Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES

FACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

CURSO:
TEORIA Y CRÍTICA DE LA ARQUITECTURA

TEMA:
INVESTIGACIÓN

ALUMNA:
 APACLLA VALENCIA, Diana
 COTRINA RAMIREZ, Marco Antonio
 CRISOSTOMO ORTIZ, Juanita
 GONZALES CHANCASANAMPA,Jordy
 LAUREANO SURICHAQUI, Liz
 PARIONA MENDOZA ,Mery Yanet
 SANCHEZ CARRASCO, Marx
 UBALDO CONTRERAS, Juan Carlos
 YNOCENCIO TAIPE, Jheniffer

DOCENTE:
ARQ.CARLOS ALBERTO SANTA MARÍA CHIMBOR

HUANCAYO, OCTUBRE 2019


Título: “la Critica arquitectónica de docentes en el desarrollo de proyectos arquitectónicos

en los estudiantes de arquitectura del taller de diseño VI, UPLA 2019”

CAPÍTULO I

1.1 Planteamiento del problema

a) Caracterización del problema:

La crítica arquitectónica es el arte de juzgar las cualidades (bondad, verdad, belleza...) de la

arquitectura. Para ello es indispensable tener plena conciencia de que la crítica no es algo

personal, sino que tiene un beneficio social. Asimismo, para que la crítica pueda ser útil, se

requiere: altura intelectual, visión de la problemática actual y futura, despersonalización,

unidad de dirección y humildad para recibirla y para formularla. Ambas condiciones son

difíciles de satisfacer.

SEGÚN J. P. Bonta lo expresa claramente cuando dice que la experiencia verbal no puede

sustituir a la experiencia artística, y que la experiencia artística puede ser descrita

verbalmente, y el análisis verbal puede modificar y de hecho modifica, a la experiencia

artística.
Sin embargo contradictoriamente, la crítica se forma en las universidades donde los

juicios de valor son superficiales en la manera de enseñarse, quedando lo

"arquitectónicamente crítico" en un plano fangoso y degradado, estigmatizado por utilizar

un leguaje híbrido donde el código es su propio meta lenguaje, verbalizado por la

cotidianidad, continuamente entrelazado por la interacción de hechos pasados con juicios y

valores presentes,

indispensables pero que no son capaces de inducir pensamientos utilizables en un futuro: R.

de Fusco señalaba al respecto "una especie de corredor que es necesario atravesar para

acceder, pero que no enseña nada sobre el arte de caminar"

En la actualidad la crítica de los docentes hacia los alumnos de arquitectura de la universidad

peruana los andes se ha visto como un factor muy importante, tanto las criticas orgánicas

como las inorgánicas, Muchos profesores han alzado la bandera de distintos estilos

arquitectónicos incluso, algunos, de ellos el suyo propio. Demasiado “lenguaje” y un exceso

de formalismo ha hecho que el mismo proyecto en una cátedra fuera la bomba y en otra

animasen al alumno a buscar otra carrera más acorde a sus limitaciones.

Sin embargo, lo mínimo que se debería pedir a un docente es que tuviera ilusión por enseñar

que supiese comunicar y que mantuviese una mentalidad lo suficientemente abierta como

para que sus alumnos pudieran descubrir al arquitecto que llevan dentro, sin convertirse en

una mala copia de quien está en el estrado. Ante este panorama, y la falta de espíritu

colaborativo los alumnos de arquitectura, en general, han salido más criticones de la cuenta.
B) Formulación del problema:

Problema general:

¿Cómo influye la Crítica arquitectónica de docentes en el desarrollo de proyectos

arquitectónicos, en los estudiantes de arquitectura del taller de diseño VI, UPLA 2019?

Problemas específicos:

- ¿Cómo influye la crítica arquitectónica en la dimensión funcional del proyecto

arquitectónico desarrollado por los alumnos del taller de diseño vi de la upla,

2019?

- ¿Cómo influye la crítica en la dimensión formal del proyecto arquitectónico

desarrollado por los alumnos del taller de diseño vi de la upla, 2019?

1.2. Objetivos.

1.2.1. Objetivo general.

 Fomentar el diseño de manera integral en proyectos arquitectónicos

respetando los marcos normativos y los criterios de diseño.

