Está en la página 1de 4

vol 37 | no 110 | abril 2011 | pp.

159-162 | reseñas | ©EURE 159

Regional Policy, Economic


Growth and Convergence.
Lessons from the Spanish Case.

Juan R. Cuadrado-Roura (Ed.)

springer-verlag (2009)

Esta edición, preparada por el profesor Juan nistrativos –y en particular de la creación del
Ramón Cuadrado-Roura, catedrático de la llamado “Estado de las Autonomías” basado
Universidad de Alcalá y reconocido experto en la Constitución de 1978– se abordan los
en los estudios regionales, es una obra im- principales problemas regionales, distinguien-
prescindible para los estudiosos de la política do dos periodos esenciales, en función de las
económica regional. La razón es que en ella se grandes transformaciones que se producen en
analiza en profundidad uno de los casos más el país entre 1977 y 1986, que van a dar lugar
interesantes dentro de la Unión Europea, ya a importantes reformas económicas: cambio
que España ha sido la principal destinataria de de régimen político e ingreso en las Comuni-
fondos estructurales entre 1989 y 2008 –de dades Europeas. Por su lado, la segunda parte
análisis del desarrollo regional y de las accio- incorpora un conjunto de trabajos adicionales
nes regionales en la Unión Europea. El libro que permiten valorar la consecución de sus
realiza una sistemática revisión de los princi- objetivos, la eficiencia de las medidas y estra-
pales aspectos relacionados con las políticas tegias, y las limitaciones de sus instrumentos
regionales aplicadas en España desde los 60 y planteamientos. Finalmente, aunque el pe-
hasta 2008. La obra contiene trece capítulos, riodo analizado se centra en los años que van
agrupados en dos partes, y un prefacio. El pro- de 1977 a 2007/08, se incluye un capítulo en
fesor J.R. Cuadrado es autor de varios de ellos, el que se hace una reflexión sobre cómo la cri-
pero en él participan académicos muy recono- sis que se inicia en el último año considerado
cidos y que han hecho, desde hace años, apor- pueda influir sobre la política regional actual
taciones importantes al análisis regional y al y sus perspectivas de futuro.
estudio en particular de la política europea y
de la economía española. Si bien se reconoce que no sería prudente
establecer “conclusiones”, ya que en Ciencias
La primera parte, dividida en tres capítulos, se Sociales éstas son bastante controvertidas y
dedica de forma específica a analizar la polí- pueden ser vulnerables con el transcurso del
tica económica y regional seguida en España. tiempo, sí se extraen algunas lecciones de las
Tras un examen de los cambios político-admi- experiencias analizadas, al propio tiempo que

issn impreso 0250-7161 | issn digital 0717-6236


160 © EURE | vol 37 | no 110 | abril 2011 | pp. 159-162 | reseñas

se recogen algunos resultados y sugerencias mayor eficiencia y control de las acciones


de gran interés que surgen de los estudios en este ámbito, ya que éstas han debido ser
llevados a cabo. De él se deducen criterios y cofinanciadas por las autoridades españolas,
enseñanzas que no sólo son de interés para los se han aplicado a objetivos de medio y largo
estudiosos, sino para quienes deciden sobre plazo, han implicado a los actores regionales
políticas económicas y regionales. Por supues- y locales, y han adoptado una disciplina más
to a escala internacional, porque España es un transparente en la gestión, ejecución de los
case-study muy singular que ha sido objeto de proyectos y valoración de sus resultados.
especial atención a escala internacional.
Igualmente, se pueden señalar una serie de
En la primera parte –aunque el análisis se cen- consecuencias. Así, las acciones financiadas
tra en el periodo que se inicia con el cambio por fondos estructurales –y recursos finan-
político, la instauración de la democracia, la cieros nacionales– han permitido promover
formación del Estado de las Autonomías y inversiones y actividades, destacando el au-
España ingresa en las Comunidades Euro- mento del stock de infraestructuras y equi-
peas– se dedica un cierto espacio a conside- pamientos sociales, aunque también se han
rar las acciones de política regional llevadas a destinado importantes aportaciones a la for-
cabo en los años sesenta y setenta –lo que se mación del capital humano, la mejora del en-
ha denominado el “enfoque tradicional”– y torno económico y el impulso a las actividades
sus antecedentes, ya que marcaron un hito productivas. Los resultados pueden analizar-
importante en la política regional en España. se desde dos perspectivas. Desde el prisma
Entre las principales lecciones que se derivan cuantitativo, cabe concluir que las ayudas de
del análisis de esta etapa, cabe destacar que la política de cohesión han contribuido de
la política regional sólo fue concebida como una forma muy importante a la capitalización
“una parte de la estrategia general de política de la economía española, lo que ha permitido
de desarrollo económico”, y que adoleció de incrementar la tasa de crecimiento y favorecer
falta de continuidad y de coordinación. De la convergencia real; sin embargo, los efectos
este modo, sus resultados fueron variados: al- sobre el proceso de convergencia interna –es
gunos ‘polos’ se convirtieron, por ejemplo, en decir, entre las regiones españolas– ha sido
centros industriales importantes (Zaragoza, controvertido. Por su parte, desde el punto de
Huelva, Burgos), mientras que otros tuvieron vista cualitativo, la aplicación de los criterios
escaso éxito (Granada, Córdoba, Coruña). y normas comunitarias han permitido, entre
otras cuestiones, prestar más atención a la dis-
En el capítulo dedicado a la política regional ciplina y control financiero y ha enraizado la
más reciente se recogen, con una gran clari- cultura de la evaluación.
dad, en primer lugar los cambios que signi-
fica esta nueva orientación –modificaciones La segunda parte recoge una conjunto de tra-
en el enfoque de los problemas regionales, bajos (cap. 4-12) que complementan el análi-
criterios de política, objetivos, estrategias, sis anterior, ya que permiten profundizar en
instrumentos y aspectos relacionados con las causas del comportamiento de las econo-
su organización. De su examen, además de mías regionales y de la distribución geográfi-
destacar la importancia de los recursos finan- ca de las actividades económicas en España,
cieros (Fondos Estructurales y de Cohesión) centrándose en la investigación de las dispa-
que obtiene España a partir de su ingreso ridades regionales, y en los factores que han
en las Comunidades Europeas, se señalan favorecido o que han señalado el ritmo del
una serie de mejoras. Esto, debido a que se proceso de convergencia. Así, entre los temas
puede decir que la sujeción a la estructura contemplados, destaca el estudio de la evolu-
y las reglas comunitarias de funcionamien- ción de la productividad por regiones –tanto
to de la política regional permitieron una la productividad aparente del trabajo, como la
Cuadrado-Roura | Regional Policy, Economic Growth and Convergence. | ©EURE 161

