquier mineral. Los minerales
que se citan a continuación dispuestos de menor a mayor dureza se
conocen con el nombre de escala de dureza de Mohs. («-.: Algunas
propiedades físicas de los Minerales:», s. f.)

1. Talco
2. Yeso
3. Calcita
4. Fluorita
5. Apatito
6. Ortosa
7. Cuarzo
8. Topacio
9. Corindón

Diamante

Los siguientes materiales pueden servir junto a la escala antes citada: la


dureza de una uña es algo más de dos, la moneda de cobre alrededor de
tres, el acero de un cortaplumas algo más de cinco, el vidrio de una
ventana cinco y medio y el acero de una lima seis y medio. Con un poco
de práctica, la dureza de los minerales por debajo de cinco puede ser
fácilmente determinada por la facilidad con que puedan ser rayados con
una navaja. («-.: Algunas propiedades físicas de los Minerales:», s. f.)

d. Tenacidad

La resistencia que un mineral opone a ser roto, molido, doblado o


desgarrado, en resumen, su cohesión, se conoce con el nombre de
tenacidad. A continuación, se facilitan los términos que se emplean para

6
describir las diversas clases de tenacidad en los minerales. («-.: Algunas
propiedades físicas de los Minerales:», s. f.)

1. Frágil: un mineral que fácilmente se rompe o reduce a polvo.


2. Maleable: un mineral puede ser conformado en hojas delgadas por
percusión.
3. Séctil: un mineral que puede cortarse en virutas delgadas con un
cuchillo.
4. Dúctil: un mineral al que se le puede estirar en forma de hilo.
5. Flexible: un mineral que puede ser doblado pero que no recupera su
forma original una vez que termina la presión que lo deformaba.
6. Elástico: un mineral que recobraba su forma primitiva al cesar la
fuerza que lo ha deformado. («-.: Algunas propiedades físicas de los
Minerales:», s. f.)

4.1 ROCA CALIZA

Según (geología, 2017)

La piedra caliza es una roca sedimentaria. Está formada por más de un


50% de carbonato de calcio (calcita – CaCO3). Hay muchos tipos
diferentes de piedra caliza formada a través de una variedad de procesos.

La piedra caliza se puede precipitar del agua (caliza no-clásica, química


o inorgánica), segregada por los organismos marinos tales como algas y
el coral (piedra caliza bioquímica), o puede formarse de las cáscaras de
las criaturas muertas del mar (piedra caliza bioclástica). Algunas calizas
se forman a partir de la cementación de arena y / o barro por la calcita
(piedra caliza clásica), y estos a menudo tienen la apariencia de arenisca
o barro. («Geologia+de+los+sistemas+porfiricos+del+sur+de+Peru__.pdf», s. f.)

Características
Textura – clástica o no-clásica.

Tamaño del grano: variable, puede consistir en clastes de todos los


tamaños.

7
Dureza: generalmente dura.

Color: variable, pero generalmente de color claro, gris a amarillo. («-.:


Algunas propiedades físicas de los Minerales:», s. f.)

Datos de la piedra caliza


 Las estalactitas y las estalagmitas en las cuevas son restos de piedra caliza que
permanecen después de que el agua se ha evaporado.
 Rara vez se encuentra piedra caliza en su naturaleza blanca pura porque casi siempre
tiene algunas impurezas.
 La piedra caliza se puede encontrar en casi cualquier color, dependiendo de qué
elementos se combinan con el carbonato de calcio en la roca.
 La piedra caliza se utiliza a menudo en la construcción. Se añade a la pintura como
agente espesante.
 Los animales pueden beneficiarse en gran medida de tener piedra caliza en su dieta
por lo que a menudo se agrega a su alimentación.
 La piedra caliza se puede encontrar más abundante en los extremos poco profundos
del agua marina.
 La tiza es un tipo de piedra caliza que contiene en su mayoría cáscaras de animales
marinos.
 Durante la década de 1700, la piedra caliza se utilizó para la litografía.
 Debido a que la caliza contiene los restos de organismos muertos, se considera una
roca sedimentaria orgánica.
 Existen raras rocas sedimentarias químicas que se forman a partir de la precipitación
del carbonato de calcio del agua del océano.
 La piedra caliza litográfica es un tipo de piedra caliza que contiene fósiles.
 La piedra caliza accionada se utiliza en las minas de carbón como precaución de
seguridad porque absorbe los contaminantes.
 La piedra caliza también se puede utilizar en los techos para prevenir o reducir el clima
o el calor relacionados con daños en el techo.
 La piedra caliza se convierte en mármol metamórfico de roca cuando se somete a
altas cantidades de presión y calor. («Piedra Caliza», 2017)

8
5. Resultados

Muestra 1

ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE - UCS : ISRM

Número de certificado : Fecha de certificado : 21/12/2009


Máquina de ensayo :

Cliente :
Contacto :

Tipo de probeta : Tipo de Roca :