1.2.2. Objetivos específicos:

 Aborda aspectos funcionales de organización de ambientes en los

proyectos arquitectónicos.

 Involucra la sintaxis visual, coherencia de proporción, juego

geométrico armónico.
CAPITULO II

2.1. Marco teórico

2.1.3. Definición de Crítica Arquitectónica

El verbo criticar comúnmente lo entendemos como una acción encausada hacia lo

negativo, sin embargo, el juicio que emite la correcta utilización del verbo, significa

discernir o juzgar, en otras palabras, “emitir juicio, ya sea favorable o

desfavorablemente”.

Los críticos de arquitectura han insistido en los posibles vínculos entre la crítica

literaria "fuente y modelo de todas las otras formas de crítica", según Yorgos

Simeoforidis (1992) y la crítica arquitectónica 25. En los años sesenta y setenta, la

permeabilidad de las teorías arquitectónicas a la lingüística, a la semiótica y a las

teorías literarias (más que a la propia crítica literaria), no era desconocida en el

marco de este tipo de comparaciones ( Martin, 2002 , p. 1 5); los historiadores y los

críticos de arquitectura son menos proclives a establecer paralelos con la crítica de

arte, y aunque resulta bien extendida entre los arquitectos, dicha posición parece

discutible al menos desde un punto de vista puramente metodológico.

La crítica es una actividad productiva que nos incumbe a todos la mayor parte del

tiempo, y no es una exclusiva en el terreno de los conocedores. Su utilidad se centra

en la gama de comentarios prometedores, tácticas, e intenciones que logre ofrecer,

para el futuro venidero de la arquitectura. Si se diese una mejor atención a la crítica


y a su enseñanza, el diseño relacionado con el medio ambiente y la educación de

los diseñadores mejoraría considerablemente.

2.1.4. Dimensiones de la Crítica Arquitectónica

2.1.4.1. Conceptualización

El concepto de crítica carece del sentido valorativo que le damos en la etapa

conceptual; pues alude al “desentrañamiento” de las condiciones de

existencia del fenómeno analizado. Lo que se “critica”, en todo caso, no es

el fenómeno real sino las ideas espontáneas y superficiales que nos hacemos

de él.

Toda crítica de la arquitectura debe partir de la concepto que se suele

obtener de momentos históricos, tendencias socio económicas, etc… creo

que debemos admitir que muchas veces tenemos que estudiar la historia

para una obtención de información librarnos de ella de que todo hecho

construido es producto de un sistema de condicionantes reales; pues si está

construido es porque en hacerlo posible han confluido todos los factores

económicos, ideológicos y culturales.

Independientemente de sus adscripciones culturales, el crítico debe

descubrir las articulaciones objetivas entre la arquitectura conceptual y el


contexto social que brinda los programas que han hecho existir dicha

arquitectura con sus peculiares características.

El discurso crítico de este tipo no constituye una simple “sociología de la

arquitectura” sino una detección de condicionantes de toda naturaleza

(sociológica, económica, antropológica, psicológica, etc.) cuyo

entrelazamiento han producido la arquitectura analizada. La crítica

conceptual permite reconocerle una lógica interna absolutamente anclada

en una realidad.

2.1.4.2. Partida arquitectónica

La crítica en la partida arquitectónica trata de convencer en forma y

programa de un concepto arquitectónico, es muy significativo para hacer la

Crítica Arquitectónica más constructiva. La opinión del crítico no es de

ninguna utilidad si el receptor no la entiende y realmente está de acuerdo

con ella.

Es la fuente de condicionamientos objetivos de todo lo producido y, por lo

tanto, la principal fuente de su explicación. El crítico debe descubrir las

articulaciones objetivas entre la arquitectura en forma y programa

arquitectónico planteado y el contexto donde se realiza dicha forma que


brinda los programas (estilos de vida, sistemas de valores, condiciones

socioeconómicas, condicionantes culturales, etc.).

2.1.4.3. Funcional

Un segundo plano de crítica, respecto del anterior, consiste en analizar, del

proyecto arquitectónico, su grado de ajuste. Implica, por lo tanto, una

valoración, o sea, una contrastación de unos hechos con unas metas.

