Está en la página 1de 5

AGUA

Un recurso vital en peligro de extinción

El agua dulce es un recurso finito, vital para el ser humano y esencial para el desarrollo social y económico.
Sin embargo, a pesar de su importancia evidente para la vida del hombre, recién en las últimas décadas se
empezó a tomar conciencia pública de su escasez y el riesgo cierto de una disminución global de las fuentes de
agua dulce.

La superficie de agua sobre el planeta supera abundantemente a la continental y más del 70% corresponde a
mares y océanos, pero esta abundancia es relativa. El 97,5% del total existente en el planeta es agua salada,
mientras que solo el 2,5% restante es agua dulce.

Del porcentaje total de agua dulce casi el 79% se encuentra en forma de hielo permanente en los hielos
polares y glaciares, por lo tanto no está disponible para su uso. Del agua dulce en estado líquido, el 20% se
encuentra en acuíferos de difícil acceso por el nivel de profundidad en el que se hallan (algunos casos superan
los 2.000 metros bajo el nivel del mar). Sólo el 1% restante es agua dulce superficial de fácil acceso. Esto
representa el 0,025% del agua del planeta. Si toda el agua del planeta se colocase en un balde, sólo una
pequeña cucharita de té, sería a cantidad de agua potable.

Agricultura

A nivel mundial, la agricultura es el mayor usuario de agua, que representa el 70% de la extracción total.En
2050, la agricultura tendrá que producir un 60% más de alimentos a nivel mundial, y un 100% más en los países
en desarrollo. El crecimiento económico y la riqueza individual están cambiando las dietas de la carne y los
productos lácteos, los cuales requieren más agua predominantemente a base de almidón. La producción de
arroz de 1 kilo, por ejemplo, requiere alrededor de 3.500 litros de agua, mientras que 1 kilo de carne de vacuno
unos 15.000 litros.

Las actuales tasas de crecimiento de las demandas agrícolas sobre los recursos de agua dulce del mundo son
insostenibles. El uso ineficiente del agua para la producción de cultivos agota los acuíferos, reduce el caudal de
los ríos, degrada los hábitats de vida silvestre, y ha causado la salinización del 20% de la superficie mundial de
tierras de regadío. Para aumentar la eficiencia en el uso del agua, la agricultura puede reducir las pérdidas de
agua y, sobre todo, aumentar la productividad de los cultivos con respecto al agua.

Industria

Cada producto fabricado requiere agua. Algunas industrias son más que otros intenso del agua. 10 litros de
agua se utilizan para hacer una hoja de papel, 91 litros se usan para hacer 500 gramos de plástico.

La industrialización puede impulsar el desarrollo mediante el aumento de la productividad, el empleo y los


ingresos, puede proporcionar oportunidades para la igualdad de género y el empleo juvenil. Sin embargo, la
prioridad de la industria es maximizar la producción en lugar de la eficiencia y conservación del agua.

Se espera que la demanda mundial de agua para la fabricación ha de incrementar en un 300% entre 2016 y
2050, que es mucho mayor que en otros sectores. Los principales aumentos serán en los países en desarrollo y
las economías emergentes. Muchas grandes empresas han hecho progresos considerables en la evaluación y la
reducción de su consumo de agua y la de sus cadenas de suministro. Las pequeñas y medianas empresas
(PYME) se enfrentan a desafíos similares de agua en una escala más pequeña.

Urbanización

Hoy en día, una de cada dos personas en el planeta viven en una ciudad. Y ciudades del mundo están
creciendo a un ritmo excepcional - 4 personas se trasladaron a las ciudades en el tiempo que le llevó a leer esta
frase. El 93% de la urbanización se produce en los países pobres o en desarrollo, y casi el 40% de la expansión
urbana del mundo está creciendo barrios pobres. Las proyecciones indican que otros 2,5 millones de personas
se desplazarán a los centros urbanos para el año 2050.

"La gestión de las zonas urbanas se ha convertido en uno de los desafíos de desarrollo más importantes del
siglo 21. Nuestro éxito o el fracaso en la construcción de ciudades sostenibles serán un factor importante en el
éxito del programa de desarrollo de las Naciones Unidas después de 2015 ", dijo John Wilmoth, Director de la
División de Población de la ONU DAES.

Miles de kilómetros de tuberías constituyen la infraestructura de agua de cada ciudad. Muchos sistemas
anticuados desperdician más dulce de lo que entregan.

