Está en la página 1de 6

Gestión Integrada de la Calidad, Medio Ambiente, Seguridad y

Salud Ocupacional
Ficha: 1753988

Instructor: Jairo Morelos


Cultura Física

Aprendices:
Jairo Antonio Solipa Julio
Elainen Cuentas Ocon
Maryuris Paternina Melendez
Jose Alexander
Olivia Danela Ramirez
1: CUALES SON LAS CAPACIDADES FISICAS BASICAS
EXPLIQUE CADA UNA DE ELLAS

Tras analizar varias definiciones de autores como Antón, Matveev, Platonov,


podemos definir Las Capacidades Físicas Básicas (C. F. B.) como
“predisposiciones fisiológicas innatas en el individuo, que permiten el movimiento y
son factibles de medida y mejora a través del entrenamiento”. Estas son: la Fuerza,
Resistencia, Velocidad y Flexibilidad.

En general, todas las capacidades físicas actúan como sumandos de un todo


integral que es el sujeto y se manifiestan en su totalidad en cualquier movimiento
físico-deportivo. En este sentido, las capacidades físicas básicas se van a
caracterizar por:

 La estrecha relación que mantienen con la técnica o habilidad motriz.


 Requieren procesos metabólicos.
 Actúan de forma yuxtapuesta (se refiere a poner algo justo al lado de otra
cosa) cada vez que se realiza un ejercicio, es decir, se precisa de todas las
capacidades en mayor o menor medida.
 Hacen intervenir grupos musculares importantes.
 Determinan la condición física del sujeto.

La fuerza-- se define como “la capacidad de generar tensión intramuscular”. frente


a una resistencia, independientemente de que se genere o no movimiento.
Resistencia— define como “la capacidad de realizar un trabajo, eficientemente,
durante el máximo tiempo posible”.
Velocidad----se define como “la capacidad que nos permite realizar un movimiento
en el menor tiempo posible, a un ritmo máximo de ejecución y durante un periodo
breve que no produzca fatiga”.
Flexibilidad es “la capacidad de aprovechar las posibilidades de movimiento de
las articulaciones, lo más óptimamente posible”. Es la capacidad que con base en
la movilidad articular y elasticidad muscular, permite el máximo recorrido de las
articulaciones en posiciones diversas, permitiendo realizar al individuo acciones que
requieren agilidad y destreza. Otros autores la denominan “Amplitud de Movimiento”
2: MANEJO DE CARGA EN LA EMPRESA
El Manejo de carga comprende aquellas actividades en las que es preciso levantar
y transportar peso, así como realizar determinados esfuerzos de empuje y tracción.
Es importante señalar que el manejo incorrecto de cargas es una de las principales
causas de daños laborales que se manifiestan en forma de lumbalgias, hernias y
contracturas.
Se considera que la manipulación manual de toda carga que pese más de 3 Kg.
puede entrañar un potencial riesgo dorso lumbar si se manipula en condiciones
desfavorables (alejada del cuerpo, con posturas inadecuadas, entre otros).
• En general, el peso máximo que se recomienda es de 25 Kg.
• En el caso de mujeres, jóvenes o mayores es conveniente no superar los 15 Kg.
• Bajo ninguna circunstancia se debe manipular cargas que excedan de 40 Kg.
En la mayor parte de las empresas las operaciones de carga y transporte manual
de materiales es un trabajo frecuente que da lugar a lesiones dolorosas y
costosas.

Recomendaciones GENERALES:

Utilizar siempre que sea posible, ayudas mecánicas en lugar de manuales para
manipular cargas.

En las tareas muy repetitivas se debe disminuir el peso manejado.

Si no se puede modificar el peso, debe bajarse la frecuencia, o establecer


pausas frecuentes y suficientes.

Es aconsejable alternar tareas con carga física con otro tipo de tareas más
ligeras.

Evite manejar cargas con los brazos muy separados del cuerpo, el tronco girado
o muy flexionado.