La organización y el acondicionamiento del espacio interior de un proyecto,

que ofrecen a sus habitantes. Por crítica funcional arquitectónico se entiende

la distinción y separación de las partes de un todo hasta llegar a conocer sus

principios o elementos. Es el examen que se hace de una obra, susceptible

de estudio para fines de diseño. Es el examen de los componentes de la obra

arquitectónica y de sus respectivas propiedades y funciones con finalidad

proyectual. Es también el estudio, de los límites, características y posibles

soluciones de un problema arquitectónico.

El análisis arquitectónico dimensional es el método que se ocupa del análisis

de las dimensiones de las magnitudes físicas, y que permite establecer

directamente relaciones entre los componentes de una unidad

arquitectónica., sin necesidad de realizar un análisis completo y detallado.


2.1.4.4. Forma

Para realizar esta crítica es indispensable dominar la trama de códigos que

regulan la producción material, los usos físicos, los usos simbólicos y la

función estética del proyecto y/o del sistema en que se inscribe.

Este tipo de crítica debe ejercerse a partir o en función de los patrones

derivados de las condiciones de existencia de lo criticado, es decir, a partir

del programa real y los códigos de diseño que se obtienen por un concepto

arquitectónico. Se evalúan las calidades alcanzadas por el proyecto

arquitectónico o el sistema dentro de su género. Es una crítica “interna”.

Esta crítica debe combinar y sintetizar las evaluaciones de la propuesta

forma y dimensión, la propuesta funcional y la propuesta estética, y su grado

de ajuste al programa real y/o realizable. O sea que, a partir de las

condiciones programáticas reales, no todo proyecto resultará igualmente

satisfactorio. Siguiendo con la arquitectura-espectáculo: no todos los

espectáculos están igualmente logrados.


2.2 Teoría de apoyo

Según Wayne Attoe, “el objetivo principal de la crítica es el comienzo de

una mejor arquitectura; que los ejemplos venideros se sustenten en esa

crítica anterior para mejorar sus cualidades. La utilidad de la crítica se

cumple cuando ésta brinde un enfoque hacia el futuro con el fin de

mejorarlo, con el fin de sembrar una enseñanza. Resulta indispensable

entonces, entender a la crítica no como un medio para examinar o hacer

distinción, sino como una respuesta con un propósito determinado, el de

mejorar el futuro arquitectónico que nos depara”.

Sin embargo, en arquitectura, el acto de criticar formalmente el diseño se

encuentra omnipresente. La crítica es casi un rito de iniciación. Y si bien el

formato de esta práctica es universal, su objetivo y propósito final no están

establecidos, más allá de su amplia y a menudo vaga exigencia para mejorar

un diseño determinado. Esto es un problema, porque deja una base que

puede tomar la forma de cualquier discusión que surja entre un diseñador y

un crítico. Si la evidencia empírica fuera introducida como la base de una

crítica para las decisiones de diseño, los efectos acumulativos de este cambio

podrían mejorar la credibilidad de toda la disciplina.

Pero el arquitecto y escritor Wiley Ludeña genera un punto de vista a la

forma de enseñanza y critica de la carrera arquitectura en el Perú

“UNIVERSIDAD RICARDO PALMA” una de las mejores universidades


de arquitectura del Perú y en una nueva visión de cómo avanzo la

arquitectura desde el tiempo en que publico el libro “bueno, el libro ha sido

publicado hace más de veinte años. Yo creo que los cambios no han sido en

general alentadores en la perspectiva que uno cree que debería crecer la

facultad. Yo siento que, en esta facultad, si es que no ha detenido su

dinámica innovadora, por lo menos creo que el ritmo de este proceso de

saber si una facultad creativa, con una energía de cambio importante, se ha

detenido un poco. No sé, yo no he seguido con atención exactamente este

proceso, pero creo que no ha sido precisamente uno del que se pudiera decir

que se han mantenido algunos de los fundamentos históricos de por qué la

facultad es aún la primera facultad de arquitectura en el Perú, pero

compararse con otras facultades en el Perú puede resultar un poco relativo.