Energía

El agua y la energía son socios naturales. El agua es necesaria para generar energía. Se requiere energía para
suministrar agua. Hoy en día más del 80% de la generación de energía es la electricidad térmica. El agua se
calienta para generar vapor para accionar generadores eléctricos. También se necesitan miles de millones de
galones de agua para la refrigeración. Para ello es necesario limitar la construcción y el uso de las plantas
eléctricas de carbón menos eficientes. El uso de fuentes alternativas de agua, como el mar o aguas residuales,
ofrece un gran potencial para reducir las presiones sobre los recursos de agua dulce. Además, el uso de energía
renovable que proviene de recursos que se reponen de forma natural como la luz solar, el viento, la lluvia, las
mareas, las olas y el calor geotérmico no requieren grandes cantidades de agua dulce.

Igualdad

En las naciones en desarrollo la responsabilidad de recoger el agua todos los días recae en las mujeres y las
niñas, que en promedio gastan 25 por ciento de su jornada de recolección de agua para sus familias. Este es el
tiempo no dedicado a un trabajo que les proporcione ingresos, en el cuidado de la familia o en ir a la
escuela. Se calcula que se pierden 443 millones de días lectivos, en especial para las niñas, ya que en muchos
países del África Subsahariana las mujeres cargan con la responsabilidad de asegurar su abastecimiento.

Ecosistemas

Los ecosistemas - incluyendo, por ejemplo, bosques, humedales y pastizales - están en el corazón del ciclo
global del agua. Toda el agua dulce depende, en última instancia, de la continuidad del funcionamiento
saludable de los ecosistemas, y el ciclo del agua es esencial para lograr una gestión sostenible del agua. Sin
embargo, la mayoría de los modelos económicos no valoran los servicios esenciales que prestan los
ecosistemas de agua dulce. Esto conduce a un uso no sostenible de los recursos hídricos y la degradación de los
ecosistemas.
Hay una necesidad de un cambio hacia políticas económicas ambientalmente sostenibles que tengan en
cuenta la interconexión entre los sistemas ecológicos. Un reto es mantener una combinación beneficiosa entre
la infraestructura construida y natural y la prestación de sus respectivos servicios. La adopción de la "gestión
basada en los ecosistemas 'es clave para asegurar el agua sostenibilidad a largo plazo.

Escasez

La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta
parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan
a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a
situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para
transportar el agua desde ríos y acuíferos.

La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya
numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un
ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez
hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua. Este es
un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano. Hay suficiente agua potable
en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero ésta está distribuida de
forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.

El consumo mundial del agua se incrementa a un ritmo mayor que el crecimiento de la población humana y
que en sólo veinte años se transformará en un recurso escaso. Los especialistas predicen dos estrategias. Por
un lado, la instalación de bases militares de Estados Unidos en puntos estratégicos de recursos naturales,
amparados en la reforma mundial del concepto de lucha antiterrorista. Por otro lado, la privatización de las
aguas y el servicio de potabilización por el Banco Mundial y los organismos internacionales de financiación.
http://www.greenpeace.org/argentina/es/campanas/contaminacion/agua/

Si bien en Argentina, en la última década se han incrementado los recursos económicos y técnicos destinados
a obras de infraestructura para la provisión de agua, según el Censo Nacional de Población, Hogares y
Viviendas del año 2010, 5.3 millones de argentinos todavía no tienen acceso al agua potable dentro de su
vivienda y cerca de 1 millón no lo tiene en el perímetro de su terreno.

En las comunidades rurales dispersas, el 50% de los hogares no cuentan con agua dentro de su vivienda, y
entre estos, un tercio (100.000 hogares) debe trasladarse fuera de su terreno para conseguirla. Se estima que
las mujeres de las comunidades rurales, a cargo generalmente de la provisión de agua al hogar, destinan un
promedio de entre 4 y 6 horas diarias para el acarreo desde la fuente hasta el domicilio, el equivalente a 3
meses de un año.

http://www.unidosporelagua.org.ar/

¿Qué se puede hacer desde casa o el lugar de trabajo?