productividad total de los factores–, a través la productividad y han impulsado la conver-


de diferentes enfoques –sectorial y factorial–, gencia regional en renta por habitante. Sin
y de sus consecuencias (sobre la competitivi- embargo, en el libro se señala que, a pesar de
dad o sobre la convergencia regional). Tam- los importantes esfuerzos realizados por los
bién, el examen de los aspectos distributivos gobiernos y las familias, subsisten diferen-
se complementa con la consideración de la cias regionales bastante similares a las que
distribución intrarregional de la renta. ya existían hace tres décadas. No obstante, el
avance global ha sido muy importante y se ha
Desde una perspectiva sectorial, en uno de los producido un cierto proceso de acercamiento
trabajos se considera la convergencia regional (catching-up) entre las regiones más atrasa-
en España a través de mecanismos de reasigna- das en relación a las más ricas. Sin embargo,
ción intersectorial de los recursos y sus efectos mientras que las regiones han convergido en
sobre la productividad. La principal conclu- la dotación de capital humano, su utilización
sión que se obtiene es que este proceso parece (demanda) ofrece importantes diferencias
haber llegado a su agotamiento, por lo que interregionales, ya que las regiones más ricas
no cabe esperar una sustancial convergencia son las que parecen haber empleado el capital
adicional; de modo que los avances deberían humano de la forma más eficiente, frente a lo
centrarse en el futuro en mejorar la produc- que ha ocurrido en las regiones más atrasadas,
tividad mediante inversiones que permitan lo que se refleja en las tasas de participación y
la acumulación de factores. Así, se le dedica desempleo. Nuevamente, se puede plantear la
una gran atención a la convergencia regional controversia entre equidad y eficiencia.
desde un enfoque factorial, especialmente de
aquéllos en los que, por sus características de Como consecuencia, en parte, de las dife-
bien no estrictamente privado, se justificaría la rencias en la dotación de infraestructuras, en
intervención del Estado. Así, hay varios capí- el capital humano y en otros activos que in-
tulos consagrados al análisis de la inversión en fluyen sobre la productividad, existen impor-
infraestructuras y el capital humano. tantes diferencias regionales en términos de
competitividad, entendida ésta esencialmente
En relación a la inversión en infraestructuras, como eficiencia de los sistemas productivos
se analizan sus efectos sobre la generación regionales. Así, el contraste entre regiones que
de valor añadido y de empleo, tanto directa disfrutan de ambientes favorables a la activi-
como indirectamente. En el libro se afir- dad productiva y a la innovación tecnológica
ma que el impacto directo ha mostrado una y las que no lo tienen, es lo que distingue entre
gran heterogeneidad territorial. Por su parte, regiones más y menos competitivas.
los efectos indirectos han sido relevantes al
afectar favorablemente a la productividad del En definitiva este es, sin duda, un libro no
capital privado, mientras que los efectos de sólo sumamente interesante, sino que aporta
desplazamiento (crowding out) apenas se han y aplica técnicas analíticas del mayor interés y
apreciado. Si bien estas inversiones parecen apoya sus conclusiones en análisis empíricos
haber tenido consecuencias positivas sobre muy solventes. Su interés se acrecienta por cu-
la convergencia regional, se ha señalado que anto examina una parte sustancial de la políti-
no han sido igualmente eficientes en todas ca económica y del desarrollo económico en
las regiones, por lo que vuelve a replantearse España, desde la fase final de la dictadura de
el antiguo dilema entre equidad y eficiencia. Franco hasta la ya larga etapa de democracia
iniciada a mediados de los 70, la cual permitió
Por su parte, las inversiones en capital huma- que afloraran muchos deseos y anhelos que
no han sido también de gran magnitud, de habían estado larvados durante mucho tiem-
modo que los considerables avances educa- po. Gran parte de esas aspiraciones lograron
tivos han permitido sustanciales mejoras en realizarse con la creación del Estado de las
162 © EURE | vol 37 | no 110 | abril 2011 | pp. 159-162 | reseñas

Autonomías y del ingreso de España en las


Comunidades Europeas, y este libro aporta
una valoración de sus resultados hasta la fe-
cha.

Marcos M. García Velasco.


Departamento de Economía
Internacional y de España
Facultad de Economía
Universidad de Granada.
marcos@ugr.es

También podría gustarte