Habría que ver esto en perspectiva de una acreditación global, con

estándares mucho más complejos. (W. Ludeña, comunicación personal, 18

de mayo de 2014)

Pero el pensamiento arquitectónico, es una actividad discursiva que produce

teoría y crítica respecto de los valores de la cultura arquitectónica, se

relaciona estrechamente con la enseñanza y la investigación científica al

interior de las instituciones universitarias. La mayoría de los arquitectos

modernos con excepción de Le Corbusier, quien desarrolló sus teorías de

manera independiente mediante la revista L’Esprit Nouveau y sus libros

como Vers une Architecture (Apóstrofe, 2006), estuvieron estrechamente

asociados con escuelas de arquitectura. Ludwig Mies van der Rohe y Walter
Gropius con la Bauhaus, que ambos dirigieron en distintas épocas y más

tarde con el IIT de Chicago y Harvard respectivamente; Louis Kahn con

Yale, entre otros muchos ejemplos. Sin duda todos ellos marcaron

tendencias en el modo de hacer la arquitectura en su época, hoy en día dicha

relación entre profesionales y escuelas continúa intensamente, basta con

mencionar el trabajo de Rem Koolhaas con sus estudiantes de Harvard y sus

cuatro libros más difundidos [Delirious New York (Delirio de Nueva York,

Gustavo Gili, 2006), S,M,L,XL (Monacelli Press,

2000), Junkspace (Espacio basura, Gustavo Gili, 2007) y Elements of

Architecture (Taschen, 2018)], o el trabajo teórico de Peter Eisenman con la

Universidad de Princeton y la revista Oppositions.

Precisamente el área menos desarrollada en la enseñanza de la arquitectura

es la teoría y la crítica. Los arquitectos deben ser capaces de explicar los

fundamentos de sus proyectos de manera oral y escrita, para ello existen

técnicas de redacción y metodologías discursivas que se deben aprender en

las universidades. Otros arquitectos, quizás una minoría entre todos los que

se gradúan, probablemente se especializarán en la teoría, pero no podrán

hacerlo sin las herramientas filosóficas necesarias, como la epistemología y

la hermenéutica. El entrenamiento en las capacidades críticas de los

estudiantes de arquitectura es fundamental para su formación profesional

integral, para que desarrollen la capacidad de analizar y crear los planes y

estrategias que contribuyan al mejoramiento de los proyectos en los que se


involucren, los concursos que presenten, todo ello en beneficio de las

ciudades y regiones donde éstos se localizan.

Las escuelas de arquitectura también han jugado un papel importante en

movimientos políticos. Giancarlo De Carlo relata en su texto

«Architecture’s Public» escrito en 1969, las razones por las cuales las

facultades de arquitectura protagonizaron las protestas de 1968 en muchas

universidades europeas, particularmente en Roma y en París. Según De

Carlo, que fue un arquitecto de ideología anarquista, las razones principales

fueron: «porque más que cualquier otra facultad, la de arquitectura había

sido dominada por mucho tiempo por un cuerpo académico interesado

principalmente en evitar que las nuevas ideas penetraran en la escuela». Los

cuestionamientos de los estudiantes a partir de la lucha estudiantil se

orientaron hacia su reposicionameinto profesional desde el punto de vista

social. El cambio de su visión del mundo repercutió internacionalmente. Las

ideas de un mundo sin clases sociales, sin racismo, sin violencia ni represión

y sin totalitarismo, se extendieron en las ámbitos académicos de casi todos

los países. A partir del movimiento estudiantil de 1968, en México comenzó

a gestarse el plan de estudios del Autogobierno en la Facultad de

Arquitectura de la UNAM que se estableció a partir de 1972, el Instituto

Politécnico Nacional se radicalizó durante la lucha estudiantil y poco tiempo

más tarde, en 1974, se fundó la Universidad Autónoma Metropolitana, que

continúa a la vanguardia de la corriente de arquitectura social en nuestro

país, la cual dicho sea de paso, en México no es una moda como en el resto
del mundo, sino una tradición con profundas raíces en nuestra historia. Los

arquitectos que han emanado de la educación social de las universidades

mexicanas han tenido influencia importante a nivel mundial: Rafael López

Rangel, Rodolfo Santamaría, Alberto González Pozo, Jorge Andrade,

Gustavo López Padilla, Humberto Ricalde, Alberto Pérez Gómez y muchos

más que investigan y publican constantemente sobre los distintos aspectos

teóricos y críticos de la arquitectura.