No manipule cargas de forma repetida con los brazos por encima de los
hombros.

Nunca maneje pesos elevados en posición sentada.

Utilizar la vestimenta, el calzado y los equipos adecuados (guantes, botas,


casco, etc.).
3: IMPORTANCIA DE LA RECREACION LA LUDICA Y EL DEPORTE EN UNA
EMPRESA
Las empresas que se preocupan por el bienestar de sus empleados suelen tener
una imagen corporativa más relacionada con valores positivos, menor rotación de
personal y ambientes de trabajo más estables y armoniosos. Las actividades
recreativas para las empresas son, pues, un valor añadido de las compañías que
cuidan de sus empleados y que saben que un empleado feliz —que se siente
valorado por sus superiores y por la empresa—, permanece por más tiempo en la
misma.

Beneficios
Beneficios empresariales
empresariales de
de las
las actividades
actividades recreativas
recreativas
BENEFICIOS DE LA RECREACION LA LUDICA Y EL DEPORTE EN UNA
EMPRESA.

Conservar la salud: el deporte, las jornadas al aire libre y los paseos


Eliminar tensiones emocionales: reducir el estrés, mejora la salud psicológica,
Unir los equipos de trabajo: sentirse más comprometidos con una causa común y
a descubrir cosas nuevas de los compañeros.
Motivar la comunicación en la empresa: Se abren nuevos espacios donde es
posible conversar, expresarnos de manera más informal, sin la presión de estar bajo
la atenta mirada de los jefes, ya que en ese momento no existe una marcada
jerarquía.
Tipos de actividades que se pueden hacer
Ejemplos de actividades recreativas para empresas
– Torneos deportivos: es positivo organizar algunos encuentros deportivos con los
empleados. Puede tratarse de algo sencillo como un torneo de fútbol o de volley.

– Gimnasia de mantenimiento: si existe espacio en la oficina para ello o


contratando salas polivalentes, se pueden ofrecer clases de gimnasia de
mantenimiento un par de días a la semana.

– Pausas laborales: motivar las pausas durante la jornada ayuda a prevenir


problemas de salud. Disponer de un espacio afín a estas pausas es algo que ayuda
mucho a los empleados.

– Celebraciones: de vez en cuando es positivo celebrar algunas fechas especiales,


como el aniversario de la empresa o el día de la mujer trabajadora, aunque también
se pueden crear algunas fechas fuera del calendario con la mera finalidad de hacer
algo juntos.
4: POSTURA CORPORAL
Se puede definir postura corporal como la alineación simétrica y proporcional de
todo el cuerpo o de un segmento corporal, en relación con el eje de gravedad

MODELO POSTURAL CORRECTO.

Se entiende por modelo o estándar postural correcto el equilibrio y la alineación


ideal de todos los músculos, las articulaciones y los segmentos corporales en base
a una serie de principios científicos y anatómicos que sirven de guía.

En posición bípeda se establece el modelo postural correcto observando a la


persona desde cuatro posiciones: de frente, desde el lado izquierdo, desde el lado
derecho y de espalda. Para ello se utiliza como referencia una línea de plomada, es
decir, una línea vertical suspendida desde un punto fijo, que sirve para medir las
posibles desviaciones.

Es necesario aproximarse lo más posible a este estándar para conseguir la máxima


eficacia del cuerpo con la mínima tensión y rigidez y con un gasto energético
pequeño. No se debe olvidar que las leves desviaciones del modelo ideal son fruto
de la actitud postural de cada persona.