 Cerrar las canillas durante el cepillado de dientes o lavado de vajilla, en lugar de dejar correr el
agua.
 No dejar goteando las canillas.
 Usar los baldes para lavar los autos o veredas en lugar de la manguera.
 Hacer duchas más cortas.
 Aprovechar el agua de la lluvia llenando baldes para utilizarlas en las tareas domésticas.
 Regar las plantas justo antes del ocaso para evitar que se evapore el agua con el sol.
 Explicarle a los chicos sobre la importancia del agua y de que se trata de un bien escaso.
 Aprovechar muy bien cada lavado de ropa, no uses el lavarropas para unas pocas prendas.
 Instala dispositivos ahorradores si es posible.
 No utilices el inodoro como basurero!! No desperdicies el agua para desechar colillas, pañuelos
desechables, toallas femeninas, algodón, etc.
 No juegues con agua.
 Cuando calientes agua, no llenes el recipiente, evita que se derrame o evapore o desperdicie.

https://eco.mdp.edu.ar/institucional/eco-enlaces/1219-el-agua-un-recurso-vital-en-peligro-de-extincion

En 2050, cerca de mil millones de personas vivirán en ciudades sin suficiente agua, según datos del Banco
Mundial. Esto sucederá en gran medida por el aumento de la población y, en consecuencia, la creciente
demanda.

A pesar que Latinoamérica cuenta con alrededor del 31 por ciento de los fuentes de agua potable en el
mundo, podría ser una de las regiones más afectadas en una eventual crisis provocada por cambio climático.

http://internacional.elpais.com/internacional/2015/05/13/actualidad/1431542093_232345.html

En América Latina hay grandes ríos como el Amazonas, el Orinoco o el Magdalena, pero también reservas
menos conocidas como el Acuífero Guaraní, que alberga más de 40.000 km3 de agua debajo de Argentina,
Paraguay, Uruguay y Brasil. Si a esto se suman las nieves eternas de las cordilleras y los glaciares del Cono Sur,
América Latina dispone de 65% del agua dulce del mundo, según cálculos del Programa Ambiental de las
Naciones Unidas (UNEP).
http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/america-latina-y-el-agua-la-crisis-de-la-liquidez

Sin embargo, la relación entre oferta y demanda de agua da lugar a realidades muy distintas por país. Sin
contar el uso de agua potable para consumo humano, Brasil y Argentina muestran los mayores saldos de
exportación acuífera, básicamente por sus gigantescos envíos de cereales y carne al resto del mundo. En el
polo opuesto se ubica México, con un enorme déficit (ver recuadro). Deficitarios son también Chile, Perú y
Venezuela, mientras que Colombia, Ecuador, Paraguay, Bolivia y el resto de Centroamérica tienen superávit.

La escasez de agua afecta ya a todos los continentes. Cerca de 1.200 millones de personas, casi una quinta
parte de la población mundial, vive en áreas de escasez física de agua, mientras que 500 millones se aproximan
a esta situación. Otros 1.600 millones, alrededor de un cuarto de la población mundial, se enfrentan a
situaciones de escasez económica de agua, donde los países carecen de la infraestructura necesaria para
transportar el agua desde ríos y acuíferos.

La escasez de agua constituye uno de los principales desafíos del siglo XXI al que se están enfrentando ya
numerosas sociedades de todo el mundo. A lo largo del último siglo, el uso y consumo de agua creció a un
ritmo dos veces superior al de la tasa de crecimiento de la población y, aunque no se puede hablar de escasez
hídrica a nivel global, va en aumento el número de regiones con niveles crónicos de carencia de agua.

La escasez de agua es un fenómeno no solo natural sino también causado por la acción del ser humano. Hay
suficiente agua potable en el planeta para abastecer a los 7.000 millones de personas que lo habitamos, pero
ésta está distribuida de forma irregular, se desperdicia, está contaminada y se gestiona de forma insostenible.

¿Sabías que...?

A día de hoy, cerca de 700 millones de personas procedentes de 43 países diferentes sufren escasez de agua.

En 2025, 1.800 millones de personas vivirán en países o regiones con escasez absoluta de agua y dos terceras
partes de la población mundial podrían hacerlo en condiciones de estrés hídrico.

Bajo el contexto actual de cambio climático, en el 2030, casi la mitad de la población mundial vivirá en áreas
de estrés hídrico, incluidos entre 75 y 250 millones de personas de África. Además, la escasez de agua en áreas
áridas o semiáridas provocará el desplazamiento de entre 24 y 700 millones de personas.

En el África Subsahariana se concentra el mayor número de países con estrés hídrico.

También podría gustarte