En particular Alberto Pérez Gómez, quien en 1983 publicó el

libro Architecture and the Crisis of Modern Science (MIT Press), se ha

dedicado a la docencia por más de 35 años. Hace tres décadas que vive en

Canadá, donde ha adquirido la ciudadanía, actualmente ocupa la cátedra

Saidye Rosner Bronfman de historia y teoría de la Universidad Mc Gill en

Montreal. En una entrevista con el arquitecto Alejandro Aguilera, publicada

en 2011, Pérez Gómez afirma: «La arquitectura, para ser significativa debe

proponer algo nuevo, pero debe activar asimismo las memorias

colectivas». En su trabajo con estudiantes de la maestría y doctorado en

arquitectura en Mc Gill, utiliza frecuentemente los escritos del filósofo

crítico alemán Hans-Georg Gadamer, principalmente aquellos que tratan

sobre problemas de estética, en los que expone las problemática del

significado filosófico de la obra de arte. Según el arquitecto, uno de los

conceptos más interesantes de Gadamer es que la obra de arte (y de


arquitectura) no es auténticamente significativa si no invita a la

participación de su público.

Tanto De Carlo como Pérez Gómez proponen un enfoque existencialista

frente a la teoría de la arquitectura, el primero afirma que los arquitectos

deberían preguntarse el porqué de los proyectos antes de decidir cómo

resolverlos, mientras que el segundo critica la teoría de la arquitectura en los

siguientes términos: «La teoría de la arquitectura, al ser convertida en

ficción, se transformó en una lista de reglas operativas, en una herramienta

de carácter exclusivamente tecnológico. Según la teoría, el mayor objetivo

del arquitecto es construir del modo más económico y eficiente, evitando

cuestionarse el porqué de la construcción y la justificación existencial de

dicha actividad».

El pensamiento crítico es sin duda, la herramienta más poderosa para la

enseñanza de la arquitectura. Es más útil que la inteligencia y la razón pura,

ya que se fundamenta en la formulación de preguntas acerca de los

problemas arquitectónicos, en lugar de buscar solamente las respuestas

mediante fórmulas comprobadas anteriormente. El estudiante no puede

aumentar su coeficiente de inteligencia, pero sí que es capaz de entrenarse

para pensar de manera crítica. Una enseñanza importante para los

estudiantes de arquitectura consiste en invitarlos a incluir todas sus ideas en

el proyecto escolar que estén desarrollando, para después comenzar a retirar


lo que sea superfluo hasta que quede solamente aquello que al retirarlo,

cambie la esencia fundamental del proyecto. Dado que el diseño no se puede

enseñar, solo se puede aprender (como decía el diseñador holandés Per

Mollerup), al alumno solamente hay que ayudarlo a que aprenda a pensar de

manera crítica. El estudiante debe ser capaz de cuestionar el programa

arquitectónico y problematizar la encomienda de sus profesores, éstos a su

vez, lo único que pueden pedirle al alumno es que mantenga la coherencia

entre sus propias reflexiones y el mundo exterior al que se enfrenta. De este

modo, el estudiante podrá estar preparado después de haberse graduado,

para argumentar sus propuestas en los concursos públicos en los que

participará como arquitecto, frente a las personas e instituciones que le

encargarán proyectos y en última instancia, si se dedica a la teoría o a la

escritura crítica, ejercer influencia positiva mediante sus textos sobre la

sociedad a la que pertenece.


CAPITULO III

3.1 TIPO DE INVESTIGACIÓN

Por el tipo de investigación, el presente estudio reúne las condiciones metodológicas de

una investigación básica.

HERNANDEZ, R. (2010), en su libro “Metodología de la Investigación”, nos dice

que, este tipo de investigación busca ampliar los conocimientos teóricos, ya que

requiere de la recopilación de información para hacer el respectivo análisis y

obtener las conclusiones.

3.2 NIVEL DE INVESTIGACIÓN

HERNANDEZ, R. (2010), De acuerdo a la naturaleza del estudio de la

investigación, reúne por su nivel las características de un estudio descriptivo. Este

nivel de investigación consiste en describir situaciones y eventos para alcanzar

una conclusión del análisis y así llegar a un conocimiento teórico.

3.3 DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

No Experimental.

HERNANDEZ, R. (2010), en su libro “Metodología de la Investigación”, este diseño

de investigación se realiza en un determinado periodo de tiempo.