Postura correcta:

 Cabeza: Se debe colocar en posición recta, en equilibrio, sin que la barbilla esté
demasiado alta (cabeza hacia atrás) ni demasiado baja (cabeza hacia abajo).
 Hombros: Deben colocarse nivelados y, en una visión lateral, ninguno debe estar
ni hacia delante ni hacia atrás. Los brazos se deben dejar relajados, colgando
perpendiculares al cuerpo con las palmas mirando hacia éste. Las escápulas
deben permanecer planas, sin los omóplatos demasiado hacia atrás ni demasiado
separados.
 Pecho: Se debe colocar hacia delante y hacia arriba, y se debe mantener la
espalda alineada. Como referencia, la posición debe estar entre la inspiración
completa y espiración forzada.
 Columna y pelvis: Debe respetar las cuatro curvas naturales (cuello y lumbares
hacia delante y dorsales y sacro hacia atrás) y las caderas han de estar niveladas.
Influyen el lado hábil, o lateralidad, de la persona.
 Abdomen: Lo que más influencia tiene en esta parte del cuerpo, es la edad de la
persona. En edades tempranas el abdomen es prominente en los niños mayores
y los adultos es más liso.
 Rodillas y piernas: Deben mirar hacia delante y estar rectas de arriba hacia abajo.
Si las miramos de lado, no deberá estar una más adelantada que la otra.
 Pies: Se deben colocar paralelos, con las puntas de los dedos hacia fuera y hacia
delante y deben soportar el peso por igual.
5: BIOGRAFIA DEL FUNDADOR DELSENA

El abogado y economista cartagenero, Rodolfo Martínez Tono, fundador del


Servicio Nacional de Aprendizaje, Sena, una de las instituciones más queridas
por los colombianosG
El fundador, nacido en Cartagena (Bolívar), tuvo la iniciativa de crear la institución
al conocer en Europa diferentes organizaciones de formación para el
trabajo. Un proyecto que se alimentó también del modelo de Brasil para formación
de técnicos y tecnólogos. El proyecto quedó plasmado en su tesis de grado como
economista.
"Ese sueño recogía, en parte, un anhelo de las clases trabajadores que, algunos
años antes, a través de las organizaciones sociales constituidas en ese entonces,
plantearon la necesidad de que el país contara con un instituto de enseñanza laboral
técnica", recordó el director actual del Sena, Alfonso Prada.
En 1957 Martínez Tono le propuso su idea al entonces ministro de Trabajo,
Raimundo Emiliani Román quien le dió vida mediante el Decreto-Ley 118, del 21
de junio de 1957. Entonces gobernaba la Junta Militar tras la renuncia de Gustavo
Rojas Pinilla.
El Sena hoy cuenta con sedes en 32 departamentos y ofrece educación a más
de 8 millones de colombianos a través de distintas modalidades de formación.
Martínez Tono además fue diplomático y registrador nacional del Estado Civil. Es
padre del actual director de Información del periódico El País, de Cali, Diego
Martínez Lloreda. Martínez Tono, quien fue, además, Registrador del Estado
Civil, ministro del Trabajo encargado y embajador en Suecia, era egresado de
la Universidad Nacional. Impulsó el nacimiento del Sena durante el gobierno de
la Junta Militar, posterior a la renuncia del General Gustavo Rojas Pinilla, mediante
el Decreto-Ley 118, del 21 de junio de 1957.
Su función, definida en el Decreto 164 del 6 de agosto de 1957, fue brindar
formación profesional a trabajadores, jóvenes y adultos de la industria, el
comercio, el campo, la minería y la ganadería.
Antes de cumplir 30 años, Rodolfo Martínez, quien era especialista en derecho del
trabajo, convirtió su tesis de grado, ‘La Formación Profesional en el Marco de
una Política de Empleo’, en el actual Sena, institución a la cual estuvo vinculado
durante 20 años, hasta el cambio de dirección propuesto por el presidente Alfonso
López Michelsen en 1974.
Fue considerado un verdadero revolucionario de la educación y la formación
tecnológica. Gracias a su dinamismo y su energía sin límites, logró que Colombia
diera el mayor salto cuantitativo y cualitativo de su historia, pues siempre estuvo
convencido de que sin capacitación del recurso humano no habría desarrollo social
ni económico.

Beneficios empresariales
recreativas de las actividades

También podría gustarte