Progresiva : Fecha de preparación : 21/12/2009
Condiciones de la probeta:
:
En recepción : Al ensayo :
Lugar de recogida : Fecha recogida : 21/12/2009
Preparación probeta :
ID. probeta :
Resultados de ensayo
Dimensiones : d(mm) : 150.0 h(mm) : 300.0 Masa (Kg) : 0.000

Velocidad de carga() : 0.500 Densidad (Kg/m³) : 0.0


Area (mm²) : 17671.5 Edad : Fecha de ensayo : 21/12/2009
Carga de rotura (k N) : 191.2 Resistencia (MPa) : 10.82
Apariencia Satisfactoria
Notas :
Figura 1 Resultado del Ensayo de Compresión Simple-UCS: ISRM de la muestra numero 1

FUENTE: Elaboración propia realizada en el Laboratorio de Minas UPN-CAJAMARCA

9
Muestra 2

ENSAYO DE COMPRESION SIMPLE - UCS : ISRM

Número de certificado : Fecha de certificado : 21/12/2009


Máquina de ensayo :

Cliente :
Contacto :

Tipo de probeta : Tipo de Roca :


Progresiva : Fecha de preparación : 21/12/2009
Condiciones de la probeta:
:
En recepción : Al ensayo :
Lugar de recogida : Fecha recogida : 21/12/2009
Preparación probeta :
ID. probeta :
Resultados de ensayo
Dimensiones : d(mm) : 150.0 h(mm) : 300.0 Masa (Kg) : 0.000

Velocidad de carga() : 0.500 Densidad (Kg/m³) : 0.0


Area (mm²) : 17671.5 Edad : Fecha de ensayo : 21/12/2009
Carga de rotura (k N) : 193.6 Resistencia (MPa) : 10.96
Apariencia Satisfactoria
Notas :
Figura 2 Resultado del Ensayo de Compresión Simple-UCS: ISRM de la muestra numero 2

FUENTE: Elaboración propia realizada en el Laboratorio de Minas UPN-CAJAMARCA

10
6. Conclusiones

 La extracción de las muestras permite determinar el grado de


resistencia según la presión aplicada.
 La roca extraída (Calcita) tiene una dureza de 3 en la escala de
Mohs.
 La utilización de maquinaria especializada para la fracturación de
la muestra (Laboratorio de Minas)
 Conocer la presión máxima que soporta los diferentes tipos de
rocas empleadas en la experimentación.
 Concluimos que la muestra 2(193.6*10=1936k) obtuvo un poco
más de resistencia que la muestra 1(191.2*10=1912k)

11
7. Recomendaciones

 Se utiliza la calcita para disminuir la acides de los suelos en un


cierre de minas.

12
8. Referencias bibliográficas

 .: Algunas propiedades físicas de los Minerales: (s. f.). Recuperado 12 de septiembre de

2018, de http://www.geologiadesegovia.info/ASAM/propiedades2.html

 http://www.areatecnologia.com. (s. f.). Resistencia de los Materiales. Recuperado 12 de

septiembre de 2018, de http://www.areatecnologia.com/materiales/resistencia-

materiales.html

 Piedra Caliza: qué es, usos, datos y más. (2017, julio 1). Recuperado 12 de septiembre de

2018, de http://geologiaonline.com/piedra-caliza-usos-datos-mas/

 Geologia+de+los+sistemas+porfiricos+del+sur+de+Peru__.pdf. (s. f.). Recuperado 12 de

septiembre de 2018, de

http://www.ingemmet.gob.pe/documents/73138/866343/Geologia+de+los+sistemas+porfi

ricos+del+sur+de+Peru__.pdf

13
9. Anexos

Figura 3 Bajando de la calera Ensay

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 30 de agosto del 2018

Figura 4 Extracción de muestras

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 30 de agosto del 2018

14
Figura 5 Recolectando datos

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 30 de agosto del 2018

Figura 6 Coordenadas de la calera

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 30 de agosto del 2018

15
Figura 7 Rumbo o Buzamiento de la muestra

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 30 de agosto del 2018

Figura 8 Azimut de la muestra

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 30 de agosto del 2018

16
Figura 9 Medidas de la muestra numero 1

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 11 de setiembre del 2018

17
Figura 10 Medidas de la muestra numero 2

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 11 de setiembre del 2018

18
Figura 11 Integrantes en el laboratorio de Minas

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 11 de setiembre del 2018

Figura 12 Las 2 muestras antes de realizar el ensayo

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 11 de setiembre del 2018

19
Figura 13 Peso de la muestra numero 1

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 11 de setiembre del 2018

20
Figura 13 Peso de la muestra numero 2

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 11 de setiembre del 2018

21
Figura 14 Muestra número 1 fracturada luego del ensayo

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 11 de setiembre del 2018

Figura 15 Muestra numero 2 fracturada luego del ensayo

Fuente: Carlos Ruiz, tomada el día 11 de setiembre del 2018

22
ROCA 1:

Figura 16 Curva de resistencia de la muestra 1

Fuente: Jianela Aliaga, tomada el día 11 de setiembre del 2018

ROCA 2:

Figura 17 Curva de resistencia de la muestra 2

Fuente: Jianela Aliaga, tomada el día 11 de setiembre del 2018

23

También podría gustarte