3.4 POBLACION Y MUESTRA

 Población:

Estudiantes de la carrera profesional de Arquitectura de Taller de Diseño IV de la

Universidad Peruana los Andes.

 Muestra: Intencionada

CARRASCO, S. (2005), en su libro “Metodología de la Investigación Científica”,

el investigador puede seleccionar una muestra intencionada para el análisis de la

variable de estudio; de 40 modos que, de todos los espacios públicos de estancia

del centro histórico de Huancayo se tomara para la presente investigación los

más representativos.

3.5 TÉCNICAS DE RECOPILACIÓN DE DATOS

La técnica utilizada para la recopilación de datos de la presente investigación es

la observación directa, la cual se aplicará en el tema: “Critica de los docentes en

los estudiantes de Arquitectura de la Universidad Peruana Los Andes en el año

2019” los cuales serán seleccionados en la muestra de estudio. El instrumento

que se utilizara para el análisis de la variable de estudio es la ficha de registro de

datos.
CAPITULO IV

4.1 Cronograma

Cronograma de actividades

Actividades

elaborar instrumentos
de gestión
validacion de
instrumento
recopilacion de
informacion
procesamos informacion
reporte final de la
imvestigacion
prsentacion del trabajo
4.2 Presupuesto

Tabla Error! No text of specified style in document..1: Presupuesto de gastos


Item Descripción Precio unitario Precio total
Equipos y bienes duraderos

Materiales e insumos

Asesorías especializadas

Servicios de terceros

Pasajes y viáticos

Incentivo a investigadores
Investigador principal
Co-investigadores
Otros gastos

Personal de apoyo (5% del proyecto)


TOTAL GENERAL
Matriz de consistencia

VARIABLES E
PROBLEMA OBJETIVO MARCO TEORICO HIPOTESIS METODOLOGIA
INDICADORES
Problema General: Objetivo General: Tipo de investigación:
¿Cómo influye la Critica Fomentar el diseño de manera En el presente trabajo de Hipótesis General INDEPENDIENT Aplicada.
arquitectónica de docentes en el integral en proyectos investigación se fundamenta en La aplicación de la estrategia E: Nivel
desarrollo de proyectos arquitectónicos respetando los las siguientes bases metodológica Activo Colaborativo influye - Estrategia Explicativa
arquitectónicos, en los marcos normativos y los criterios de teóricas: eficazmente en el aprendizaje de la en los Metodológica Método de
estudiantes de arquitectura del diseño. - Estrategia de enseñanza estudiantes de arquitectura del taller de Investigación
Activo
taller de diseño VI, UPLA - Sistema de evaluación Inductivo, Deductivo,
diseño VI, UPLA 2019 Colaborativo
2019? Objetivo Específico: - Rendimiento académico experimental.
Hipótesis Específico
Problema Específico: 1) Aborda aspectos funcionales - Motivación INDICADORES Diseño de investigación
1) ¿cómo influye la crítica de organización de ambientes 1) El uso planificado de Métodos y Cuasi experimental
arquitectónica en la en los proyectos Técnicas que utiliza el arquitecto influye - Método de
Población:
eficientemente en el Aprendizaje de enseñanza
dimensión funcional del arquitectónicos. Teórica: Alumnos
estudiantes de arquitectura. - Técnica de
proyecto arquitectónico estudiantes de arquitectura
enseñanza
desarrollado por los 2) Involucra la sintaxis visual, 2) Los medios educativos que del taller de diseño VI,
el - Medios educativos
coherencia de proporción, juego arquitecto utiliza contribuye - Evaluación UPLA 2019.
alumnos del taller de
geométrico armónico. positivamente en el aprendizaje. Muestral: No probabilístico
diseño vi de la upla,2019? docente
Tratamiento estadístico.
2) ¿cómo influye la crítica 3) La evaluación adecuada del docente Técnicas
DEPENDIENTE:
en la dimensión formal mejora significativamente en el Encuesta
del proyecto aprendizaje - Aprendizaje del
Entrevista
arquitectónico Diseño arquitectónico Análisis documental
desarrollado por los INDICADORES Instrumentos:
alumnos del taller de - Cuestionario
- Rendimiento - Pruebas escritas
diseño vi de la upla,2019? Académico - Lista de Cotejo
- Motivación

También podría gustarte